Semiótica de microtextos multimodalesDe los libros informacionales al conocimiento en red
- ÁLVAREZ RAMOS, Eva
- ROMERO OLIVA, Manuel Francisco
ISSN: 1133-3634
Year of publication: 2024
Issue: 33
Pages: 131-155
Type: Article
More publications in: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica
Abstract
El presente estudio se centra en el análisis del nuevo paradigma social centrado en códigos y mensajes estéticos de las comunicaciones de masa emergentes, en general; y en la proliferación editorial de los llamados libros ilustrados de no ficción, caracterizados por la integración de texto e imagen y los epitextos virtuales que emergen a partir de ellos, en particular. La metodología surge de las aportaciones teórico-prácticas que ofrece la semiótica social y multimodal, diferenciada en dos fases: una, análisis documental de corpus bibliográfico (n= 128); y, dos, estudios de relaciones semióticas que se producen entre el texto y la imagen. Pretende dejar de manifiesto cómo se producen las interacciones multimodales en la transferencia de la información y cuáles son las tipologías más empleadas para la consecución del conocimiento.
Bibliographic References
- ACEITUNO, D. Y BERECIARTU, J. (2021). El piano de Nina Simone. Barcelona: Astronave.
- AGUAYO, E. Y LAMELAS, N. (2012). “Midiendo el empoderamiento femenino en América Latina”. Regional and Sectoral Economic Studies 12.2, 123-132.
- ALBALADEJO, T. (2016). “Teoría de la Literatura y Estética”. Laocoonte: Revista de Estética y Teoría de las Artes 3, 49-58. Disponible en línea: https://doi.org/10.7203/laocoonte.3.3.9357 [14/04/2023].
- ALEXANDER, J. & JARMAN, R. (2018). “The pleasures of reading nonâfiction”. Literacy 52.2, 78-85. Disponible en línea: https://doi.org/10.1111/lit.12152 [14/04/2023].
- ÁLVAREZ RAMOS, E. (2019). “Ficción mini: la incursión del microrrelato en la literatura infantil del tercer milenio”. En Pasado, presente y futuro del microrrelato hispánico, M. Martínez y C. Morán (eds.), 99-112. Berlin: Peter Lang.
- ÁLVAREZ RAMOS, E. (2020 a). “Microrrelato hipermedial y nuevas formas de lectura”. En Microrrelato hipermedial: aproximaciones teóricas y didácticas, A. Calvo Revilla y E. Álvarez Ramos (eds.), 45-62. Berlín: Peter Lang.
- ÁLVAREZ RAMOS, E. (2020 b). “Brevedad disruptiva en la minificción infantil contemporánea”. Microtextualidades. Revista Internacional de Microrrelato y Minificción 7, 81- 94.
- ÁLVAREZ RAMOS, E. (2023). “Microformas panmediales: construcción y desarrollo de las competencias narrativas y estéticas en la infancia”. En Narrativas bajo mínimos, A. Calvo Revilla y E. Álvarez Ramos (eds.), 259-279. Valencia: Tirant lo Blanch.
- ÁLVAREZ RAMOS, E.; MATEOS BLANCO, B. Y FERNÁNDEZ TIJERO, M. C. (2023). “El libro ilustrado de no ficción para formar lectores en igualdad: visibilizar, empoderar y coeducar”. Revista Colombiana de Educación 89, en prensa.
- ÁLVAREZ RAMOS, E. Y ROMERO OLIVA, M. F. (2018). “Epitextos milénicos en la promoción lectora: morfologías multimedia de la era digital”. Letral 20, 71-85.
- AMAGO, T. Y RODRÍGUEZ GARCÍA DE DIONISIO, N. (2019). Niñas que imaginaron lo imposible (y lo consiguieron). New Jersey: Lectorum Publications.
- AUSUBEL, D. P. (1978). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.
- BAL, M. (2013) Teoría de la narrativa. (Una introducción a la narratología). Madrid: Cátedra.
- BARÓ, M. (2000). “Libros de conocimiento para el fin del milenio. Pervivencia y renovación de formas y contenidos”. CLIJ 127, 24-36.
- BARTHES, R. (1970). “Introducción al análisis estructural de los relatos”. En Análisis estructural del relato, VV. AA., 9-44. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo.
- BAUMAN, Z. (2003). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
- BEDIA, R. C. (2015). “El cuerpo de las mujeres y la sobrecarga de sexualidad”. Investigaciones Feministas 6 7-19. Disponible en línea: https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6.51376 [14/04/2023].
- BEZEMER, J. & KRESS, G. (2015). Multimodality, Learning and Communication: A Social Semiotic Frame. London: Routledge.
- BOURRIAUD, N. (2009). Radicante. Buenos Aires: Ariadna Hidalgo Editora.
- BRONFENBRENNER, U. (2001). “The bioecological theory of human development”. En International Encyclopedia of the Social and Behavioral Sciences, vol. 10, N. Smelser & P. Baltes (eds.), 6963-6970. New York: Elsevier.
