La mesa y la magia en los libros de caballeríasalgunos motivos sintagmáticos compuestos

  1. Cuesta Torre, María Luzdivina
  2. Soriano Ruiz, Teresa Sarahí
Revista:
Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic

ISSN: 1579-7422

Año de publicación: 2023

Número: 26

Páginas: 141-158

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/TIRANT.26.27871 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic

Resumen

Los banquetes son motivos habituales en muchos libros de caballerías, pues representan una situación cotidiana que brinda a la escena más realismo (lo que permite al lector identificar la estructura cronológica del relato y asociarla a su experiencia), dentro de la atmósfera de ficción. En este trabajo aplicaremos la metodología de investigación de motivos caballerescos y, en sus fases iniciales, haremos uso de la herramienta digital MeMoRam, con el propósito de estudiar la relación que existe entre este tipo de escenas y la irrupción de acontecimientos mágicos en ellas o en su contexto inmediato. Se analizarán distintas combinaciones del motivo del banquete en palacio y diversos motivos mágicos, con el objetivo de establecer la existencia de motivos singulares compuestos. Finalmente, se propondrán unas conclusiones en torno a la tipología de estas combinaciones.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar Perdomo, María del Rosario (2007), «La arquitectura maravillosa en los libros de caballerías españoles: a propósito de castillos, torres y jardines», Lingüística y Literatura, 51, pp. 127-148.
  • Aguilar Perdomo, María del Rosario (2011), «Jardín, fiesta y literatura caballeresca», en De cavaleiros e cavalarias. Por terras de Europa e Américas, ed. Lênia MMárcia Mongelli, São Paulo, Humanitas, pp. 425-440.
  • Alvar, Carlos, y Guillermo Alvar Nuño (2020), Normas de comportamiento en la mesa durante la Edad Media, Madrid, Sial / Trivium.
  • Bonilla y San Martín, Adolfo (1907), Libros de caballerías. Primera parte: Ciclo artúrico-Ciclo carolingio, Madrid, Bailly-Bailliere e hijos.
  • Bueno Serrano, Ana Carmen (2007a), Índice y estudio de motivos en los libros de caballerías castellanos (1508-1516), tesis de doctorado dir. por Juan Manuel Cacho Blecua, Universidad de Zaragoza, Filología Hispánica (Literaturas Española e Hispánicas), 4 vols.
  • Bueno Serrano, Ana Carmen (2007b), «Aproximación al estudio de los motivos literarios en los libros de caballerías castellanos (1508-1516)», en De la literatura caballeresca al «Quijote», coord. Juan Manuel Cacho Blecua; eds. Ana Carmen Bueno Serrano, Patricia Esteban Erlés y Karla Xiomara Luna Mariscal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 95-113.
  • Bueno Serrano, Ana Carmen (2008), «Las tres “fadas” de la Montaña Artifaria a la luz del folclore (Palmerín de Olivia, caps. XV-XVIII)», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 84, pp. 135-157.
  • Bueno Serrano, Ana Carmen (2012), «Motivos folclóricos y caballerescos en los libros de caballerías castellanos», Revista de Poética Medieval, 26, pp. 83-108.
  • Cacho Blecua, Juan Manuel (1987-1988), “Introducción” a su ed. de Garci Rodríguez de Montalvo, Amadís de Gaula, Madrid, Cátedra, pp. 19-216.
  • Cacho Blecua, Juan Manuel (2012), «El motivo en la literatura caballeresca. Presentación», Revista de Poética Medieval, 26, pp. 11-30.
  • Calderón Calderón, Manuel (ed.) (2003), Polindo, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.
  • Ceballos Roa, Rafael, y María del Carmen Rodríguez López (2021), «De visita por dos monasterios leoneses: Santa María de Carbajal y Santa María de Otero en la Edad Moderna», en Daniele Arciello, Jesús Paniagua Pérez y Nuria Salazar Simarro, eds., Desde el clamoroso silencio: Estudios del monacato femenino en América, Portugal y España desde los orígenes a la actualidad, Berlín, Peter Lang, pp. 171-197.
  • Campos García Rojas, Axayácatl (2000), «La Infanta Melia: un caso de vida salvaje, intelectualidad y magia en Las sergas de Esplandián», en Proceedings of the Ninth Colloquium, eds. Andrew M. Beresford y Alan Deyermond, Londres, Department of Hispanic Studies Queen Mary and Westfield College, pp. 135-144.
  • Chevalier, Maxime (1976), «El público de las novelas de caballerías», Lectura y lectores en la España del siglo xvi y xvii, Madrid, Turner, pp. 65-103.
  • Córdoba, Juan de (2020), Lidamor de Escocia, ed. Rafael Ramos, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá / Instituto Universitario de Investigación Miguel de Cervantes.
  • Corfis, Ivy A., ed. (2013), «El Cuento de Tristan de Leonis», Tirant, 16, pp. 5-196.
