Fuego y libertad. Análisis de la campaña protagonizada por Dua Lipa para promocionar una fragancia de la marca Yves Saint Laurent

  1. Canga Sosa, Manuel 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revue:
Zer: Revista de estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkaria

ISSN: 1137-1102

Année de publication: 2023

Volumen: 28

Número: 55

Pages: 19-38

Type: Article

DOI: 10.1387/ZER.24560 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Zer: Revista de estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkaria

Résumé

This paper analyzes, from a critical perspective, the case of the campaign realized to promote an Yves Saint Laurent perfume (Libre) starring by an international recognized singer, in order to reveal the paradoxical background of its staging. The campaign gravitates around the iconographic motif of fire and underlines the dangerous nature of Freedom, in the general context of an Emotional Advertising work that aims to promote ethical thinking amongst consumers, beyond the visual pleasures and attraction generated by its images.

Références bibliographiques

  • Aristóteles (1998). Metafísica. Madrid: Gredos.
  • Arnheim, r. (1992). Ensayos para rescatar el arte. Madrid: Cátedra.
  • Arnheim, r. (1989). Nuevos ensayos sobre psicología del arte. Madrid: Alianza.
  • Barthes, r. (1999). Mitologías. México: Siglo XXI.
  • Barthes, r. (2001). La torre Eiffel. barcelona: Paidós.
  • Barthes, r. (2003). El sistema de la moda y otros escritos. barcelona: Paidós.
  • Benveniste, E. (1989). Problemas de lingüística general I. Madrid: Siglo XXI.
  • Canga, M. (2023). El valor de lo prohibido en la campaña realizada para promocionar un perfume de la marca Givenchy. revista Panamericana de Comunicación, 5(1), 69-82. https://doi.org/10.21555/rpc.v5i1.2868
  • Canga, M. (2022). El deseo y la basura, o de cómo transformar lo malo en algo mucho mejor, en Pacheco rueda, M. y Alvarado López, M.C. (2022). Publicidad, sostenibilidad y justicia social. Valencia: Tirant lo blanch, 55-64
  • Canga, M., Morera, C. (2022). Publicidad, alcohol y la lógica del placer: un estudio de caso, Aposta. revista de Ciencias Sociales, 93, 26-41.
  • Canga, M., González, T. (2022). La interpretación como práctica textual: entre semiótica y psicoanálisis. Signa: revista de la Asociación Española de Semiótica, 31(31), 293-313. https://doi.org/10.5944/signa.vol31.2022.29762
  • Canga, M. (2020). Donde comienza la belleza. Tópicos y reclamos del discurso publicitario, en Caro, A., Pacheco, M. (2020). Comprender la publicidad para transformar la sociedad. Actas del II Congreso de la red Iberoamericana de Investigadores en Publicidad (rEDIPUb), Segovia, 348-361.
  • Caro, A., Pacheco, M. (2020). Comprender la publicidad para transformar la sociedad. Actas del II Congreso de la red Iberoamericana de Investigadores en Publicidad (rEDIPUb), Segovia.
  • Cirlot, J. E. (1992). Diccionario de símbolos. Madrid: Labor.
  • Chart Masters: https://chartmasters.org
  • Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. barcelona: Lumen.
  • Eco, U. (2000). Tratado de Semiótica General. barcelona: Lumen.
  • Escohotado, A. (2008). Los enemigos del comercio I. Madrid: Espasa Calpe.
  • Escohotado, A. (2016). Los enemigos del comercio III. Madrid: Espasa Calpe.
  • Escohotado, A. (2003). rameras y esposas. barcelona: Anagrama.
  • Ey, H. (1976). La conciencia. Madrid: Gredos.
  • Freud, S. (1987). Lecciones introductorias al psicoanálisis, obras Completas, VI. Madrid: biblioteca Nueva.
