Límites de la infancia y conflictos sobre tutelas en el siglo XVIII

  1. María Herranz Pinacho 1
  2. Alberto Corada Alonso 2
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
e-Legal History Review

ISSN: 1699-5317

Año de publicación: 2023

Número: 38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: e-Legal History Review

Resumen

Este trabajo se centra en uno de los mecanismos legales de protección de la infancia desprotegida: la guarda o tutela. Los expedientes de tutela y curaduría son relativamente frecuentes, pudiendo localizar una cuantiosa documentación en los protocolos notariales. Sin embargo, en esta ocasión se ha puesto el foco de atención en los conflictos derivados del ejercicio de este recurso en la Edad Moderna y en cómo la documentación judicial emanada del desacuerdo permite conocer las redes de protección de la infancia y las edades en que se enmarca dicho proceso.

Referencias bibliográficas

  • Alcalá, Fray Pedro de, “Vocabulista arávigo en letra castellana”. En Arte para ligeramente saber la lengua aráviga, Juan Varela, Granada, 1505. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española, 25-VII-32.
  • Ariès, Philippe, L’enfant et la vie familiale sous l’Ancien Régime, Plon, Seuil, París, 1960.
  • Ana María, Guía del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, Universidad de Valladolid, Valladolid, 1998.
  • Birraux, Annie, “L’adolescence face aux préjugés de la société”, en Adolescence, Maisons des Adolescents, 30, 2, 2012, pp. 297-306.
  • Bono Huerta, José Antonio, Los Archivos Notariales, Junta de Andalucía, Dirección General del Libro, Bibliotecas y Archivos, Sevilla, 1985.
  • Cangiano, María Cecilia, “La estructura familiar europea entre los siglos XVI y XVII: una cuestión abierta”, en Boletín de Historia Social Europea, 1989, 1, pp. 1-7.
  • Cava López, M.ª Gema, “Economías infantiles: recursos materiales y gestión del patrimonio de los huérfanos extremeños durante la edad moderna”, en Obradoiro de Historia Moderna, 1999, 8, pp. 65-98.
  • Cava López, M.ª Gema, “La tutela de los menores en Extremadura durante la Edad Moderna”, en Revista de Historia Moderna, 2000, 18, pp. 265-288.
  • Celso, Hugo de, Las leyes de todos los reynos de Castilla, abreuiadas y reduzidas en la forma de Reportorio decisiuo por la orden del ABC, por Hugo de Celso, egregio doctor in vtroque iure, imprenta de Juan de Brocar, Alcalá de Henares, 1540. Recuperado de internet (https://uvadoc.uva.es/handle/10324/38884).
  • Chacón Jiménez, Francisco, Hernández Franco, Juan, García González, Francisco, Familia y organización social en Europa y América, siglos XV-XX, Universidad de Murcia, Murcia, 2007.
  • Dubert, Isidro, Historia de la familia en Galicia durante la época moderna, 1550-1830, Ediciós do Castro, A Coruña, 1992.
  • Gacto Fernández, Enrique, “El marco jurídico de la familia castellana. Edad Moderna”, en Historia. Instituciones. Documentos, 1984, 11, pp. 37-66.
  • García Fernández, Máximo, “Formación y conformación de la juventud en la Castilla urbana moderna”, en Revista de Historia Moderna, 2016, 34, pp. 43-60
  • García Fernández, Máximo, Herencia y patrimonio familiar en la Castilla del Antiguo Régimen. Efectos socioeconómicos de la muerte y la partición de bienes, Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones, Valladolid, 1995.
  • García Fernández, Máximo, “Tutela y minoría de edad en la Castilla rural: prácticas cotidianas de Antiguo Régimen” en Studia historica. Historia moderna, 2016, 38, n. 2, pp. 27-54.
  • García González, Francisco (ed.), Familias, trayectorias y desigualdades: Estudios de historia social en España y en Europa, Sílex, Madrid, 2021.
  • García González, Francisco (ed.), “Las estructuras familiares y su relación con los recursos humanos y económicos”, en Chacón Jiménez, Francisco, Bestad Comas, Joan (dirs.), Familias. Historia de la sociedad española (del final de la Edad Media a nuestros días), Cátedra, Madrid, 2011, pp. 159-254.
