Transparencia y Cuarto Poder en España.Un estudio sobre el valor del acceso a la información para el periodismo y en la lucha contra la desinformación

  1. María Díez Garrido 1
  1. 1 Universidad de Valladolid, España
Revista:
Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

ISSN: 1696-019X

Año de publicación: 2024

Número: 38

Páginas: 391-415

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

Resumen

Desde que se aprobó en España la Ley 19/2013 de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, el periodismo ha aprovechado las herramientas que esta norma ofrece de diversas maneras. Sin embargo, existen escasos estudios que aborden la relación entre la transparencia y el periodismo. Esta investigación aspira a conocer si el estado actual de la transparencia en España es adecuado para el ejercicio del periodismo, así como a descubrir la utilidad de estas herramientas en el ejercicio del Periodismo de Datos y en la lucha contra la desinformación. Asimismo, busca conocer las principales necesidades de los periodistas en una posible reforma de la normativa. Para ello, se ha elaborado una metodología Delphi, que ha contado con las valoraciones de diez especialistas en la materia, tanto desde el punto de vista académico, como del profesional, es decir, periodistas especializados. Se han llevado a cabo dos rondas de cuestionarios, la primera, para conseguir información relevante sobre esta temática, y la segunda, para lograr un consenso entre las personas especialistas. Los resultados evidencian la necesidad de reformar la normativa y la utilidad de la transparencia para verificar y contrastar bulos. Asimismo, resulta necesario formar a los periodistas en transparencia.

Referencias bibliográficas

  • Alonso Timón, A. J. (2012). El principio de transparencia como elemento vertebrador del Estado Social y Democrático de Derecho. Asamblea: Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, (27), 27-62.
  • Berganza, R., Lavín, E., y Piñeiro Naval, V. (2017). La percepción de los periodistas españoles acerca de sus roles profesionales. Comunicar, 25(51), 83–92.
  • Brolcháin, N. Ó., Porwol, L., Ojo, A., Wagner, T., Lopez, E. T., y Karstens, E. (2017). Extending Open Data Platforms with Storytelling Features. Proceedings of the 18th Annual International Conference on Digital Government Research - Dg.o ’17. https://doi.org/10.1145/3085228.3085283
  • Cabero Almenara, J., y Infante, A. (2014). Empleo del método Delphi y su empleo en la investigación. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 48. https://doi.org/10.21556/edutec.2014.48.187
  • Cabra, M. (2012). Un cambio para el periodismo: la ley de transparencia. Cuadernos de periodistas: revista de la Asociación de la Prensa de Madrid, (25), 69-75.
  • Cerrillo, A. (2014). Los principios de los datos abiertos en la legislación española. IDP: revista de Internet, derecho y política= revista d'Internet, dret i política, (19), 62-77.
  • Córdoba-Cabús, A., y García-Borrego, M. (2021). Evaluación de la transparencia en el periodismo de datos de referencia. Icono 14, 19(2), 364–387. https://doi.org/10.7195/ri14.v19i2.1648
  • Cushion, S., Lewis, J., y Callaghan, R. (2016). Data Journalism, Impartiality and Statistical Claims. Journalism Practice, 0(0), 1–18. https://doi.org/10.1080/17512786.2016.1256789
  • Flores Vivar, J., y Salinas Aguilar, C. (2013). El periodismo de datos como especialización de las organizaciones de noticias en Internet. Correspondencias & Análisis,(3), 15-34.
  • Knight, M. (2015). Data journalism in the UK: A preliminary analysis of form and content. Journal of Media practice, 16(1), 55-72. https://doi.org/10.1080/14682753.2015.1015801
  • La Rosa, L., y Sandoval-Martín, T. (2016). La insuficiencia de la Ley de Transparencia para el ejercicio del Periodismo de datos en España. Revista Latina de Comunicación Social, (71), 1208–1229. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1142
  • Landeta, J. (1999). El método Delphi: una técnica de previsión para la incertidumbre. Barcelona: Ariel.
  • Landeta, J., Barrutia, J., y Lertxundi, A. (2011). Hybrid Delphi: A methodology to facilitate contribution from experts in professional contexts. Technological Forecasting and Social Change, 78(9), 1629-1641. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2011.03.009
  • López-Gómez, E. (2018). El método Delphi en la investigación actual en educación: una revisión teórica y metodológica. Educación XX1: revista de la Facultad de Educación. https://doi.org/10.5944/educxx1.20169
  • Masullo, G. M., Curry, A. L., Whipple, K. N., y Murray, C. (2021). The Story Behind the Story: Examining Transparency About the Journalistic Process and News Outlet Credibility. Journalism Practice, 0(0), 1–19. https://doi.org/10.1080/17512786.2020.1870529
  • Meyer, P. (1991). Precision Journalism: A Reporter's Introduction to Social Science Methods. Lanham, MD: Rowman & Littlefield.
  • Molina Rodríguez-Navas, P., Medranda Morales, N., y Muñoz Lalinde, J. (2021). Transparency for participation through the communication approach. ISPRS International Journal of Geo-Information, 10(9), 586. https://doi.org/10.3390/ijgi10090586
  • Rogers, S. (2012). Open data journalism. The Guardian.
  • Rogers, S. (2014). Data journalism is the new punk. British Journalism Review, 25(2), 31-34.
  • Palau-Sampío, D. y López-García, G. (2022). Comunicación y crisis en el espacio público : disolución e incertidumbre. El Profesional de la Información, 31(3), 1–10.
  • Park, S., y Gil-García, J. R. (2020). Open data innovation: Visualizations and process redesign as a way to bridge the transparency-accountability gap. Government Information Quarterly, (January), 101456. https://doi.org/10.1016/j.giq.2020.101456
  • Saavedra Llamas, M.; Herrero de la Fuente, M. y Castillo Lozano, E. (2020). La formación en periodismo de datos en España: radiografía de la oferta académica universitaria. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 62, 93-109.
  • Sánchez De Diego Fernández De La Riva, M. (2010). Por una ley de acceso a la información pública. Periodistas: revista de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España, (22), 20-21.
  • Sierra Rodríguez, J. (2022). Enfoques ante una reforma de la Ley de Especial referencia a la transparencia informativa del Gobierno. Revista Española de la Transparencia (14), 37–56. https://doi.org/10.51915/ret.216
  • Vu, H. T., y Saldaña, M. (2021). Chillin’ Effects of Fake News: Changes in Practices Related to Accountability and Transparency in American Newsrooms Under the Influence of Misinformation and Accusations Against the News Media. Journalism and Mass Communication Quarterly, 98(3), 769–789. https://doi.org/10.1177/1077699020984781