Acceso al agua potable y saneamientoDesafío en las Américas para colectivos étnicos desde los estándares internacionales de protección de los derechos humanos

  1. Yennesit Palacios Valencia 1
  1. 1 Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
    info

    Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria

    Medellín, Colombia

    ROR https://ror.org/00s9vmn82

Journal:
Relaciones internacionales

ISSN: 1699-3950

Year of publication: 2020

Issue Title: Un debate global sobre el agua: enfoques actuales y casos de estudio

Issue: 45

Pages: 137-162

Type: Article

DOI: 10.15366/RELACIONESINTERNACIONALES2020.45.006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Relaciones internacionales

Sustainable development goals

Abstract

Existe consenso en la comunidad internacional en relación a que el agua y el saneamiento son derechos humanos esenciales, prerrequisitos para el goce de los restantes derechos. Por ello, el derecho internacional de los derechos humanos impone a los estados obligaciones de protección, promoción, respeto y garantía, aplicables también a la defensa de los derechos humanos al agua y el saneamiento. Sin embargo, la realidad actual es preocupante, en tanto que, en las Américas, se han documentado índices elevados de enfermedades, junto con la incorporación de proyectos de extracción minera en ecosistemas de reserva protegida, que transforman el hábitat e inciden negativamente en los recursos hídricos. Esto, sin profundizar en las personas que fallecen por la ausencia de agua potable y saneamiento. A la par, el panorama es más complejo cuando el estudio se hace desde una perspectiva étnica, en tanto que, personas afrodescendientes, indígenas y tribales, padecen de manera acentuada afectaciones de este tipo en la región. Son personas especialmente vulnerables por la forma diferente en la que habitan y se apropian del territorio. En general, sus rituales ancestrales, entre otros valores culturales, se han visto afectados por la economía del extractivismo que se teje en toda la región. Este es un panorama aproximado, siendo necesario contextualizar este referente en lo relativo al continente americano, para entender, finalmente, los retos pendientes. Para explicar lo anterior, se presentará un estudio socio-jurídico, basado en el método documental, pero con un enfoque étnico. Este se concentra en poblaciones afrodescendientes, indígenas y tribales y está soportado, entre otras cosas, en reportes e informes emanados del sistema universal e interamericano de protección de los derechos humanos, para comprender las necesidades y exigencias en esta materia, pues preocupa que estos colectivos ocupan un lugar representativo entre las personas que viven en la pobreza y pobreza extrema. El objetivo central del artículo no solo es visibilizar los desafíos en las Américas para colectivos étnicos desde los estándares internacionales de protección de los derechos humanos, en lo relativo al agua y saneamiento como derechos básicos, sino también, desde un enfoque diferencial étnico/ancestral, reivindicar las particularidades que demandan las poblaciones indígenas, afrodescendientes y tribales, como grupos tradicionalmente excluidos y estigmatizados. El enfoque étnico es importante, en tanto que, la etnicidad como categoría de análisis permite identificar rasgos distintivos referentes no solo a la herencia africana, sino una cultura propia con necesidades particulares, como el reconocimiento de territorios étnico/ancestrales y su identidad lingüísticocultural. Puntualmente, el artículo estudia las diversas respuestas conceptuales y jurídicas, relativas a la problemática del agua y el saneamiento en el continente americano, incluidos los enfoques internacionales y sociales, desde diferentes puntos de vista, esto es, las directrices de órganos, organizaciones y organismos internacionales, junto con la perspectiva de los movimientos sociales. A partir de lo anterior, el artículo se desarrolla en cinco partes así: en la primera, se desarrolla una contextualización de la población objeto de estudio; seguidamente, se explica el planteamiento del problema, asumiendo como tesis central la precariedad del derecho al agua y saneamiento desde una perspectiva étnica. En la tercera parte, se hace un estudio conceptual del derecho humano al agua y saneamiento. En lo que respecta, a la cuarta parte, explica los estándares internacionales de protección de los derechos humanos en esta materia, para entender la responsabilidad de los estados en las Américas y, finalmente, la quinta parte describe los hallazgos y retos pendientes en la región.

