Educación y territorio en Españael cuasi-estado de la educación en Castilla y León visto por los actores

  1. Vega Gil, Leoncio 1
  2. Hernández Beltrán, Juan Carlos 1
  3. Lambea Ortega, Marta 1
  4. García Redondo, Eva 1
  5. González López, Víctor 2
  6. Vargas Hernández, Yadirnaci 1
  7. Revesado Carballares, David 3
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  3. 3 Universidad Pontificia de Salamanca
    info

    Universidad Pontificia de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02jj93564

Aldizkaria:
Foro de Educación

ISSN: 1698-7799 1698-7802

Argitalpen urtea: 2023

Alea: 21

Zenbakia: 2

Orrialdeak: 95-114

Mota: Artikulua

DOI: 10.14516/FDE.1030 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: Foro de Educación

Laburpena

El trabajo de investigación que ofrecemos se concentra en las relaciones entre la educación y el modelo de descentralización a través de los cuasi-estados, tomando como ejemplo el buen funcionamiento recíproco de ambos términos en el caso de Castilla y León. La «buena educación» que caracteriza a Castilla y León según los programas, tanto nacionales como internacionales de evaluación de competencias, pretende ser analizada y comprobada a través de varias fuentes de información pedagógica. Por una parte, la literatura procedente de informes y publicaciones especializadas; por otra, las fuentes orales a través de las entrevistas realizadas a los actores tanto sociales como educativos. El análisis metodológico, del que daremos cuenta en el texto, nos conduce a tres grandes percepciones. Por una parte, la lectura que los actores escolares realizan sobre el buen o mal funcionamiento de «sistema» no está tanto en dimensión política sino en la vertiente pedagógica (organizativa, didáctica, recursos, etc.) (las cuestiones del día a día). Por otra, la percepción que de la educación tienen los actores sociales es más «mediática»; es decir, los grandes temas, sin entrar en la organización y funcionamiento del «sistema». A pesar del buen funcionamiento del modelo educativo castellanoleonés, el margen de mejora es considerable, y así lo perciben los actores, tanto en términos de formación de profesores como en los procesos de organización (las prácticas) y, como no, en relación con las políticas educativas; el pacto escolar como herramienta para «despolitizar» la escuela. 

