Escena de thíasos marino en el Prepirineo aragonés: el hallazgo del opus tessellatum blanquinegro del Forau de la Tuta (Artieda, Zaragoza)

  1. Íñiguez Berrozpe, Lara 1
  2. Uribe Agudo, Paula 1
  3. Asensio Esteban, José Ángel 2
  4. Mañas Romero, Irene 3
  5. Angás Pajas, Jorge 1
  6. Ariño Gil, Enrique 4
  7. Navarro Caballero, Milagros 5
  8. Magallón Botaya, María Ángeles 1
  1. 1 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

  2. 2 Instituto de Estudios Altoaragoneses
    info

    Instituto de Estudios Altoaragoneses

    Huesca, España

  3. 3 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

  4. 4 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

  5. 5 Michel de Montaigne University Bordeaux 3
    info

    Michel de Montaigne University Bordeaux 3

    Burdeos, Francia

    ROR https://ror.org/03pbgwk21

Aldizkaria:
Lucentum

ISSN: 0213-2338 1989-9904

Argitalpen urtea: 2024

Zenbakia: 43

Orrialdeak: 169-191

Mota: Artikulua

DOI: 10.14198/LVCENTVM.23918 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Beste argitalpen batzuk: Lucentum

Garapen Iraunkorreko Helburuak

Laburpena

Presentamos los resultados del estudio técnico, iconográfico e iconológico del mosaico bícromo hallado en el yacimiento romano recientemente descubierto de El Forau de la Tuta (en Artieda, Zaragoza, enclave localizado en el Prepirineo aragonés, concretamente en la conocida como Canal de Berdún), y encuadrado cronológicamente entre finales del s. I y principios del s. II d. C. Este pavimento cuenta con una serie de particularidades que le confieren un carácter especial: su extraordinario estado de conservación, su diseño basado en una bicromía invertida con figuras diseñadas con teselas blancas sobre un fondo realizado con teselas negras, y la propia iconografía, con dos amores afrontados sobre hipocampos, delfines y veneras. Estas figuras y elementos son propios de un thíasos marino, una iconografía muy popular en ambientes termales o lugares vinculados con el agua. La estancia que decoró ha sido interpretada, por varias razones tales como las propias características del mosaico además de la presencia de un bocel hidráulico y de otras soluciones aislantes de la humedad, como el uestibulum de un edificio termal de grandes dimensiones del que solo conocemos una mínima parte ya que está siendo actualmente objeto de excavación. Para su registro y documentación se han utilizado diversas técnicas geomáticas de fotogrametría aérea, terrestre y de láser escáner 3D, metodología que ha permitido continuar con el estudio de las estructuras exhumadas a pesar de que, por motivos de conservación, se hayan tenido que volver a cubrir. El yacimiento, además, cuenta con una segunda ocupación altomedieval, conocida gracias a los materiales exhumados y también por la presencia de un silo en el mosaico que aquí analizamos.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Abad Casal, L. y Charquero, A. M. (2021). Los mosaicos de Casa Irles. Un balneum privado en el entorno de Ilici. Alicante: Universidad de Alicante.
  • Aguarod, C. (1991). Cerámica romana importada de cocina en la tarraconense. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • Andreu, J., Lasuén, M., Mañas, I. y Jordán, A. (2009). Novedades de arte provincial en territorio vascón: un mosaico marino inédito procedente de Campo Real/Fillera (Sos del Rey Católico/Sangüesa). En T. Nogales e I. Rodá (Eds.). XI Coloquio Internacional de Arte Romano Provincial. Roma y las provincias modelo y difusión (Mérida, 2009) (pp. 45-55). Mérida-Tarragona: L’Erma di Bretschneider.
  • Aquilué, X., Castanyer i Masoliver, P., Santos, M. y Tremoleda, J. (2002). Primers resultats del projecte d´intervenció arqueològica a les termes públiques de la ciutat romana d´Emporiae (Empúries, L´Escala, Alt Empordà). Empúries, 53, 241- 260.
  • Argente, J. L. y Mostalac, A. (1985). La construcción altoimperial de la denominada ‘Casa del Acueducto’ (Tiermes, Soria). En XVII Congreso Nacional de Arqueología (Logroño, 1985) (pp. 881-896). Zaragoza: Secretaría General de los Congresos Arqueológicos Nacionales.