Bibliographic References

  • ACNUDH (2018). Derecho al agua. Folleto informativo número 35. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Recuperado de: http://acnudh.org/el-derecho-al-agua-folleto-informativo-no-35/ (01.09.2020).
  • ACNUR (1989). No discriminación. Observación General 18. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1404.pdf (01.09.2020).
  • AGNU (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Resolución 217 A (III). Asamblea General de las Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ (01.09.2020).
  • AGNU (2015). Los derechos humanos al agua potable y el saneamiento. Resolución A/RES/70/169, aprobada por la Asamblea General el 17 de diciembre de 2015. Recuperado de: https://undocs.org/es/A/RES/70/169 (01.09.2020).
  • Albuquerque, C. D. (2014). Manual prático para la realización de los derechos humanos al agua y al saneamiento de la Relatora Especial de la ONU. Portugal.
  • Banco Mundial (2018). Afrodescendientes en Latinoamérica: Hacia un marco de inclusión. Recuperado de: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/30201/129298-7-8-2018-17-30-51-AfrodescendientesenLatinoamerica.pdf?sequence=5&isAllowed=y (01.09.2020).
  • Berger, D. N. (2019). El Mundo Indígena 2019. Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas. Recuperado de: https://www.iwgia.org/images/documentos/indigenous-world-esp/ElMundoIndigena2019_ES.pdf (01.09.2020).
  • Bertoméu-Sánchez, S. y Serebrisky, T. (2018). Water and Sanitation in Latin America and the Caribbean: An Update on the State of the Sector. (R. S. Studies, Ed.) Robert Schuman Centre for Advanced Studies Working Papers, 1-28. DOI: 10.2139/ssrn.3157143
  • Brackmann, S., Ducci, J., Garzón, c., Nuques, C., Perroni, A., Bouzerma, D., Matthieussent R., Rodríguez-Pérez, A. y Etienne, M. (2009). Haití. Proyecto de agua y saneamiento para Puerto Príncipe. Puerto Príncipe: Banco Interamericano de Desarrollo y Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://www.aecid.es/Centro-Documentacion/Documentos/FCAS/Proyectos/POD/HTI-004-M_POD.PDF (01.09.2020).
  • Calderón, C., Núñez, A., y Wanner, Z. (2018). Introduction: Water and Sanitation in Latin America and the Caribbean. En Calderón, C., Núñez, A. y Wanner, Z. (Eds.), Speaking of water. Digital conversation on water and sanitation in Latin America and the Caribbean (2016-2017) (pp. 1-53). Inter-American Development Bank.
  • Castaño, A. (2015). Palenques y Cimarronaje: procesos de resistencia al sistema colonial esclavista en el Caribe Sabanero (Siglos XVI, XVII y XVIII). Revista CS (16), 61-86. DOI: https://doi.org/10.18046/recs.i16.2024.
  • Castro, J. (16.11.2018). Fracking o fracturación hidráulica y el Lote 192. Comunicación intercultural para un mundo más humano y diverso. Recuperado de: https://www.servindi.org/actualidad-noticias/15/11/2018/fracking-y-el-lote-192. (01.09.2020).
  • CEDAW (1979). Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. Recuperado de: www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/econvention.htm#intro (01.09.2020).
  • CEPAL (2013). Lineamientos para incluir la identificación de pueblos indígenas y afrodescendientes en los registros de salud. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35952/1/S20131049_es.pdf (01.09.2020).
  • CEPAL (2014). Los pueblos indígenas en América Latina: Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37050/4/S1420783_es.pdf (01.09.2020).
  • CEPAL (2017). Situación de las personas afrodescendientes en América Latina y desafíos de políticas para la garantía de sus derechos. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42654/1/S1701063_es.pdf (01.09.2020).
  • CEPAL (2019). Panorama Social de América Latina, 2018. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44395/11/S1900051_es.pdf (01.09.2020).
  • CIDH (2007). Visita del Relator para los Derechos de los Afrodescendientes y contra la Discriminación Racial a la República de Colombia. Recuperado de: http://www.cidh.oas.org/countryrep/ColombiaAfrodescendientes.sp/ColombiaAfros2009cap3-4.sp.htm. (01.09.2020).
  • CIDH (2011). Situación de los derechos humanos de las personas afrodescendientes en las Américas. Recuperado de: https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2012/005.asp (01.09.2020).
  • CIDH (2015). Informe sobre el 156 Período de Sesiones de la CIDH. Recuperado de: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2015/120A.asp. (01.09.2020).
  • CIDH (2017). Informe sobre pobreza y derechos humanos en las Américas. Recuperado de: http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/PobrezaDDHH2017.pdf. (01.09.2020).
  • CIDH (2019). Situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas y tribales de la Panamazonía. Recuperado de: http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Panamazonia2019.pdf (01.09.2020).
  • Consejo de Derechos Humanos (2011). Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo. Resolución A/HRC/RES/18/1. Asamblea General de las Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6017.pdf (01.09.2020).
  • Consejo de Derechos Humanos (2015). El derecho humano al agua potable y el saneamiento. Cuestiones de derechos humanos, incluidos otros medios de mejorar el goce efectivo de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Resolución A/70/203, Asamblea General de las Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2015/10149.pdf (01.09.2020).
  • Corte Interamericana de Derechos Humanos (28 de agosto de 2002). Condición jurídica y derechos humanos del niño. OC-17/02. Serie A No. 17. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_17_esp.pdf (01.09.2020).
  • Department of Economic and Social Affairs of the United Nations (2015). State of the World’s Indigenous Peoples: Indigenous Peoples’ access to Health Services. Recuperado de: https://www.un.org/development/desa/indigenouspeoples/wp-content/uploads/sites/19/2018/03/The-State-of-The-Worlds-Indigenous-Peoples-WEB.pdf (01.09.2020).
  • Food and Agriculture Organization of the United Nations. (s.f.). Suriname and FAO. Partnering for Sustainable Food and Agricultural. Recuperado de: http://www.fao.org/3/AZ420E/az420e.pdf (01.09.2020).
  • Galeano, F. (2013). Protección constitucional del derecho al agua: el caso colombiano. Anuario de Derechos Humanos, (9), 89-99. DOI:10.5354/0718-2279.2013.27034.
  • Gentes, I. (2002). Derecho de Agua y Derecho Indígena. Hacia un reconocimiento estructural de la gestión indígena del agua en las legislaciones nacionales de los Países Andinos. Revista de Derecho Administrativo Económico (8), 81-111. DOI: http://dx.doi.org/10.7764/redae.8.7.
  • Gertner, G. (2016). Expandiendo acceso al agua potable y saneamiento en pequeñas comunidades rurales de Bolivia: resultados de la Encuesta de Línea de Base de una Evaluación de Impacto Experimental. Banco Interamericano de Desarrollo, División de Agua y Saneamiento. Recuperado de: https://publications.iadb.org/es/publicacion/15663/expandiendo-acceso-agua-potable-y-saneamiento-en-pequenas-comunidades-rurales (01.09.2020).
  • JMP, OMS, y UNICEF (2016). Saneamiento y agua potable en América Latina y el Caribe. Una perspectiva regional basada en datos del Programa Conjunto de Monitoreo de OMS/UNICEF del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento y un análisis de la desigualdad a partir de encuestas nacionales de hogares y censos recientes. Recuperado de: https://www.unicef.org/lac/informes/desigualdades-en-materia-de-saneamiento-y-agua-potable-en-am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe (01.09.2020).
  • Langford, M. (2005). The United Nations Concept of Water as a Human Right: A New Paradigm for Old Problems?. International Journal of Water Resources Development, 21(2), 273-282. DOI: https://doi.org/10.1080/07900620500035887.
  • Nakashima, D. y Chiba, M. (2007). El Agua y los pueblos indígenas. Paris: UNESCO.
  • National Geographic (s.f.). ¿Cuántos pueblos indígenas hay en América Latina?. Recuperado de: https://www.ngenespanol.com/traveler/cuantos-pueblos-indigenas-hay-en-america-latina/ (19.02.2020).
  • OIT (1989). Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Recuperado de: http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312314 (01.09.2020).
  • ONU (1977). Plan de Acción de Mar del Plata, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua. Recuperado de: file:///C:/Users/HP/Downloads/Plan%20de%20Acci%C3%B3n%20MdP-BID.pdf (02.09.2020).
  • ONU (2002). Cuestiones Sustantivas que se plantean en la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación General Nº 15. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado de: http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/ObsGral_151.pdf (01.09.2020).
