Evolución de intoxicaciones pediátricas en un servicio de urgencias del pasado y al presente

  1. ALCALDE MARTIN, CARLOS
unter der Leitung von:
  1. Antonio Dueñas Laita Doktorvater
  2. Roberto Velasco Zúñiga Co-Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 14 von September von 2022

Gericht:
  1. Domingo González-Lamuño Leguina Präsident/in
  2. Ramón Cancho Candela Sekretär
  3. Javier de las Heras Montero Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 722313 DIALNET lock_openTESEO editor

Zusammenfassung

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN Las intoxicaciones agudas en pediatría continúan siendo un problema importante en la atención pediátrica, con constituyen un porcentaje total no muy elevado de las consultas en urgencias pediátricas pero importante morbimortalidad. Las características de cada región condicionan el tipo de intoxicación prevalente en esa zona. Conocer las características de los pacientes que acuden por sospecha de intoxicación aguda en pediatría en nuestra área nos permite identificar los factores de riesgo y planear medidas preventivas enfocadas a nuestros pacientes de forma específica. El patrón de las intoxicaciones agudas evoluciona en el tiempo acorde a como lo hace la misma sociedad. El desarrollo económico de una región y sus características educativas y culturales condicionan el tipo de intoxicaciones, de tóxicos y la asistencia médica que reciben los pacientes. Por lo que evaluar y comparar las diferencias que existen con el paso del tiempo, puede ser muy útil para valorar las medidas preventivas son las adecuadas en cada momento y si las realizadas han sido efectivas. Es importante analizar la calidad de la atención médica que se ha realizado en nuestros pacientes, tomando de referencia los criterios de calidad publicados por las sociedades científicas, nos va a poner de manifiesto los puntos débiles y los aspectos de mejora de nuestro sistema sanitario. Una apuesta por la calidad asistencial es vital para poder mejorar la asistencia de nuestros pacientes. MATERIAL Y MÉTODOS Se plantea la hipótesis de que las características de los pacientes infantiles afectados por intoxicaciones agudas que acuden a urgencias de pediatría del Hospital Universitario del Río Hortega y su atención sanitaria tienen una evolución en el tiempo que las hace diferentes después de más de una década. Se establecen objetivos en el estudio: Objetivo principal: Comparar las características de los pacientes infantiles afectados por intoxicaciones agudas que acuden a urgencias de pediatría del Hospital Universitario del Río Hortega después de más de una década. Y como objetivos específicos: Conocer las características demográficas, epidemiológicas y clínicas y los procedimientos y el manejo terapéutico de los pacientes infantiles afectados por intoxicaciones agudas atendidos en las urgencias pediátricas del Hospital Universitario Río Hortega en dos cohortes de pacientes que acudieron a urgencias en 12 meses consecutivos en dos períodos de tiempo separados 18 años. Analizar la evolución en las características demográficas, epidemiológicas y clínicas y los procedimientos y el manejo terapéutico. Y valorar la asistencia en urgencias en los dos periodos de tiempo comparando con los criterios de calidad que han publicado las Sociedades Científicas de Urgencias Pediátricas. Se ha diseñado un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de los pacientes que han acudido a urgencias de pediatría de un hospital terciario en 2 períodos distintos de duración doce meses separados por 18 años, 1997 y 2015. Se han recogido variables de 2 bases de datos, recogidas de las historias clínicas de los pacientes, con 18 años de diferencia. Y se han analizado variables principales que se han podido identificar en ambas bases de datos, y variables secundarias que sólo estaban presentes en alguna de ellas. Se han analizado los datos en programa SPSS y se han realizado un análisis de los descriptivos de las variables continuas como media +/- desviación estándar (distribución normal) y las cualitativas como frecuencias absolutas, relativas o porcentajes. Se utilizó la prueba estadística paramétrica de la t de Student para comparar las variables cuantitativas mientras que para el estudio de variables cualitativas se usó el test de la Chi cuadrado. El nivel de significación estadístico se consideró con una p ≤ 0,05. RESULTADOS Se analizaron los datos del período 1997, dividiendo los resultados en grupo de intoxicaciones medicamentosas y no medicamentosas y sus características principales. El porcentaje de consultas en urgencias fue de 0,43% del total. La incidencia acumulada de 0 a 14 años en intoxicaciones del 0,239%. El grupo de edad predominante fue el grupo menores de 5 años, pico de edad del primer al segundo año. Las intoxicaciones por medicamentos tuvieron una incidencia acumulada ese año de 0,092%. La incidencia es mayor en los menores de 5 años pero hay un aumento en los años de la adolescencia. Las intoxicaciones no medicamentosas tienen una incidencia mayor del 0,146% con una distribución en los primeros 5 años de vida. En el grupo de las intoxicaciones