La recepción de la literatura africana de expresión francesa traducida al español en cubatraducción, adaptación, reescritura

  1. Anguiano Pérez, María del Rocío
Zuzendaria:
  1. Juan Miguel Zarandona Fernández Zuzendaria
  2. María Teresa Solias Arís Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 2023(e)ko urtarrila-(a)k 16

Epaimahaia:
  1. Susana Gil-Albarellos Pérez-Pedrero Presidentea
  2. Francisca García Luque Idazkaria
  3. Ana Isabel Labra Cenitagoya Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

La importancia de la actividad traductora en torno a la literatura africana llevada a cabo en Cuba a lo largo de la segunda mitad del siglo xx constituye un fenómeno aislado en la historia de la traducción literaria en lengua española, sobre el que existen muy pocos estudios y que apenas ha sido analizado desde una perspectiva traductológica. De este modo, un trabajo de catalogación de las obras traducidas dentro de este ámbito, que permita llevar a cabo una descripción y valoración del fenómeno en todas sus dimensiones, puede resultar especialmente útil para comprender el complejo entorno social e ideológico que rodea a la traducción como elemento mediador entre culturas. Partiendo de estas premisas, en esta investigación se aborda el estudio de la labor traductora llevada a cabo en Cuba en torno a la literatura africana desde un enfoque teórico amplio, que recoge tanto los postulados de la teoría de la recepción literaria como los presupuestos de las principales corrientes traductológicas que abogan por un análisis sistémico y descriptivo de la literatura traducida, que contemple no solo la dimensión política y sociocultural de la práctica traslativa, sino también el papel de la traducción en la cultura receptora. Se establece así un método y un modelo de análisis adaptados a los fines de este trabajo, donde se conjugan las aportaciones de la escuela de la manipulación; de los EDT; de los estudios postcoloniales en el ámbito de la traducción; y de las teorías elaboradas en América Latina en torno a los conceptos de apropiación y de transculturación. De esa manera, la tesis se estructura en dos partes bien diferenciadas que, sin embargo, se complementan. Así, se analizan, en primer lugar, las características del inventario de las obras africanas traducidas en Cuba, con el fin de identificar los rasgos comunes y definir las normas preliminares que rigen la selección de los textos y determinan la existencia de una política de traducción. Estas normas proporcionan, a su vez, los criterios para la construcción de un corpus de trabajo representativo, formado por las obras africanas de expresión francesa, que constituye el objeto de estudio de la segunda parte, donde se lleva a cabo el análisis textual de las traducciones, atendiendo tanto a los aspectos macrotextuales como microtextuales. La primera de esta dos vertientes se centra en el trasvase de los aspectos discursivos que distinguen a los textos postcoloniales, donde se contemplan factores como la recreación de la imagen de la obra adaptada al nuevo proyecto editorial a través de los paratextos; los fenómenos relacionados con la reproducción de la integridad del texto; y el modo en que se transfiere el contenido político de las obras. El análisis de las técnicas aplicadas en la reescritura de estos componentes pone de manifiesto la existencia de un conjunto de pautas comunes que permiten definir las normas matriciales. Por lo que respecta al plano microtextual, uno de los rasgos más significativos de las obras africanas es la instrumentalización del lenguaje y el modo en que los escritores se apropian del idioma colonial para impregnarlo del vocabulario, el ritmo y la expresividad de las lenguas de África, por lo que se toman estos tres elementos como punto de referencia para estructurar y acotar el análisis, que se divide en dos grandes bloques: el trasvase de la apropiación lingüística y el de la apropiación estética. El estudio de los distintos textemas que conforman estas dos vertientes aporta la información necesaria para establecer las normas lingüístico-textuales que guían las decisiones adoptadas en la práctica traslativa. Finalmente, la confrontación de los datos recogidos en el análisis de los diferentes aspectos examinados en este trabajo y, en particular, de las normas definidas en los distintos niveles del proceso traslativo permiten extraer las conclusiones en cuanto a los rasgos que distinguen la labor traductora en torno a la literatura africana en Cuba, tanto desde el punto de vista de la producción como de la recepción de las traducciones, y aportan información relevante para valorar los mecanismos que determinan la reescritura de los textos postcoloniales en entornos marcados por la colonización y el mestizaje.