  • ONU (2010). El derecho humano al agua y el saneamiento. Asamblea General de Naciones Unidas, A/RES/64/292. Recuperado de: https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/64/292&Lang=S (01.09.2020).
  • Organización Mundial de la Salud (2006). Guías para la calidad del agua potable. Recuperado de: https://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_fulll_lowsres.pdf (01.09.2020).
  • Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (1997). Fortalecimiento y Desarrollo de los Sistemas de Salud Tradicionales: Organización y Provisión de Servicios de Salud en Poblaciones Multiculturales. Iniciativa de Salud de los Pueblos Indígenas. Recuperado de: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/10-Esp%20IND6.pdf (01.09.2020).
  • Organización Panamericana de la Salud (s.f.). Belice. Recuperado de: https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_t_es=belice&lang=es (20.02.2020)
  • Organización Panamericana de la Salud (s.f.). Jamaica. Recuperado de: https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_t_es=jamaica&lang=es (20.02.2020).
  • Parellada, A. (2019). México y América Central. En Berger, D.N. (Comp.). El mundo indígena 2019, (pp. 89-90). Copenhague: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas.
  • PNUD (2006). Informe sobre Desarrollo Humano 2006. Más allá de la escasez: poder, pobreza y la crisis mundial del agua. Recuperado de: http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2006_es_completo.pdf (01.09.2020).
  • Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (2012). Derechos Humanos de las poblaciones afrodescendientes. Recuperado de: https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Derechos-humanos-de-las-poblaciones-afrodescendientes-Modulo-de-capacitacion-final.pdf (01.09.2020).
  • Programa de Justicia Global y Derechos Humanos (2009). Discriminación racial en Colombia: informe alterno ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU. Bogotá: Universidad de los Andes.
  • Quiroz, R., y Quiroz, E. (Edits.) (2008). CAUDAL, Revista Intersectorial de Agua y Saneamiento(7), 6-32. Recuperado de: https://issuu.com/fondoquiroz/docs/informe_disponibilidad_de_agua (01.09.2020).
  • Riggs, E., Hughes, J., Irvin, D. y Leopard, K. (2017). An Overview of Clean Water Access Challenges in the United States. Chapel Hill: Environmental Finance Center.
  • Rojas Ortuste, F. (2014). Políticas e institucionalidad en materia de agua potable y saneamiento en América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36776/1/S2014277_es.pdf (01.09.2020).
  • Salman, S. M. (2014). The human right to water and sanitation: is the obligation deliverable? Water International, 39 (7), 969-982. DOI:10.1080/02508060.2015.986616.
  • UNESCO (2019). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recuros hidricos 2019. No dejar a nadie atrás. Recueprado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367304 (01.09.2020).
  • Vasquez Ochoa, O. Y., Roa Fuentes, C., Torres Rodríguez, G., Salgado Bonnet, J. y Sánchez Peña, N. (2019). Efectos de la actividad minera sobre los recursos hidrobiológicos. Recueprado de: http://www.humboldt.org.co/images/documentos/2-diagnstico-actividad-minera-y-explotacin-ilicita-expertos.pdf. (01.09.2020).
  • Wade, P. (2008). Población negra y la cuestión identitaria en América Latina. Universitas humanística, 65 (65), 117-137. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n65/n65a07.pdf (01.09.2020).
  • Wessendorf, K. (2019). El mundo indígena 2019. En Berger, D. N. (Comp.), El Mundo Indígena 2019. Copenhague: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas.
  • Yamin, A. E. (2006). La defensa y promoción de los derechos económicos, sociales y culturales en América Latina: abramos puertas. En A. E. Yamin, Derechos económicos, sociales y culturales en América Latina. Del invento a la herramienta (pp. 17-42). Ottawa: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo.
  • Zapata Webb, Y. H. (s. f.). Manual de educación ciudadana intercultural y autonómica. Módulo 2. Una historia diferente. Apuntes básicos sobre la historiografía de los pueblos indígenas y las comunidades étnicas de las regiones autónomas de la costa caribe nicaragüense. Recueprado de: https://observatorio.uraccan.edu.ni/manual-de-educacion-ciudadana-intercultural-y-autonomia (01.09.2020).