medicamentosas hay 31 pacientes, con una mayor proporción de mujeres un 58%. En las no medicamentosas hay predominio de varones, 28 vs 21 de un total de 49 intoxicaciones. Estacionalmente aumentan en los meses de invierno, y disminuyen en verano. La mayoría de las intoxicaciones ocurren en el domicilio, por un descuido de los padres, por lo que son de etiología accidental. Un 5% son de causa voluntaria o por intentos autolíticos, y son pacientes adolescentes en su mayoría. Hay factores que favorecen estas intoxicaciones como no estar el producto dentro de su envase original, o en las zonas rurales hay más intoxicaciones por productos tóxicos químicos peligrosos. La clínica más frecuente es la digestiva con vómitos en el grupo de no medicamentosas, y de clínica neurológica en las que se producen con fármacos. Menos de un 30% consultan por el episodio en el Instituto Nacional de Toxicología. En urgencias se solicitan en menos de un 30% de pruebas complementarias, normalmente de sangre, y algunas de tóxicos. La mayoría de los pacientes permanecen asintomáticos más de un 70%. y reciben tratamiento menos de un 30% de ellos. Sobre todo del tipo de descontaminación digestiva con carbono activado, en 1997 todavía hay un porcentaje en que se utilizan tratamiento no recomendados en la actualidad, como jarabe de ipecacuana, o lavados gástricos que actualmente tienen indicaciones muy restringidas. Los fármacos más implicados son los antitérmicos, incluida la aspirina y los psicofármacos. Ingresaron un 25% de los pacientes, pero en unidades de cuidados intensivos menos de un 4%. No hubo fallecimientos en nuestra serie. En el año 2015, el porcentaje de urgencias por intoxicaciones fue de 0,35%. La incidencia global fue de un 0,256%. La medicamentosa de un 0,134%, y la no medicamentosa de un 0,121%. Por lo que hubo un aumento de la incidencia de intoxicaciones por medicamentos y un descenso de las no medicamentosas. Hubo más varones implicados que mujeres, pero en el grupo de medicamentos la distribución por sexo fue ligeramente mayor de mujeres, inversamente al año 1997. Hubo más proporción de intoxicaciones medicamentosas 43 vs 39. Las características clínicas fueron similares a las del año 1997. Los tóxicos implicados fueron antipsicóticos y benzodiacepinas, paracetamol y anticatarrales. En las no medicamentosas, hubo un descenso de las intoxicaciones por monóxido de carbono y por productos químicos peligrosos. La clínica fue similar. Los tratamientos se administraron a un 30% de los pacientes. ingresaron un 5% de los pacientes con un descenso significativo con respecto al año 1997. El carbón activado fue el tratamiento más empleado. Y se adecuaron más a las guías actuales de tratamiento. Se valoró la calidad de la asistencia por criterios publicados y se mejoraron en varios resultados en el año 2015. DISCUSIÓN Nuestros datos presentan una evolución hacia un patrón de intoxicaciones similar a los países más desarrollados, con más intoxicaciones por fármacos, y menos por otros tóxicos, con un aumento de las mujeres. Y se aleja con el paso de los años del patrón de intoxicaciones de países en desarrollo con mayor número de tóxicos peligros implicados. Los tóxicos que nos encontramos en las series han cambiado en las sustancias implicadas, hay más benzodiacepinas y neurolépticos, anticatarrales y paracetamol, y han desaparecido las intoxicaciones por aspirina. En los otros tóxicos hay un descenso de las sustancias químicas peligrosas, y un descenso del monóxido de carbono, aunque sigue estando por encima de los datos nacionales. El manejo terapéutico ha mejorado si comparamos los criterios de calidad, menos lavados gástricos, menos tratamientos eméticos. Aunque hay un déficit en la atención en urgencias que es el tiempo en que se da la atención, por encima de lo recomendado. La prevención primaria se realiza con medidas informativas, educativas y legales. Han permitido disminuir las intoxicaciones no medicamentosas, pero las producidas por fármacos hay bastante margen de mejora. CONCLUSIONES En nuestras 2 series se observa un cambio en las características de las intoxicaciones agudas, hay un aumento de las intoxicaciones medicamentosas y una disminución de las no medicamentosas con una evolución hacia unas características típicas de países más desarrollados. Las intoxicaciones agudas en nuestra población pediátrica tienen una morbimortalidad baja y una tasa de ingreso inferior a la media. En nuestra área de salud la incidencia de intoxicaciones por monóxido de carbono se mantiene por encima de la media nacional. Nuestra atención sanitaria de nuestros pacientes ha tenido una mejoría en los indicadores terapéuticos de calidad asistencial en los últimos 18 años. Existen deficiencias en la atención, en cuanto a la atención en el tiempo de espera adecuado en nuestros pacientes en urgencias. El sistema de clasificación pediátrica de prioridad, no se ajusta a los tiempos de atención recomendados en las intoxicaciones agudas en nuestra serie. Deben continuarse los análisis de los datos que se recojan en los próximos años, para monitorizar los cambios y mejorar la asistencia sanitaria de nuestra población.