  • Cuesta Torre, María Luzdivina (1999), «Personajes artúricos en la poesía de cancionero», en V. Beltrán, B. Campos, L. Cuesta y C. Tato, Estudios sobre poesía de Cancionero, Noia (A Coruña), Toxosoutos, pp. 71-112.
  • Cuesta Torre, María Luzdivina (2001), «Las ínsolas del Zifar y el Amadís, y otras islas de hadas y gigantes», en Fechos antiguos que los cavalleros en armas passaron. Estudios sobre la ficción caballeresca, ed. Julián Acebrón Ruiz, Lleida, Universitat de Lleida, pp. 11-39.
  • Cuesta Torre, María Luzdivina (2008), «“Si avéis leído o leyerdes el libro de don Tristán y de Lançarote, donde se faze mención destos Brunes”: Bravor, Galeote y el Caballero Anciano del Tristán castellano en el Amadís de Montalvo», en «Amadís de Gaula»: quinientos años después. Estudios en homenaje a Juan Manuel Cacho Blecua, eds. José Manuel Lucía Megías y María Carmen Marín Pina; col. Ana Carmen Bueno, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, pp. 147-173.
  • Cuesta Torre, María Luzdivina (2010a), «“E fueron puestas las mesas por el palacio muy ordenadamente”. Rituales alimenticios en la narrativa caballeresca castellana medieval: el Libro del Caballero Zifar», en Perspectivas sobre literatura medieval europea, coords. Román Álvarez y Jose María Balcells, León, Lobo Sapiens, pp. 129-168.
  • Cuesta Torre, María Luzdivina (2010b), «“Todos los altos hombres y cavalleros y escuderos se asentaron a las mesas, y los manjares fueron traídos a cada uno”. La alimentación en la materia artúrica castellana», en Être à table au Moyen Âge, ed. Nelly Labère, Madrid, Casa de Velázquez, pp. 181-197.
  • Cuesta Torre, María Luzdivina (2012), «Los caballeros se sientan a la mesa: las escenas de alimentación en el Amadís de Gaula», La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures & Cultures, 40, 2, pp. 187-230.
  • Cuesta Torre, María Luzdivina (2014), «Magos y magia, de las adaptaciones artúricas a los libros de caballerías», en Señales, portentos y demonios: la magia en la literatura y la cultura españolas del Renacimiento, coord. Eva Lara y Alberto Montaner, Salamanca, SEMYR, pp. 325-347.
  • Cuesta Torre, María Luzdivina (2017), «Prólogo, fábulas y contexto histórico en el Libro del caballero Zifar», en María Luzdivina Cuesta Torre (ed.), «Esta fabla compuesta, de Isopete sacada». Estudios sobre la fábula en la literatura española del siglo xiv, Berna, Peter Lang, pp. 11-64.
  • Cuesta Torre, María Luzdivina y Ana Piñán Álvarez (2022), «Los fantasmas en el Quijote: entre la superstición y la influencia de los libros de caballerías», Anejos de Etiópicas: Revista de Letras Renacentistas, pp. 109-148.
  • DHLE: RAE, Diccionario Histórico de la Lengua Española. En línea en: https://apps.rae.es/CNDHE/org/publico/pages/consulta/entradaCompleja.view (consultado: 25-07-2023).
  • DLE: RAE, Diccionario de la Lengua Española. En línea en: https://dle.rae.es (consultado: 19-07- 2022).
  • Duce García, Jesús (2001), «Fantasías caballerescas: aproximación al motivo de los castillos encantados», en Actas del IX Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, A Coruña, Toxosoutos, pp. 213-232.
  • Eisenberg, Daniel (1973), «Who Read the Romances of Chivalry?», Kentucky Romance Quarterly, 20, pp. 209-233.
  • Esteban Erlés, Patricia (2007), «Cosas de magia: de armas, anillos y huesos de santo en los primeros libros del ciclo amadisiano», en Culturas mágicas: magia y simbolismo en la literatura y la cultura hispánicas, ed. Sergio Callau Gonzalvo, Zaragoza, Prames, pp. 148-163.
  • Gutiérrez García, Santiago (1995), «La cultura de la mesa y los libros de caballerías», en Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, coord. José Manuel Lucía Megías, 2 vols., Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, vol. I, pp. 747-756.
  • Guijarro Ceballos, Javier (1999), «La huerta deleitosa del Libro segundo de don Clarián (1522) y otros jardines y banquetes mágicos caballerescos», Thesaurus, 54 [Estudios sobre narrativa caballeresca española de los siglos xvi y xvii], pp. 239-267.
  • Hernández González, Isabel, ed. (1999), El baladro del sabio Merlín con sus profecías, transcripción e índice de —— y estudios preliminares de Ramón Rodríguez Álvarez, Pedro M. Cátedra y Jesús D. Rodríguez Velasco, Gijón, Trea / Cajastur / Universidad de Oviedo.
  • Hernández Vargas, Jaime (2006), «Quando la infanta vio tal entremés nos pudo tener la risa: entremeses de banquetes y fiestas en algunos textos caballerescos españoles», Medievalia, 38, pp. 44-56.