  • Asensio, J. A., Angás, J., Uribe, P., Íñiguez, L., Navarro, M., Lapuente, M. P.,…y Magallón, M. A. (2023). Un fragmento de escultura monumental romana en mármol procedente del yacimiento de El Forau de la Tuta (Artieda, Jacetania, Zaragoza). Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 31, 249-296. https://doi.org/10.15581/012.31.013
  • Asensio, J. A., Uribe, P., Íñiguez, L., Magallón, M. A., Navarro, M., Angás, J.,…y Mora, G. (2022). El Forau de la Tuta (Artieda, Jacetania, Zaragoza), una ciudad imperial romana, hasta ahora desconocida, de la vertiente sur de los Pirineos. En IV Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés (Zaragoza, 2021) (pp. 207-216). Zaragoza: Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras.
  • Balil, A. (1960). El mosaico romano de la Iglesia de San Miguel. Cuadernos de Arqueología e Historia de la Ciudad, I, 21-74.
  • Balmelle, C. (1980). Recueil général des mosaïques de la Gaule. IV-Aquitanie-1. Paris: Centre National de la Recherche Scientifique.
  • Becatti, G. (1962). Scavi di Ostia IV. Mosaici e pavimenti marmorei. Roma: Libreria dello Stato.
  • Becatti, G., Fabbricotti, E., Gallina, A., Saronio, P., Serra, F. R. y Tambella, M. P. (1970). Mosaici antichi in Italia: Regione Settima. Baccano: Villa Romana. Roma: Istituto Poligrafico dello Stato.
  • Beltrán Martínez, A. y Andreu, J. (2001). Las excavaciones arqueológicas de Los Bañales. Caesaragusta, 82, 101-159.
  • Beltrán Martínez, A. y Osset, E. (1964). Nota sobre hallazgos romanos en Artieda de Aragón. En VIII Congreso Nacional de Arqueología (Sevilla-Málaga, 1963) (pp. 948-955). Zaragoza: Secretaría General de los Congresos Arqueológicos Nacionales.
  • Blake, M. E. (1940). Roman mosaics of the Late Empire in Rome and vicinity. Memoirs of the American Academy in Rome, 17, 31-120. https://doi.org/10.2307/4238612
  • Blanc, N. y Gury, F. (1986). Eros/Amor, Cupido. En H. C. Ackermann y J. R. Gisler (Eds.). Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae III (pp. 952-1049). Zürich-München: Artemis.
  • Blanco Freijeiro, A. (1978). Mosaicos romanos de Mérida, CMRE II. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Blanco Freijeiro, A. y Luzón, J. M. (1974). El mosaico de Neptuno en Italica. Sevilla: Patronato del Conjunto Arqueológico de Itálica Caja de Ahorros Provincial San Fernando de Sevilla.
  • Blázquez, J. M. (1981). Mosaicos romanos de Córdoba, Jaén y Málaga, CMRE III. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Blázquez, J. M. (1982). Mosaicos romanos de Sevilla, Granada, Cádiz y Murcia, CMRE IV. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Blázquez, J. M.ª y Mezquíriz, M.ª Á. (1985). Mosaicos romanos de Navarra, CMRE VII. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Bragantini, I. y De Vos, M. (1982). Museo Nazionale Romano. Le Pitture II, 1. Le decorazioni della villa romana della Farnesina. Roma: Luca editore.
  • Casasús, J. I. y Núñez, J. (1988). Dos antropónimos indígenas en una lápida funeraria de Artieda, Zaragoza. Veleia, 5, 139-144.
  • Chini, P. y Grandi, M. (2005). Osservazioni sul repertorio del mosaico bianco nero di II-III a Roma. Roma: École française de Rome.
  • Clarke, J. R. (1979). Roman Black-and-White Figural. New York: New York University Press.
  • Collignon, M. (1877-1919). Cupido. En Ch. Daremberg y E. Saglio (Eds.). Dictionnaire des Antiquités Grecques et Romaines I.2. (pp. 1595-1611). Paris: Hachette.
  • Delgado, J. y Martínez, J. R. (2009). Informe de las prospecciones arqueológicas y delimitación de yacimientos del término municipal de Artieda. (Documento inédito). Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.
  • Ducrey, P. (1991). Eretria. A Guide to the House with the Mosaics. Athens: Swiss School of Archaeology in Greece.
  • Fatás, G. y Martín-Bueno, M. (1977). Epigrafía romana de Zaragoza y su provincia. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • Fernández Díaz, A., Guiral, C. y Mañas, I. (2020). La decoración de las termas romanas de Hispania: un programa pictórico y musivo compartido. En J. M. Noguera, V. GarcíaEntero y M. Pavía (Coords.). Termas Públicas de Hispania (pp. 159-183). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Fernández Galiano, D. (1987). Mosaicos romanos del Convento Caesaraugustano. Zaragoza: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja.
  • Fogenbeck, H. (1981). Griechische Mosaiken aus der antiken Pella. Antike Welt, 12, 13-16.
  • Fradier, G. (1986). Mosaïques romaines de Tunisie. Tunis: Ceres ed.
  • García-Entero, V. (2011). Las termas romanas de Los Bañales. En J. Andreu (Ed.). La ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza), entre la historia, la arqueología y la historiografía (pp. 223-240). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • Giglio, M. y Soricelli, G. (2019). Napoli, Fuorigrotta (Napoli). Le terme di via Terracina. En M. Medri y A. Pizzo (Eds.). Le terme pubbliche nell’Italia romana (II secolo a. C.fine IV d. C.) Architettura, tecnologia e società, Seminario Internazionale di Studio, (Ottobre 2018) (pp. 244-257). Roma: Edizioni Roma TrePress.
  • Gorges, J. G. (1979). Les villas hispano-romaines: Inventaire et problématique Archéologiques. Paris: Boccard.
  • Guiral, C., Íñiguez, L. y Mostalac, M. (2019). La domus de la calle Añón de Caesar Augusta (Zaragoza) y el programa decorativo del triclinium. Lucentum, XXXVIII, 215-241. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2019.38.10
  • Hermary, A., Cassimatis, H. y Vollkommer, R. (1986). Eros. En H. C. Ackermann y J. R. Gisler (Eds.). Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae III (pp. 850-942). Zürich-München: Artemis.
  • Hidalgo, F. A. (1965). Santiago por la ruta del Somport. Zaragoza, XXI, 257.
  • Icard-Gianolio, N. (1997). Hippokampos. En H. C. Ackermann y J. R. Gisler (Eds.) Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae VIII (pp. 634-637). Zürich-München: Artemis.
  • Limane, H., Rebuffat, R. y Drocourt, D. (1998). Volubilis de mosaïque à mosaïque. Aix-en-Provence: Édisud.
  • Ling, R. (1998). Ancient mosaics. London: British Museum Press.
  • López Monteagudo, G. (2015). Travesuras eróticas en el agua. A propósito de algunos mosaicos romanos. En J. García Sánchez, I. Mañas y F. Salcedo (Eds.). Navigare necesse est. Estudios en homenaje a José María Luzón Nogué (pp. 512- 524). Madrid: Universidad Complutense.
  • Lostal, J. (1980). Arqueología del Aragón romano. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • Magallón, M.ª A. (1987). La red viaria romana en Aragón. Zaragoza: Diputación General de Aragón.
  • Mañas, I. (2010). Pavimentos decorativos de Itálica (Santiponce, Sevilla). Un estudio arqueológico. BAR International Series, S2081. Oxford: British Archaeological Reports Publishing. Ltd. https://doi.org/10.30861/9781407304809
  • Martín Duque, A. J. (1983). Documentación medieval de Leire (siglos IX-XII). Pamplona: Príncipe de Viana.
  • Mezquíriz, M.ª Á. (1954). Noticias sobre la antigua Pompaelo. Príncipe de Viana, 56-57, 231-247.
  • Mezquíriz, M.ª Á. (1970). Prospecciones arqueológicas en Navarra II. Príncipe de Viana, 118-119, 65-75.
  • Mezquíriz, M.ª Á. (2009). Andelo. Ciudad romana. Pamplona: Institución Príncipe de Viana, Gobierno de Navarra.
  • Moreno, I. (2004). Ingeniería romana en los caminos de Santiago III. El camino aragonés. Cimbra, 359, 28-35.
  • Moreno, I. (2009). Item a Caesarea Augusta Beneharno. La carretera romana de Zaragoza al Bearn. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, Centro de Estudios de las Cinco Villas Diputación de Zaragoza.
  • Neira, L. (1991). Acerca de las representaciones del thiasos marino en los mosaicos romanos tardo-antiguos de Hispania. Antigüedad y cristianismo. Revista de Estudios sobre Antigüedad Tardía, 8, 513-530.
  • Neira, L. (1993). Representación de thiasos marino en tres fragmentos de mosaico bícromo. En J. Mangas y J. Alvar (Eds.). Homenaje a José M.ª Blázquez. III (pp. 221-249). Madrid: Ediciones Clásicas.
  • Neira, L. (1994a). Mosaico de los tritones de Itálica en el contexto iconográfico del thiasos marino en Hispania. En E. Olmedo (Ed.). VI Coloquio Internacional sobre mosaico antiguo (Palencia-Mérida, 1990) (pp. 359-367). Guadalajara: Ediciones Universidad de Valladolid.
