La Fachada neo-gótica de la Catedral de BarcelonaResguardo y transfiguración de la memoria medieval

  1. da Silva Vargas, Lorena 1
  1. 1 Universidade Federal de Goiás
    info

    Universidade Federal de Goiás

    Goiânia, Brasil

    ROR https://ror.org/0039d5757

Revista:
Eviterna

ISSN: 2530-6014

Año de publicación: 2020

Número: 8

Páginas: 218-235

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/EVITERNARE.VI8.9624 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Eviterna

Resumen

La Catedral de Barcelona es uno de los hitos del barrio gótico de la ciudad, especialmente por su fachada, un monumento en el paisaje. Sin embargo, se trata de una fachada neogótica construida en un contexto de expansión del medievalismo en distintos sectores de la sociedad, materializado en la arquitectura por el neogótico; además, el contexto de celebración de la Exposición Universal en la ciudad, en el año de 1888, fomentó el mecenazgo arquitectónico en Barcelona. La nueva fachada, creada bajo concurso promovido por el banquero Manuel Girona, sustituía el muro del siglo XV, construido frente a la imposibilidad de ejecución del proyecto original por cuestiones económicas. Aunque la temática de la reconstrucción de la fachada sea bastante explorada por la historiografía, buscaremos tratar específicamente el ámbito temporal, de las permanencias y rupturas. Discutiremos las particularidades y aproximaciones estéticas, materiales e ideológicas entre la fachada gótica original, proyectada por el maestro Carlí en el siglo XV, que jamás llegó a ser construida, y el proyecto realmente efectuado en el siglo XIX, llevado a cabo por José Oriol Mestres. Analizaremos la relación entre el gótico y el neogótico en aquel edificio, entre la Edad Media y su recreación contemporánea; consideraremos las nuevas posibilidades constructivas del ochocientos aplicadas a aquella significativa intervención y problematizaremos sus intenciones sobre la Catedral en cuanto herencia histórica y memoria plausible de manipulaciones.

Referencias bibliográficas

  • Amades i Gelats, Joan (1932). Tradicions de la Seu de Barcelona. Centre de Promoció de la Cultura Popular i Tradicional Catalana: Barcelona.
  • Boto Varela, G. (2016). De relicario monumental a reliquia memorable. La conservación de las “arquitecturas venerables”, de la Edad Media al siglo X. En Giráldez, P. & Vendrell, M. (Coords.). Transformació, destrucció i restauració dels espais medievals (pp. 51-77). Barcelona, Patrimoni 2.0 Edicions.
  • Carreras i Candi, F. (1913), Les obres de la Catedral de Barcelona. 1298-1445, Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, v.7, pp. 22-50.
  • Carreras i Candi, F. (1914), Les obres de la Catedral de Barcelona. 1298-1445. (Continuació), Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, v.7, n° 53, (gener a març), pp. 302-317.
  • Carreras i Candi, F. (1914), Les obres de la Catedral de Barcelona. 1298-1445. (Acabament), Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, v.7, n°56, (octubre a desembre), pp. 510-515.
  • Krautheimer, Richard (2018). Introducción a una iconografía de la arquitectura medieval. Traducción de Ander Gondra Aguirre. Sans Soleil Ediciones, Vitoria-Gasteiz: Buenos Aires.
  • Le Goff, Jacques (2013). Uma longa Idade Média. 4ª Ed. Civilização Brasileira: Rio de Janeiro.
  • López de Leiva, L. (2019). La arquitectura gótica en la ciudad de Barcelona: la Catedral de la Santa Cruz y Santa Eulalia y la Basílica de Santa María del Mar. (Trabajo fin de grado). Recuperado de: https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/17141
  • Terés i Tomàs, M. R. (2003), Les obres de la catedral de Barcelona i la intervenció de Francesc Marata, un escultor del gòtic internacional. Barcelona Quaderns d’Història, n° 8, pp. 201-231.
  • Pugin, Augustus (1853). The true principles of Pointed or Christian Architecture. Henry G. Bohn, York Street, Covent Garden: London.
  • Urbano Lorente, J. (2014), La polémica restauración de la fachada de la Catedral de Barcelona en el siglo XIX, Hispania Sacra, v. 66, nº. 133, enero-junio, pp. 209-233.
  • Zaragozá Catalán, A. & Ibáñez Fernández, J. (2011), Materiales, técnicas y significados en torno a la arquitectura de la Corona de Aragón en tiempos del Compromiso de Caspe (1410-1412). Artigrama, nº 26, pp. 21-102.