  • Lanzarote del Lago (2006) ed. Antonio Contreras Martín y Harvey L. Sharrer, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.
  • Le Goff, Jacques (1984), La civilisation de l’Occident médiévale, París, Arthaud.
  • Libro del caballero Zifar (1998), ed. Cristina González, Madrid, Cátedra.
  • López-Ríos, Santiago (1999), Salvajes y razas monstruosas en la Literatura Castellana Medieval, Madrid, Fundación Universitaria Española.
  • Lucía Megías, José Manuel y Emilio J. Sales Dasí (2021), «Los personajes en los libros de caballerías», Aula Medieval, 12, pp. 5-38. En línea en: https://parnaseo.uv.es/AulaMedieval/ AulaMedieval.php?id=Personajes (consultado 03-07-2023).
  • Luna Mariscal, Karla Xiomara (2006), «El Baladro del sabio Merlín»: La percepción espacial en una novela de caballerías hispánica, Ciudad de México, UNAM.
  • Luna Mariscal, Karla Xiomara (2017), El motivo literario en El baladro del sabio Merlín (1498 y 1535), con un índice de motivos de El Baladro del sabio Merlín (Burgos, 1498 y Sevilla, 1535), Ciudad de México, El Colegio de México.
  • Luna Mariscal, Karla Xiomara (2020), «De Stith Thompson a las plataformas digitales: algunas reflexiones (con un Índice de motivos de la Demanda del Santo Grial, Toledo, 1515)», Historias Fingidas, 8, pp. 55-128.
  • Marcos Casquero, Manuel Antonio (2010), Roma como referencia del mundo medieval, León, Instituto de Estudios Medievales de la Universidad de León.
  • MeMoRam. Base de datos, dir. Claudia Demattè y Giulia Tomasi. Url: memoram.mappingchivalry.dlls.univr.it (en acceso libre a partir de enero de 2024).
  • Mérida, Rafael (1991), «Las hadas en la literatura medieval», CLIJ: Cuadernos de literatura infantil y juvenil, 4, 32, pp. 14-17.
  • Montanari, Massimo (1988), Alimentazione e cultura nel medioevo, Roma, Laterza.
  • Moraes, Francisco (1979), Palmerín de Inglaterra. Madrid, Miraguano.
  • Nasif, Mónica (2012), «Los objetos mágicos en los libros de caballerías españoles: una posible clasificación», en Literatura medieval y renacentista en España: líneas y pautas, eds. Natalia Fernández Rodríguez y María Fernández Ferreiro, Salamanca, Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, pp. 775-781.
  • Nasif, Mónica (2013), «Algunas consideraciones acerca de un posible sustrato feérico en el ciclo de los Palmerines», en Palmerín y sus libros: 500 años, eds. Aurelio González, Axayácatl Campos García Rojas, Karla Xiomara Luna Mariscal y Carlos Rubio Pacho, Ciudad de México, El Colegio de México, pp. 241-253.
  • Neri, Stefano (2007), Antología de las arquitecturas maravillosas en los libros de caballerías, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.
  • Porras, Juan de (2004), Palmerín de Olivia (Salamanca, [Juan de Porras], 1511), introducción de M.ª Carmen Marín Pina, edición y apéndice de Giuseppe di Stefano, revisión de Daniela Pierucci, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.
  • Río Nogueras, Alberto del (1995), «Sobre magia y otros espectáculos cortesanos en los libros de caballerías», Actas del V Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, coord. Juan Salvador Paredes Nuñez, 4 vols., Granada, Universidad de Granada, vol. 4, pp. 137-150.
  • Ritchie, Carson I. A. (1988), Comida y civilización: De cómo los gustos alimenticios han modificado la Historia, Madrid, Alianza.
  • Rodríguez de Montalvo, Garci (1987-1988), Amadís de Gaula, ed. Juan Manuel Cacho Blecua, Madrid, Cátedra, 2 vols.
  • Romeo, Gabriela María (2006), «Los hermanos Grimm, custodios de un antiguo legado», en Nuevos estudios sobre literatura caballeresca, dir. Lilia E. Ferrario de Orduna et alii, Kassel, Reichenberger, pp. 219-232.
  • Santa Cruz, Alonso de (1951), Crónica de los Reyes Católicos, ed. Juan de Mata Carriazo, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos de Sevilla.
  • Sanz Hermida, Jacobo (1994), «La función mágica del anillo en el Amadís de Gaula», en Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, 2 vols., Salamanca, Biblioteca Española del siglo xv, vol. 2, pp. 933-940.
  • Sieber, Harry (1985), «The Romance of Chivalry in Spain from Rodríguez de Montalvo to Cervantes», en Romance, Generic Transformation from Chrétien de Troyes to Cervantes, ed. K. Brownlee and M. Scordilis Brownlee, Hanover y Londres, University Press of New England, pp. 213-214.
  • Silva, Feliciano de (2004), Amadís de Grecia, ed. Ana Bueno y Carmen Laspuertas, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.
  • Trujillo, José Ramón (ed.) (2017), La Demanda del Santo Grial, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá.