¿͏Excepción o normalidad? apuntes para una arqueología de los centros de internamiento de extranjeros (Cies)

  1. Carlos Tejerizo García 1
  2. Pedro Pablo Fermín Maguire 2
  3. Rui Gomes Coelho 3
  4. Carlos Marín Suárez 4
  1. 1 Consejo Superior de Investigaciones Científicas
    info

    Consejo Superior de Investigaciones Científicas

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02gfc7t72

  2. 2 Universidade Federal de Minas Gerais
    info

    Universidade Federal de Minas Gerais

    Belo Horizonte, Brasil

    ROR https://ror.org/0176yjw32

  3. 3 Rutgers University
    info

    Rutgers University

    Nuevo Brunswick, Estados Unidos

    ROR https://ror.org/05vt9qd57

  4. 4 Universidad de la República, Uruguay
Zeitschrift:
ArkeoGazte: Revista de arqueología - Arkelogia aldizkaria

ISSN: 2174-856X

Datum der Publikation: 2017

Titel der Ausgabe: Like a Rolling Stone: Arqueología de las migraciones

Nummer: 7

Seiten: 123-148

Art: Artikel

Andere Publikationen in: ArkeoGazte: Revista de arqueología - Arkelogia aldizkaria

Zusammenfassung

La incorporación de España al espacio Schengen llevó a la implantación de las políticas migratorias desarrolladas en el contexto europeo. Entre estas se incluía la creación de centros “sin carácter penitenciario” de retención de extranjeros considerados ilegales mientras se gestionaban sus expedientes de expulsión. Amparados en la Ley de Extranjería de 1985 se desarrollaron los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIEs) y los Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) en España, dentro de un fenómeno común a toda Europa y el norte de África. En este trabajo se confronta la cuestión del papel que juegan los propios espacios de internamiento en la redefi nición política y social de las personas recién llegadas a Europa. Para confrontar esta pregunta realizaremos un análisis arqueológico y contextual de los CIEs, utilizando dos casos de estudio en los que se pondrá de relieve las características de los CIEs como sistemas socio-técnicos. Sostendremos que estos sistemas no solo crean nuevos sujetos a través de la deshumanización y subalternización del inmigrante, sino que este es precisamente uno de sus objetivos principales. Este análisis arqueológico nos permitirá argumentar no solo que los CIEs actúan como espacios disciplinarios en el contexto neoliberal sino también que a través de este análisis se puede justificar y reforzar una posición política que abogue por el cierre definitivo de estos centros.