  • Glanville, B. de, Le Grand propriétaire de toutes choses, très utile et profitable pourtenirle corps en santé. Trad.J. Corbichon, 1556.
  • Henríquez, Baltasar, Thesaurus utriusque linguae hispanae et latinae, Ioannis Garcia Infançon, Matriti,1679. Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca de la Real Academia Española, 4-A-250.
  • Herranz Pinacho, María, “Fuentes documentales para el estudio de la infancia desarraigada en la Castilla del siglo XVI”, en La infancia desarraigada en tierras hispanohablantes, Éditions de l’Université de Lorraine, Nancy, 2022 (en prensa).
  • Herranz Pinacho, María, “La infancia y su entorno familiar a través de la correspondencia privada en el siglo XVI”, en García Fernández, Máximo (ed.), Familia, cultura material y formas de poder en la España moderna, Fundación Española de Historia Moderna, Madrid, 2016, pp. 187-196.
  • Herranz Pinacho, María, Tutela y curaduría en la familia de Hernando Daza, mercader de Medina del Campo, Ediciones Universidad de Valladolid, Valladolid, 2018.
  • Lisón Tolosana, Carmelo, “Estructuras antropología familiar en España”, en La familia diálogo recuperable, Karpos, Madrid, 1975.
  • Lisón Tolosana, Carmelo, Invitación a la antropología cultural de España, Adara, La Coruña, 1977.
  • Marchant Rivera, Alicia, “Documentación notarial”, en Galende Díaz, Juan Carlos (dir.) y Ávila Seoane, Nicolás (coord.), La Diplomática y sus fuentes documentales, Asociación de Amigos del Archivo Histórico Nacional, Madrid, 2020, pp. 365-390. Recuperado de internet (https://www.ucm.es/documad/la-diplomatica-y-sus-fuentes-documentales-2020).
  • Marchant Rivera, Alicia, “El prohijamiento, la tutela y la carta de aprendiz: instrumentos para una historia de la situación del menor en Málaga durante la primera mitad del siglo XVI”, en Bravo Caro, Juan Jesús, Sanz Sampelayo, Luis (eds.), Población y grupos sociales en el Antiguo Régimen: tradición “versus” innovación en la España moderna, vol. 2, Área de Historia Moderna de la Universidad de Málaga, Málaga, 2009, pp. 943-956.
  • Merchán Álvarez, Antonio, La tutela de los menores en Castilla hasta fines del siglo XV, Universidad de Sevilla, Sevilla, 1976.
  • Mikelarena Peña, Fernando, “Estructuras familiares en España y en Navarra en los siglos XVIII y XIX: factores etnoculturales, diferenciación socioeconómica y comportamientos estratégicos”, en Revista de Antropología Social, 1993, 2, pp. 105-136.
  • Nebrija, Antonio de, La educación de los hijos, estudio, edición, traducción y notas de L. Esteban y L. Robles, Universidad de Valencia, Valencia, [1509] 1981.
  • Nebrija, Antonio de, [Vocabulario español-latino], [Impresor de la Gramática castellana], Salamanca, [1495?]. Reproducido a partir de la edición facsímil publicada por la Real Academia Española, Madrid, 1951, reimpresión 1989 (efectuado a partir de Biblioteca de la Real Academia Española, I-35).
  • Ortega Sánchez, Delfín, “Infancia, familia y educación en la Edad Moderna española: un recorrido a través de las fuentes pedagógicas (siglos XVI-XVIII)”, en Tejuelo, 2011, 11, pp. 85-103.
  • Otte, Enrique, Albi, Guadalupe, Carande, Ramón, Cartas privadas de emigrantes a Indias 1540-1616 , 1988.
  • Recopilación de las Leyes destos Reynos, hecha por mandado de la Magestad Catholica del Rey don Philippe Segundo nuestro señor, Juan Íñiguez de Lequerica, Alcalá de Henares, 1581.
  • Rojo Vega, Anastasio, “Los menores de edad en el Valladolid del Siglo de Oro”, en Investigaciones Históricas. Época moderna y contemporánea, 15, 1995, pp. 175-194.
  • Vaz-Romero Trueba, Oriol, “Juegos infantiles en los ciclos de las Edades de la vida. Una conquista de la pintura europea entre los siglos XIV y XVII”, en Locvs Amoenvs, 2020, 18, pp. 75-98.