- CALVO REVILLA, A. (2019). “Microrrelato hipermedial: simbiosis e hibridación semiótica y proyección significativa”. En Página y Pantalla. Interferencias metaficcionales, T. Gómez Trueba y M. Martínez Deyros (eds.), 149-167.Gijón: Trea.
- CAPRIA, C. Y MARTUCCI, C. (2021). Historia de las mujeres. Barcelona: Duomo Ediciones.
- CARDONA, M. C. (2002). Introducción a los métodos de investigación en educación. Madrid: Editorial EOS.
- CARTER, B. & ABRAHAMSON, R. F. (1990). Nonfiction for Young Adults from Delight to Wisdom. Phoenix: The Orix Press.
- COLMAN, P. (2007). “A New Way to Look at Literature: A Visual Model for Analyzing Fiction and Nonfiction Texts”. Language Arts 84.3, 257-268. Disponible en línea: https://bit.ly/3aZPcwn [14/04/2023].
- CRONIN B. (1999). Foundations of Philosophy: Lonergan's Cognitional Theory and Epistemology. Nairobi: Consolata Institute of Philosophy.
- DEBORD, G. (1967). La Sociéte du spectacle. Paris: Buchet / Chastel.
- DELEUZE, G. Y GUATTARI, F. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.
- DUKE, N. K. (2004). “The case for informational text”. Educational Leadership 61. 6, 40- 44.
- ECO, U. (1973). Signo. Barcelona: Labor.
- ECO, U. (2011). La estructura ausente. Barcelona: Penguin Random House.
- FLORES SOLANO, C. (2021). “Introducción a la semiótica social multimodal y sus aplicaciones para el análisis de contextos escolares”. Revista Educación 45.1, 1- 16. Disponible en línea: https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42732 [14/04/2023].
- GARRALÓN, A. (2013). Leer y saber: los libros informativos para niños. Madrid: Tarambanalibros.
- GIBBS, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
- GOLDEN, J. M. (1990). “The narrative symbol in childhood literature: Explorations in the construction of text”. Berlin / New York: Mouton de Gruyter.
- GOLDSTEIN, B. (2013). El uso de imágenes como recurso didáctico. Madrid: Edinumen
- GOODY, J. (1985). La domesticación del pensamiento salvaje. Madrid: Akal.
- GOODY, J. (1993). The Interface between the Written and the Oral. Cambridge: Cambridge University Press.
- HALLIDAY, M. A. K. (1979). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.
- HALLIDAY, M. A. K. (1994). An Introduction to Functional Grammar. London / New York: Arnold.
- HALLIDAY, M. A. K. (2017). “Sobre la arquitectura del lenguaje humano”. En Obras esenciales de M. A. K. Halliday, E. Ghio, F. Navarro y A. Lukin (comps.), 183-214. Santa Fe: Ediciones UNL.
- HEREDIA PONCE, H.; ROMERO OLIVA, M. F. Y ÁLVAREZ RAMOS, E. (2018). “El cuento infantil y la web 2.0: de la educación del gusto lector al aprendizaje colaborativo. En Cuento actual y cultura popular. La ficción breve española y la cultura popular, de la oralidad a la web 2.0, E. Álvarez Ramos y C. Morán Rodríguez (eds.), 71-80. New York / Valladolid: Cátedra Miguel Delibes / Universidad de Valladolid.
- HOSTER, B. Y GÓMEZ, A. (2013). “Interpretación de álbumes ilustrados como recurso educativo para la competencia literaria y visual”. Red Visual 19, 65-76.
- KINTSCH, W. & VAN DIJK, T. A. (1978). “Towards a model of discourse comprehension and production”. Journal of Educational Psychology 74.6, 828-834.
- KIPLING, R. (2002). “El hijo del elefante”. En Los cuentos de así fue, J. M. González (ed.), 95-108. Madrid: Akal.
- KRESS, G. (2010). Multimodality: A Social Semiotic Approach to Contemporary Communication. London: Routledge.
- KRESS, G. & VAN LEEUWEN, T. (2001). Multimodal Discourse: The Modes and Media of Contemporary Communication. New York: Hodder Arnold.
- LAGARDE, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y Horas.
- LARTITEGUI, A. G. (2018). Alfabeto del libro de conocimientos. Paradigmas de una nueva era. Zaragoza: Pantalia.
- LEVIE, W. & LENTZ, R. (1982). “Effects of text illustrations: a review”. Research Educational Communications and Technology Journal 30.4, 195-232.
- LLORENTE CÁMARA, E. (2000). “Imágenes en la enseñanza”. Revista de Psicodidactica 9, 119-135.
- LLORET BLACKBURN, V. & WUJI HOUSE. (2017). Amelia Earhart. Barcelona: Salvat [Colección Mujeres extraordinarias].
- LONERGAN, B. (1988). Método en teología, trad. de Gerardo Remolina. Salamanca: Ediciones Sígueme.
