Las cofradías penitenciales y TrentoOrigen y consolidación de la Semana Santa procesional en el ámbito castellano

  1. Javier Burrieza Sánchez 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Journal:
Cauriensia: revista anual de Ciencias Eclesiásticas

ISSN: 2340-4256

Year of publication: 2023

Issue: 18

Pages: 871-894

Type: Article

DOI: 10.17398/2340-4256.18.871 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Cauriensia: revista anual de Ciencias Eclesiásticas

Abstract

The Council of Trent did not result in the appearance of the penitential procession linked to the Holy Week confraternities of our cities. On the contrary, whilst it was in force, we see the consolidation of a field of action whose origins were older and that was extremely successful not only within cloisters, but also, as a practice, within the general Catholic populations from the Fifteenth and Sixteenth Centuries. Most of those confraternities were born in mendicant convents, particularly from Franciscans and Dominicans. The renewed liturgy, more accessible, came out of the churches and into the streets, and that was where these Christian guilds that commiserated with Christ in his Passion were institutionalised. But processions were not the only daily actions performed by penitential confraternities. They maintained remarkable charity organisations aimed at those in greatest need, built their own temples, sponsored some of the most venerated images. And that is how we get to the birth of our current processional floats from very specialized artists like Gregorio Fernández. On such technical —or rather artistic, from our contemporary perspective— changeover, we also find the spirituality of Golden Century Spain, which delivered notable books to the printer. The closeness to the suffering Christ was portrayed, rather than in widespread reading, through the very lived experience.