Bibliographische Referenzen

  • ACNUR (2014): Mundo en guerra. Tendencias globales. Desplazamiento forzado 2014. Naciones Unidas. Bruselas.
  • AGAMBEN, G. (1998): Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Pre-Textos. Valencia.
  • ARENDT, H. (2013) [1951]: Los orígenes del totalitarismo. Alianza. Madrid.
  • BAUMAN, Z. (2005): Ética posmoderna. Siglo XXI. Madrid.
  • CEAR (2009): Situación de los Centros de Internamiento para extranjeros en España. Informe técnico.
  • CIES NO (2013): ¿Cuál es el delito? Informe de la campaña por el cierre de los centros de internamiento: el caso de Zapadores. Va-lencia.
  • COELHO, R. G. (2017) [Tesis Doctoral]: Sensorial regime of "second slavery": landscape of enslavement in the Paraíba Valley (Río de Janeiro, Brazil). Universidad de Binghamton.
  • DE LEÓN, J. (2015): The land of open graves. University of California Press. Oakland.
  • FALQUINA APARICIO, Á.; FERMÍN MAGUIRE, P.; GONZÁLEZ RUIBAL, A.; MARÍN SUÁREZ, C.; QUINTERO MAQUA, A. y ROLLAND CALVO, J. (2008): "Arqueología de los destacamentos penales franquistas en el ferrocarril Madrid-Burgos: el caso de Bus-tarviejo". Complutum, 19 (2): 175-195.
  • FARÍAS, I. (2010): "Ensamblajes urbanos: la TAR y el examen de la ciudad". Athenea Digital, 11 (1): 15-40.
  • FORINA, A.; LÓPEZ GONSÁLVEZ, T.; OREJUDO RIETO DE LOS MOZOS, P. y ORGAZ, C. (2017): “Deportaciones exprés: significado y alcance en el dispositivo deportador español”. En SOS RACISMO (Ed.), Informe anual .17. Sobre el racismo en el Estado español. Tercera Prensa-Hirugarren Prentsa. Donostia: 123-134.
  • FOUCAULT, M. (1975): Surveiller et punir. Éditions Gallimard. Paris.
  • FOUCAULT, M. (2000): Hay que defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica. México.
  • GARCÍA DE LA CRUZ, J. M. y DURÁN ROMERO, G. (2005): Sistema económico mundial. Thomson. Madrid.
  • GARCÍA GARCÍA, S. (2012) [Tesis Doctoral]: Coproducción (y cuesti onamientos) del dispositivo securitario en Carabanchel. Universidad Complutense de Madrid.
  • GIBNEY, M. J. (2008): "Asylum and the Expansion of Deportation in the United Kingdom". Government and Opposition, 43 (2): 146-167.
  • GONZÁLEZ CÁMARA, N. (2011) [Tesis Doctoral]: Migrantes, procesos de irregularización y lógicas de acumulación y exclusión. Universitat Pompeu Fabra.
  • GONZÁLEZ RUIBAL, A. (2011): The archaeology of internment in Francoist Spain (1936-1952). En MYERS, A. y MOSHENSKA, G. (Eds.), Archaeology of Internment. Springer. London: 53-73.
  • GONZÁLEZ RUIBAL, A. y ORTIZ, C. (2015): "The Prison of Carabanchel (Madrid, Spain). A life story". En SORENSEN, M. L. S. y VIEJO ROSE, D. (Eds.), War and Cultural Heritage. Biographies of Place. Cambridge University Press. Cambridge: 128-155.
  • HAMILAKIS, Y. (2017): "Archaeologies of forced and undocumented migration". Journal of Contemporary Archaeology, 3 (2): 121-139.
  • HARVEY, D. (2005): "El "nuevo" imperialismo: acumulación por desposesión". Socialist Register, 2004: 99-129.
  • JARRÍN MORÁN, A.; RODRÍGUEZ GARCÍA, D. y DE LUCAS, J. (2012): "Los Centros de Internamiento para Extranjeros en España: una evaluación crítica". Revista CIDOB D'Afers Internacionals, 99: 201-220.
  • LATOUR, B. (1993): We have never been modern. Harvard University Press. Cambridge.
  • LATOUR, B. (2005): Reassembling the social. An introduction to Actor-Network-Theory. Oxford University Press. Oxford.
  • LIVI-BACCI, M. (2010): Breve historia de las migraciones. Alianza. Madrid.
  • MARKUS, T. A. (1994): Buildings and power. Freedom and control in the origin of modern building types. Routledge. London.
  • MCGUIRE, R. H. (2017): "Muros de acero y cercas de madera: rematerializando la frontera entre Estados Unidos y México en Ambos Nogales". Revista Arkeogazte, 7
  • .MYERS, A. y MOSHENSKA, G. (Eds.) (2011a): Archaeologies of internment. Springer. London.
  • MYERS, A., y MOSHENSKA, G. (2011b): An introduction to archaeologies of internment. En MYERS, A. y MOSHENSKA, G. (Eds.), Archaeology of Internment. Springer. London: 1-19.
  • OLIVER OLMO, P.; GARGALLO VAAMONDE, L. y URDA LOZANO, J. C. (2013): "Panoptismo sin panóptico. La arquitectura penitenciaria en la España contemporánea". En ORTIZ GARCÍA, C. (Ed.), Lugares de represión, paisajes de la memoria: aspectos materiales y simbólicos de la cárcel de Carabanchel. Catarata. Madrid: 122-140.
  • ORGAZ, C. (2013): “Origen y codificación social en prensa del encierro de extranjeros/as en centros de internamiento (1985-2005)”. Comunicación presentada en el XI Congreso Nacional de Sociología.
  • PUEBLOS UNIDOS-SERVICIO JESUITA A MIGRANTES (2014): CIE y Expulsiones Exprés. Informe anual. Pueblos Unidos-Servicio Jesuita a Migrantes.
  • PUEBLOS UNIDOS-SERVICIO JESUITA A MIGRANTES (2015): Situación actual de los Centros de Internamiento de Extranjeros en España y su adecuación al marco legal vigente. Informe anual. Pueblos Unidos-Servicio Jesuita a Migrantes.
  • PUGGIONI, R. (2014): "Against camps' violence: some voices on Italian holding centers". Political Studies, 62: 945-960.
  • RODRÍGUEZ CANDELA, J. L. (2010): Cárceles encubiertas: Centros de Internamiento de Extranjeros. Plataforma de Solidaridad con los/las inmigrantes de Málaga. Málaga.
  • SOLANES CORELLA, Á. (2016): "Un análisis crítico de los Centros de Internamiento de Extranjeros en España: normativa, realidad y alternativas". Revista Telemática de Filosofía del Derecho, 19: 37-76.
  • TRILLO-FIGUEROA CALVO, J. M. (2013): "Los centros de internamiento de extranjeros, en los confines de lo carcelario". En OLIVER OLMO, P. (Ed.), El siglo de los castigos: prisión y formas carcelarias en la España del siglo XX. Anthropos. Barcelona: 299-320.
  • VAN OUTRIVE, L. (2001): "Historia del Acuerdo y del Convenio de Schengen". Revista CIDOB D'Afers internacionals, 53: 43-61.
  • VV.AA (2008): El Canal. Patrimonio histórico. Fundación Canal de Isabel II. Madrid.
  • VV.AA (2009): Voces desde y contra los Centros de Internamiento de Extranjeros. Ferrocarril clandestino, Médicos Mundo Madrid y SOS Racismo Madrid. Madrid.
  • ZARANKIN, A. y NIRO, C. (2006): "La materialización del sadismo: arqueología de la arquitectura de los centros clandestinos de de-tención de la dictadura militar argentina (1976-1983)". En FUNARI, P. y ZARANKIN, A. (Eds.), Arqueología de la represión y resistencia en América Latina (1960-1980).Brujas. Córdoba: 159-182.
  • ZARANKIN, A. y SALERNO, M. A. (2011): "The engineering of genocide: an archaeology of dictatorship in Argentina" en MYERS, A. y MOSHENSKA, G. (Eds.), Archaeologies of Internment. Springer. New York: 207-227.