- MASTERMAN, L. (1994). Enseñanza de los medios de comunicación. Madrid. Ediciones La Torre.
- MATOZZI, I. (1988). “I bambini, il tempo, la storia: educazione temporale e curricolo di storia nella scuola elementare”. En Tempo e spazio, dimensioni del sapere. Dalle ipotesi teoriche alle practiche didattiche, M. Bacci (ed.), 65-81. Milano: Mondadori.
- MATURANA, C. Y OW, M. (2016). Multimodalidad y educación. Chile: Santillana.
- MORIN, E. (1994). El método III. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra.
- MORÓN, F. (2015). “La importancia de hacer buenas preguntas a nuestros alumnos de la ESO”. Revista Arista Digital 54, 1-12. Disponible en línea:
- MURNAU, M. Y SOTILLO, H. (2017). Feminismo ilustrado. Barcelona: Montena.
- NAVARRO ROMERO, R. M. (2009). “El microrrelato: género literario del siglo XXI”. En Narrativas de la posmodernidad del cuento al microrrelato, S. Montesa (ed.), 461-474. Málaga: AEDILE.
- NIKOLAJEVA, M. & SCOTT, C. (2006). How Picturebooks Work. New York: Routledge.
- NODELMAN, P. (1988). Words about Pictures: The Narrative Art of Children’s Picture Books. Athens: University of Georgia Press.
- PÉREZ, S. I. (2013). “Tecnologías digitales, análisis del discurso y multimodalidad: de la lingüística crítica a la semiótica social”. Revista de Ciencias Sociales, segunda época 4.23, 29-47.
- PRENDES ESPINOSA, M. P. (1995). “¿Imagen didáctica o uso didáctico de la imagen?”. Revista Enseñanza 13, 199-220.
- RÓDENAS MOYA, D. (2009). “La microtextualidad en la vanguardia histórica”. En Narrativas de la posmodernidad. Del cuento al microrrelato, S. Montesa (ed.), 67-90. Málaga: AEDILE.
- RODRÍGUEZ DE LA FLOR, F. (2007). “El impacto de los Visual Studies y la reordenación del campo de disciplinas del texto en nuestro tiempo”. Hispanic Issues Online 2, 65-80.
- RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, J. L. (1977). Las funciones de la imagen en la enseñanza. Barcelona: Gili S. A.
- SAMPÉRIZ, M.; TABERNERO, R.; COLÓN, M. J. Y MANRIQUE, N. (2020). “El libro de no ficción para prelectores. Análisis de las claves de construcción del discurso”. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación 124, 73-90. Disponible en línea: https://doi.org/10.18682/cdc.vi124.4418 [14/04/2023].
- SCOLARI, C. A. (2021). Cultura Snack. Buenos Aires: La marca editora.
- SERAFINI, F. (2012). “Reading multimodaltext in the 21st Century”. Research in the Schools 19.1, 26-32.
- SIPE, L. (1998). “How Picture Books Work: A Semiotically Framed Theory of TextPicture Relationships”. Children’s Literature in Education 29.2, 97-108.
- STEIN, N. L. & GLENN, C. G. (1982). “Children’s concept of time: the development of a story schema”. En The Developmental Psichology of Time, W. J. Friedman (ed.). 255-282. New York: Academic Press.
- STOW, W. & HAYND, T. (2000). “Issues in the teaching of chronology”. En Issues in History Teaching, J. Arthur & R. Phillips (eds.), 83-97. London: Routledge.
- TABERNERO SALA, R., ed. (2019). El objeto libro en el universo infantil. La materialidad en la construcción del discurso. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
- TABERNERO SALA, R., ed. (2022). “El libro ilustrado de no ficción para niños en el marco de la sociedad digital”. En Leer por curiosidad. Libros de no ficción en la formación de lectores, R. Tabernero Sala (ed.), 45-70. Barcelona: Graó.
- TEBEROSKY, A. Y SEPÚLVEDA, A. (2017). “Las listas en el aprendizaje inicial de la escritura”. Zona Próxima 26, 199-218.
- UNSWORTH, L. & WHEELER, J. (2002). “Re-valuing the role of images in reviewing picture books”. Reading: Literacy and Language 36.2, 68-74.
- VAN DIJK, T. A. (1977). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra.
- VAN DIJK, T. A. (1980). Estructuras y funciones del discurso. Madrid: Siglo XXI.
- VAN DIJK, T. A. & KINTSCH, W. (1983). Strategies of Discourse Comprehension. New York: Academic Press.
- VÁSQUEZ, F. (2014). “Elementos para una lectura del libro álbum”. Enunciación 19.2, 333-345.
- VV. AA. (2018). 101 Grandes mujeres de la historia. Madrid: Susaeta.
- WATSON, R. (2013). “Archaic lists, writing and mind”. Pragmatics & Cognition 21.3, 484-504.
- WILSON, J. & PIPINS, A. (2021). Descubre todo tu poder. Barcelona: Edebé.