Erreferentzia bibliografikoak

  • Álava, M. J. & Aldecoa, S. (2013). La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos. Madrid: La Esfera Libros.
  • Bartlett, L., & Vavrus, F. (2017a). Comparative case studies: An innovative approach. Nordic journal of comparative and international education (NJCIE), 1 (1), 5-17.https://doi.org/10.7577/njcie.1929
  • Bartlett, L., & Vavrus, F. (2017b). Rethinking Case Study Research. A Comparative Approach. New York: Routledge.
  • Calvo, C. (2008). Del mapa escolar al territorio educativo. Diseñando la escuela desde la educación. Santiago de Chile: Nueva Mirada Ediciones.
  • Cerezo, J.F. (1991). La formación de maestros en Castilla y León (1900-1936). Salamanca: Diputación de Salamanca.
  • Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León (2019). Guía de buenas prácticas TICs para familias. Recuperado el 6 de noviembre de 2020, de https://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/web-guia/index.html
  • Consejo Económico y Social (CES) (2017a). Castilla y León en el sistema estatal de indicadores de educación (2017). Junta de Castilla y León.
  • Consejo Económico y Social (CES) (2017b). Análisis dinámico del tejido empresarial de Castilla y León. Descripción del panorama actual, factores determinantes y líneas de actuación. Recuperado el 6 de noviembre de 2019, dehttp://www.cescyl.es/analisis-dinámico-tejido-empresarial-castilla-leon.ficheros
  • Consejo Escolar de Castilla y León (CECL) (2019). Informe sobre la situación del sistema educativo de Castilla y León. Curso 2017-18. Valladolid: Junta de Castilla y León.
  • De Boer, A., Pijil, S.J., & Minnaert, A. (2011). Regular primary school teachers´ attitudes towards inclusive education: A review of the literature. International Journal of Inclusive Education, 15 (3), 331-353. http://dx.doi.org/10.1080/13603110903030089
  • European Commission/EACEA/Eurydice (2015). The Teaching Profession in Europe: Practices, Perceptions, and Policies. Eurydice Report. Luxemburg: Publications Office of the European Union.https://data.europa.eu/doi/10.2797/031792
  • Gairin, J. (2005). La descentralización educativa ¿Una solución a un problema? Madrid: Ciss/Praxis.
  • García, E. (2015). Socialización y alfabetización de adultos en Castilla y León. Aula. Revista de Pedagogía, 21, 207-220. https://doi.org/10.14201/aula201521207220
  • García, J. (2015). El proceso de descentralización educativa en España, EDETENIA, 48, 203-216.Recuperado el 11 de octubre de 2022, de https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/view/45
  • Gimeno, J. (2005). ¿Qué se puede ganar descentralizando la educación? ¿Es posible diferenciarse sin desigualdad? En J. Gairín (coord..), La descentralización educativa (85-134). Madrid: Ciss/Praxis.
  • Gortazar, L. (2019). ¿Favorece el sistema educativo español la igualdad de oportunidades? Economía de la educación y política educativa, 910, 15-29https://doi.org/10.32796/ice.2019.910.6917
  • Hernández, J.M. (1993). La escuela primaria en Castilla y León. Estudios históricos. Salamanca: Amarú Ediciones.
  • Hernández, F., Aberasturi, E., Sancho, J. M., & Correa, J.M. (2020). ¿Cómo aprenden los docentes? Tránsitos entre cartografías, experiencias, corporeidades y afectos. Barcelona: Octaedro.
  • Instituto Nacional de Estadística (INE) (2017a). Encuesta de las condiciones de vida. Recuperado el 6 de diciembre de 2019, dehttps://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/categoria.htm?c=Estadistica_P&cid=1254735976608
  • Instituto Nacional de Estadística (INE) (2017b). Encuesta sobre equipamiento y uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los hogares. Recuperado el 6 de diciembre de 2019, dehttps://www.ine.es/prensa/tich_2017.pdf
  • Junta de Castilla y León (2018). Plan Global de Mejora de los Resultados Escolares en Castilla y León. Recuperado el 6 de octubre de 2021, dehttps://www.educa.jcyl.es/es/temas/calidad-evaluacion/plan-global-mejora-resultados-escolares-castilla-leon.
  • Leiva Olivencia, J. J. (2013). Bases conceptuales de la educación intercultural. De la diversidad cultural a la cultura de la diversidad. Foro de Educación, 11(15), pp. 169-197. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2013.011.015.008
  • Lombardi, P., Giordano, S., Farouh,H. & Yousef, W. (2012) Modelando el desempeño de una ciudad inteligente, Innovación: The European Journal of Social Science Research, 25:2, 137-149, DOI: 10.1080/13511610.2012.660325
  • Martínez-Otero, V. (2007). La buena educación. Reflexiones y propuestas de psicopedagogía humanista. Barcelona:Anthropos.
  • Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) (2022). Sistema Estatal de Indicadores de la Educación 2022. Madrid: INEE.
  • Morales, N. (2017). Las TIC y los escolares del medio rural, entre la brecha digital y la educación inclusiva. Bordón, 69 (3), 41- 56. https://doi.org/10.13042/Bordon.2017.52401
  • OCDE (2014). TALIS 2013, Results: An International Perspective on Teaching and Learning. OCDE Publishing. https://doi.org/10.1787/23129638
  • OECD (2019). PISA 2018 Results (Vol. I): what students know and can do. Paris: PISA. OECD Publishing. http://doi.org/10.1787/5f07c754-en
  • Piña, J.M.; Pérez, J. & Pérez, M.G (2022). Representaciones de la diversidad sociocultural en los jóvenes de bachillerato. Foro de Educación, 20 (1), pp. 108-133. http://dx.doi. org/10.14516/fde.910
  • Puelles, M. de (2010). Elementos de política educativa. Madrid: UNED
  • Schleicher, A. (2018). Primera clase. Cómo construir una escuela de calidad para el siglo XXI. Santillana/OCDE.
  • Turienzo, D., & Manso, J. (2022). Cuando las políticas públicas se transforman en mecanismos (re)productores de desigualdad educativa: el caso español en el acceso al sistema escolar. Foro de Educación, 20 (1), pp. 240-264. http://dx.doi.org/10.14516/ fde.898
  • Vega Gil, L. (1988). Las Escuelas Normales en Castilla y León (1838-1900). Salamanca: Amarú Ediciones.
  • Vega Gil, L. (1995). Moderantismo y educación en España. Estudios en torno a la Ley Moyano. Zamora: Instituto Florián de Ocampo.
  • Vega Gil, L. (1998). Pablo Montesino y la modernización educativa en España. Zamora: Diputación de Zamora.
  • Vega Gil, L. (2016). Los cuasi-estados de la educación en España y la eficacia del sistema escolar, según PISA: reduciendo la equidad y aumentando las diferencias. En Célio da Cunha; Sousa, José Vieira de Sousa y María Abádia da Silva (Orgs.), Internacionalizaçáo da Educaçáo: Discursos, Práticas e Reflexos sobre as Políticas Educativas (197-220). Belo Horizonte: FinoTraço Editora.
  • Vega Gil, L., Hernández Beltrán, J.C., Lambea Ortega, M., García Redondo, E., González López, V., Vargas Hernández, Y., & Revesado Carballares, D. (2022). Los retos políticos y sociopedagógicos de la buena educación en Castilla y León, España. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 30 (341). https://doi.org/10.14507/epaa.30.6548
  • Wolff, A., Kortuem, G. & Cavero, J. (2015). Urban data in the primary classroom: bringing data literacy to the UK curriculum. Recuperado el 15 de octubre de 2022, de http://www.dataliteracy.eita.org.br/wp-content/uploads/2015/02/Urban-Data-in-the-primary-classroom-bringing-data-literacy-to-the-UK-curriculum.pdf