Bibliographic References

  • Amigo Vázquez, Lourdes. 2006. “Del patíbulo al cielo. La labor asistencial de la co-fradía de la Pasión en el Valladolid de Antiguo Régimen” La Iglesia española y las instituciones de caridad, coordinado por Francisco Javier Campos: 511-542.
  • Arias Martínez, Manuel. Hernández Redondo, José Ignacio. Sánchez del Barrio, Anto-nio. 1996. Semana Santa en Medina del Campo. Historia y obras artísticas. Va-lladolid, Junta de Semana Santa de Medina del Campo, 1996.
  • Arribas Arranz, Filemón. 2003. La Cofradía Penitencial de N.P. Jesús Nazareno de Valladolid. Valladolid, Maxtor.
  • Asensio, Virginia. Pérez de Castro, Ramón. 2003. “Los conjuntos procesionales de Medina de Rioseco” José Luis Alonso Ponga (coord.), La Semana Santa en la Tie-rra de Campos vallisoletana. Valladolid, Diputación Provincial: 164 y ss.
  • Blázquez, Francisco Javier. 1992. Semana Santa salmantina. Historia y Guía Ilustrada. Salamanca, Amarú.
  • Burrieza Sánchez, Javier. 2004. Cinco siglos de cofradías y procesiones. Historia de la Semana Santa de Valladolid. Valladolid, Ayuntamiento.
  • Burrieza Sánchez, Javier. 2013. “Virgen de las Angustias” Credo, Exposición Las Edades del Hombre, Arévalo 2013. Editorial Las Edades del Hombre: 246-247.
  • Burrieza Sánchez, Javier. 2017. Historia de las cofradías de Semana Santa de Vallado-lid. Valladolid, Junta Semana Santa.
  • Canesi, Manuel. 1996. Historia de Valladolid. Valladolid, Grupo Pinciano t. II.
  • Cátedra, Pedro M. 1994. Sermón, sociedad y literatura en la Edad Media: San Vicen-te Ferrer en Castilla (1411-1412): estudio bibliográfico, literario y edición de tex-tos inéditos. Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura.
  • Casquero Fernández, José Andrés. 1992. “La Semana Santa en la Edad Moderna (si-glos XVI, XVII y XVIII)”. La Semana Santa en Zamora, Zamora, Edilesa.
  • Casquero Fernández, José Andrés. 2001. Historia de la Cofradía de Jesús Nazareno vulgo “Congregación”. Zamora, Diputación.
  • Cayón Waldaliso, Máximo. 1982. Semana Santa. Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno. León.
  • Egido López, Teófanes. 2019. “La cofradía de San José y los niños expósitos de Va-lladolid (1540-1757)” La mirada de Teófanes Egido, Valladolid, Ayuntamiento: 79-138.
  • El Sacrosanto y Ecuménico Concilio de Trento, traducido al idioma castellano por don Ignacio López de Ayala. Madrid, Imprenta que fue de García, 1819.
  • Esponera Cerdán, Alfonso. 2007. El oficio de predicar. Los postulados teológicos de los sermones de San Vicente Ferrer. Salamanca, editorial San Esteban.
  • Ferrero Ferrero, Florián. 2013. La Real Cofradía del Santo Entierro de Zamora, 1593-2012. Zamora.
  • García Álvarez, Pedro. 2002. “El Cristo de las Injurias en la Procesión del Santo En-tierro. Los orígenes 1902-1925”, Cuadernos del Santo Entierro 2, Zamora.
  • García Chico, Esteban. 1962. La Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz. Vallado-lid.
  • Gómez, Enrique. Martínez, Rafael A. 1999. Semana Santa en Palencia. Historia, Arte y Tradiciones. Palencia, ediciones Cálamo, 1999.
  • González, Xuasús, 2009. Biblioteca Básica de la Semana Santa Leonesa. Un breve recorrido por su larga historia. Diario de León, t. I.
  • Guerra, José Antonio. 2003. San Francisco de Asís. Escritos, Biografías, Documentos de la época. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.
  • Hernández Redondo, José Ignacio. 2016. “La escultura procesional vallisoletana y su influencia en Castilla y León”, en Arte y Semana Santa, coordinado por Inmacula-da Vidal Bernabé, Alejandro Cañestro Donoso: 119-144.
  • Jaramillo Guerreira, Miguel Ángel. Casquero Fernández, José Andrés. 2009. La cofradía de la Santa Vera Cruz de Zamora. Historia y patrimonio artístico. Zamora.
  • Labarga García, Fermín. 1997. “Devoción a la pasión, predicación y cofradías: la fun-ción del Descendimiento en La Rioja”. Religiosidad popular en España, coord. por Francisco Javier Campos, vol. 1: 673-692.
  • Labarga García, Fermín. 1999. “La procesión penitencial en La Rioja y su perspectiva histórica” Religión y cultura, coordinado por Salvador Rodríguez Becerra, vol. 1, 1999: 539-550.
  • Labarga García, Fermín. 2000. Las cofradías de la Vera Cruz en la Rioja: historia y espiritualidad. Logroño, Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño.
  • Labarga García, Fermín. 2000. “Las imágenes procesionales de las cofradías riojanas”, Memoria ecclesiae, nº 17: 165-176.
  • Labarga García, Fermín. 2001. “Los pasos procesionales de las cofradías riojanas de la Vera Cruz”, Berceo, nº 140: 77-102.
  • Labarga García, Fermín. 2016. “Camino del Calvario: rito, ceremonia y devoción. Cofradías de Jesús Nazareno y figuras bíblicas” Actas del V Congreso Nacional de Cofradías bajo la advocación de Jesús Nazareno. Puente Genil, Diputación Córdo-ba.
  • Labarga García, Fermín (ed.). 2020. “Para la reforma del clero y pueblo cristiano…” El Concilio de Trento y la renovación católica en el mundo hispánico. Madrid, Sílex Ediciones.
  • Millaruelo Aparicio, José. Orduña, Enrique. 2003. Cofradías y Sociedad Urbana. La Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias de Valladolid (1563-2002). Buenos Aires-Madrid.
  • Navarro Talagón, José. 1992. “La escultura procesional de la Semana Santa de Zamora anterior al siglo XIX”. En VV.AA., La Semana Santa en Zamora. León.
  • Parrado del Olmo, Jesús María. 2001. “Piedad”. En Varios Autores, Las Edades del Hombre. Remembranza. Las Edades del Hombre. Zamora.
  • Parrado del Olmo, Jesús María. 2003. “La entrada triunfal de Jesús en Jerusalén (“La Borriquilla”) El Árbol de la Vida, Las Edades del Hombre. Segovia: 55-57.
  • Parrado del Olmo, Jesús María. 2010. “Esculturas del siglo XVI de la Cofradía Peni-tencial de la Pasión” Pasión Cofrade nº 6, segunda época: 16-21.
  • Pinheiro da Veiga, Tomé. 1989. Fastiginia. Vida cotidiana en la Corte de Valladolid. Valladolid, Ámbito, Ayuntamiento.
  • Plaza Santiago, Francisco Javier de la. Redondo Cantera, María José. Las Edades del Hombre. RemembranZa. Zamora, 2001: 482.
  • Recchiuto Genoveses, Alberto. 1972. “La Virgen de las Angustias de Juan de Juni. Estudio para su conservación y restauración” en Informes y trabajos del Instituto de Conservación y restauración de obras de arte, núm 12: 5-22.
  • Rivera de las Heras, José Ángel. 2002. El Cristo de las Injurias, una imagen en busca de autor. Cuadernos del Santo Entierro. Zamora: 3-33.
  • Varios Autores. 2009. El Árbol de la Cruz. Las cofradías de la Vera Cruz. Historia, iconografía, antropología y patrimonio. Zamora, Museo Etnográfico de Castilla y León.
  • Velasco Morgado, Raúl (coord.). 2006. Lignum Crucis. V centenario Cofradía de la Vera Cruz de Salamanca. Salamanca.
  • Vélez Caballero, José Antonio. 2017. Solemne colocación de la Augusta Emperatriz de los cielos, María Sma. de las Angustias, en el magnífico trono de su capilla, fabricada á expensas de la devoción de la Colegial. Salamanca, 1749; Antonio Sánchez del Barrio (ed.), Fundación Museo de las Ferias Medina del Campo.