Impresión 3d en cirugía ortopédica y traumatología. Revisión sistemática de su aplicabilidad y estudio de los métodos de esterilización más adecuados para la utilización en quirófanos de las impresiones realizadas en el hospital
- Manuel Francisco García Alonso Director/a
- Clarisa Simón Pérez Codirectora
- Juan José Ailagas de las Heras Director
Universidad de defensa: Universidad de Valladolid
Fecha de defensa: 31 de mayo de 2023
- José María Eiros Bouza Presidente
- Enrique Guerado Parra Secretario/a
- Juan F. Blanco Blanco Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Introducción La impresión 3D hospitalaria ha cobrado un gran impulso desde la liberalización de las patentes sobre la fabricación aditiva. Aunque existen multitud de tecnologías de impresión, las más frecuentes en nuestro medio son la impresión por deposición de material fundido (FDM) y la impresión estereolitográfica (SLA), las cuales, suelen recurrir a patrones de relleno incompletos para ahorrar tiempo y material. Aunque es frecuente la utilización de biomodelos y guías quirúrgicas obtenidas por este medio en los quirófanos, no existían hasta la fecha estudios que garantizasen una adecuada esterilidad de los mismos. Objetivos Realizar una descripción sistematizada de todas las aplicaciones descritas de la impresión 3D hospitalaria hasta la fecha y hacer un estudio experimental que demuestre la capacidad esterilizante del interior de nuestros biomodelos y guías quirúrgicas. Material y Métodos Se realiza una revisión sistemática en PubMed para obtener todos los artículos publicados sobre el tema hasta diciembre de 2021, descartándose aquellos en otro idioma o que tratan sobre aplicaciones industriales, celulares, farmacológicas o experimentales en cadáver. Se realiza una ficha de cada una de las aplicaciones para facilitar su posterior consulta. Por otro lado, realizamos un estudio experimental con 24 cilindros impresos en ácido poliláctico con una densidad de relleno del 12%. La fabricación se detuvo cuando se alcanzó el 60% de la impresión y 20 de los cilindros se inocularon con 0.4mL de una suspensión de S epidermidis ATTCC 1228 en solución salina con una turbidez de 1 McFarland. Tras la inoculación, se continuó la impresión quedando las piezas completamente selladas con el inóculo en su interior. Posteriormente, se crearon 4 grupos de acuerdo con el método de esterilización empleado (Óxido de etileno, Gas plasma, Autoclave y grupo control positivo, sin esterilizar). Cada grupo incluyó 5 cilindros contaminados y 1 no contaminado como control negativo. Tras la esterilización, el interior de los cilindros se cultivó durante 7 días. Resultados Se han obtenido un total de 1193 artículos en la búsqueda de los cuales 298 artículos cumplieron los criterios de inclusión, obteniéndose un total de 143 aplicaciones que se exponen a modo de fichas. En el estudio de esterilidad se observe crecimiento bacteriano de unas pocas unidades formadoras de colonias en 4 de los 5 controles positivos y en 2 de los 5 cilindros contaminados y esterilizados con Gas plasma. No se observó crecimiento en ninguno de los cilindros esteriliados con Óxido de etileno o Autoclave, ni tampoco en ninguno de los controles negativos. Sin embargo, aquellas muestras esterilizadas en Autoclave se encontraron completamente deformadas. Conclusiones Existen infinidad de aplicaciones de la impresión 3D hospitalaria en el campo de la cirugía ortopédica y traumatología. Las altas temperaturas alcanzadas durante el proceso de fabricación aditiva pueden disminuir la carga bacteriana de los biomodelos. Sin embargo, existe un riesgo potencial de contaminación durante el procedimiento, por lo que recomendamos la esterilización con Óxido de etileno para las impresiones intrahospitalarias de biomodelos y guías huecas realizadas con ácido poliláctico. En caso de utilizar Gas plasma, recomendamos un relleno del 100% o la utilización de otros materiales más resistentes a las altas temperaturas del Autoclave.