  • Neira, L. (1994b). Mosaicos romanos con Nereidas y Tritones. En L’Africa romana: su relación con el ambiente arquitectónico en el Norte de África y en Hispania. Atti del X convengno di studio (Oristano, 1992) (pp. 1259-1278). Sassari: Editrice Archivio Fotografico Sardo.
  • Neira, L. (1997). Algunas consideraciones sobre los mosaicos romanos con Nereidas y Tritones en ambientes termales de Hispania. En M. J. Pérex (Ed.). Termalismo antiguo. I Congreso Peninsular (Arnedillo, 1996) (pp. 481-496). Madrid: Casa de Velázquez.
  • Neira, L. (2016-2017). Particularidades del fragmentario mosaico emeritense de thiasos marino. Anas, 29-30, 267-274.
  • Ona, J. L. (Ed.) (2010). Los mosaicos de Artieda de Aragón. Homenaje a Enrique Osset. Zaragoza: Las Foces, Ayuntamiento de Artieda Diputación de Zaragoza.
  • Osset, E. (1964). Descubrimientos arqueológicos de la época romana en la frontera hispano-gala (Milicia y arqueología). Ejército, Revista ilustrada de las armas y servicios, 293, 27-34.
  • Osset, E. (1965). Hallazgos arqueológicos en Artieda de Aragón. Archivo Español de Arqueología, 38, 87-106.
  • Öztürk, N. y Aslan, O. (2014). Yumurtalik Mozaigi. Güzel Sanatlar Enstitüsü Dergisi, 31, 137-154. https://dergipark. org.tr/en/pub/ataunigsed/issue/2584/33255
  • Pappalardo, U. y Ciardiello, R. (2010). Mosaici Greci e Romani. Tappeti di pietra in età ellenistico-romana. Verona: Arsenale Editrice.
  • Pavía, M. (2021). Thermae Hispaniae Citerioris. Análisis arquitectónico y tipológico de los complejos termales públicos y urbanos de Hispania citerior. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Ramírez, J. L. (2008). Pamplona romana. Pompelo, la principal ciudad del Pirineo (año 75 a. C.siglo IV d. C.). En A. Ollo (Dir.). La Pamplona reencontrada (pp. 15-37). Pamplona: Ayuntamiento de Pamplona.
  • Ramos, M. (2007). Excavaciones en la ciudad romana de Ilumberris (Lumbier, Navarra). Caesaraugusta, 78, 521-534.
  • Rinaldi F., D’Andrea, A. y Vallelonga, F. (2017). Roma, La Cecchina. Le terme. En M. Medri y A. Pizzo (Eds.). Le terme pubbliche nell’Italia romana (II secolo a. C.-fine IV d. C.). Architettura, Tecnologia e Società. Seminario Internazionale di Studio (Roma, 2018) (pp. 331-350). Roma: Edizioni Roma TrePress.
  • Ruíz Roig, E. (2001). Los mosaicos de Illici y del Portus Illicitanus. Valencia: Generalitat Valenciana.
  • San Nicolás, M. P. (2004-2005). Seres mitológicos y figuras alegóricas en los mosaicos romanos de Hispania en relación con el agua. Espacio tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, 17-18, 301-333. https://doi.org/10.5944/ etfii.17-18.2004.4429
  • Salzmann, D. (1982). Untersuchungen zu den antiken Kieselmosaiken von den Anfängen bis zum Beginn der Tesseratechnik. Berlin: Mann, Gebr.
  • Sanzi Di Mino, M. R. (1998). Museo nazionale Romano. La Villa della Farnesina in Palazzo Massimo alle Terme. Milano Roma: Electa, Soprintendenza Archeologica.
  • Shapiro, H. A. (1993). Personifications in Greek Art. The representation of abstract concepts 600-400 B. C. Zürich: Akanthus.
  • Suman, M. (1802). Apuntes para el Diccionario Geográfico del Reino de Aragón. Partido de Cinco Villas, según el manuscrito 9-5723 de la RAH. (Edición de J. Salvo y Á. Capalvo, 2015). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • Stuveras, R. (1969). Le putto dans l’art romain. Bruxelles: Latomus,
  • Tarrats i Bou, F. (1985). Mosaico con orla de muralla hallado en Huesca. Bolskan, 2, 139-153.
  • Torres Carro, M. (1990): Iconografía marina. En Mosaicos romanos. Estudios sobre iconografía. Actas del Homenaje in Memoriam de Alberto Balil Illana (Guadalajara, 1990) (pp. 107- 134). Madrid: Gráficas Minaya.
  • Tortorici, E. (1993). Terme Severianae e Terme Septiminae. Bullettino della Commissione Archeologica Comunale di Roma, 95, 161-172
  • Traggia, J. (1792). Aparato a la historia eclesiastica de Aragon. Tomo II. Madrid: En la imprenta de Sancha.
  • Unzu, M. (1979). Cerámica pigmentada romana en Navarra. Trabajos de Arqueología Navarra, 1, 251-282.