  • Freud, S. (1987). Compendio del psicoanálisis, obras Completas, IX. Madrid: biblioteca Nueva.
  • Fromm, E. (1993). El miedo a la libertad. barcelona: Paidós.
  • Gaos, J. (1973). Historia de nuestra idea del mundo. México: FCE.
  • García, M. (1994). Lecciones preliminares de filosofía. México: Porrúa.
  • García, J. (2011). El efecto límite de la seducción publicitaria. Vivat Academia, 115, 119-137. http://dx.doi.org/10.15178/va.2011.115.119-137
  • González requena, J., Ortiz de Zárate, A. (1995). El espot publicitario. Madrid: Cátedra.
  • Greimas, A. J. y Courtés, J. (1990). Semiótica. Madrid: Gredos.
  • Greimas, A. J. (1983). La semiótica del texto. barcelona: Paidós.
  • Hawking, S. W. (2005). Historia del tiempo. Madrid, Alianza.
  • Horkheimer, M., Adorno, T. W., (2001). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta.
  • IFPI: https://www.ifpi.org
  • Kant, I. (2007). Crítica de la razón práctica. Madrid: Alianza.
  • Kant, I. (1995). Crítica del juicio. Madrid: Austral.
  • Lacan, J. (2014). El Seminario 6, El deseo y su interpretación. barcelona: Paidós.
  • Lacan, J. (2012). El Seminario 19, o peor. barcelona: Paidós.
  • Lacan, J. (1994). El Seminario 4, La relación de objeto. barcelona: Paidós.
  • Lacan, J. (1995). El Seminario 1, Los escritos técnicos de Freud. barcelona: Paidós.
  • Lacan, J. (1993). Psicoanálisis, radiofonía & Televisión. barcelona: Anagrama.
  • Lacan, J. (1992). El Seminario 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. barcelona: Paidós.
  • Lacan, J. (1992a). El Seminario 17, El reverso del psicoanálisis. barcelona: Paidós.
  • Lacan, J. (1984). El Seminario 2, El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica. barcelona: Paidós.
  • López, J.-L. (1994). Ética, obras Completas, vol. 2. Madrid: Trotta.
  • Mandeville, M. (1982). La fábula de las abejas o los vicios privados hacen la prosperidad pública. México: FCE.
  • Marías, J. (1982). ortega. Circunstancia y vocación, Obras IX. Madrid: revista de Occidente.
  • Ortega y Gasset, J. (1957). El tema de nuestro tiempo, obras Completas, III. Madrid: revista de Occidente.
  • Pacheco rueda, M y Alvarado López M.C. (2022). Publicidad, sostenibilidad y justicia social. Valencia: Tirant Lo blanch.
  • Paz, O. (1993). La llama doble. barcelona: Seix barral.
  • Pérez, C., Castro-Martínez, A. & Torres-Martín, J. L. (2022). Nuevas estrategias de promoción en las Industrias Culturales. El lanzamiento en TikTok del álbum Motomami de rosalía. ZEr: revista de Estudios de Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 27(53), 189-211. https://doi.org/10.1387/zer.23811
  • Pérez, J. P. & rodríguez, J. (2017). La duración del plano en el videoclip: hacia una categorización de los recursos formales en el vídeo musical contemporáneo. ZEr: revista de Estudios de Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 22(42). https://doi. org/10.1387/zer.17796
  • Popper, K. r. (2011). realismo y el objetivo de la ciencia. Madrid: Tecnos.
  • San Agustín (2001). La Ciudad de Dios (2.º), obras Completas, XVII. Madrid: bAC.
  • Sartre, J.-P. (2006). La imaginación. barcelona: Edhasa.
  • Torras i Segura, D. (2013). Los spots musicales. Diferencias con el género cinematográfico musical. ZEr: revista de Estudios de Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 18(35). https://doi.org/10.1387/zer.10685
  • Touring Data: https://touringdata.wordpress.com
  • YSL beauty: https://www.yslbeautyus.com