Más allá de los castella tutiorala ocupación de asentamientos fortificados en el noroeste peninsular (siglos IV-VI)

  1. Carlos Tejerizo García 1
  2. Celtia Rodríguez González 2
  1. 1 Universidad Carlos III de Madrid
    info

    Universidad Carlos III de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03ths8210

  2. 2 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Gerión

ISSN: 0213-0181

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Monográfico: Contextos del priscilianismo (Gallaecia, siglos IV-VI)

Volumen: 39

Número: 2

Páginas: 717-745

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/GERI.78125 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Gerión

Resumen

Las ocupaciones romanas tardías de los castros en el noroeste peninsular son un fenómeno que, si bien fue reconocido hace ya varias décadas, ha sido pocas veces abordado de forma sistemática. Esto es debido a una historiografía que ha primado o bien las interpretaciones de larga duración histórica sobre estos sitios, o bien las lecturas a través del paradigma de los castella tutiora de la tradición hidaciana. En este trabajo se propone una primera revisión exhaustiva de estos contextos para resaltar los límites y posibilidades de las interpretaciones tradicionales. Así, se propondrá un enfoque contextual y estratigráfico para definir en términos complejos este fenómeno, sugiriendo como hipótesis una interpretación en clave social que pone en el centro explicativo los diversos procesos históricos que sucedieron al final del Imperio Romano de Occidente.

Información de financiación

Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto MSCA IF “INPACT-Industrialization and the process of modernity: the archaeological transformation of the rural world (18th-21st c.)” (GA n.101032402), así como del proyecto “Arqueología de las sociedades locales en el sur de Europa: identidades, colectivos y territorialidades (siglos V-XI)” (PID2020-112506GB-C41)

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Almeida, C. A. F. (1993): “Arqueoloxía tardorromana e germánica no NW peninsular”, [en] VV. AA. (eds.), 1993, 191-200.
  • Álvarez González, Y. – López González, L. F. – Fernández Götz, M. A. – García Quintela, M. V. (2017): “El oppidum de San Cibrán de Las y el papel de la religión en los procesos de centralización den la Edad del Hierro”, CuPAUAM 43, 217-239 (https://doi.org/10.15366/cupauam2017.43.008).
  • Amorós Ruiz, V. – Doménech Belda, C. (2020): “Espacio, tiempo y monedas en el Tolmo de Minateda”, [en] S. Gutiérrez Lloret (ed.), El sitio de las cosas. La Alta Edad Media en contexto, Alicante, 161-174.
  • Arias Vilas, F. (1984): “La cultura castrexa en Galicia”, Memorias de Historia Antigua 6, 15-34.
  • Arias Vilas, F. (1993): “Apuntes sobre a ocupación do territorio na Galicia baixorromana: castros e vilas”, [en] VV. AA. (eds.), 1993, 201-208.
  • Arias Vilas, F. (1996): “Poblamiento rural: la fase tardía de la cultura castreña”, [en] C. Fernández Ochoa (ed.), Los finisterres atlánticos en la Antigüedad: época prerromana y romana (=Patrimonio 2), Gijón, 181-188.
  • Arias Vilas, F. – Durán Fuentes, M. C. (1996): Museo do Castro de Viladonga (Castro de Rei, Lugo), Santiago de Compostela.
  • Ariño Gil, E. – Díaz Martínez, P. D. L. C. (2014): “La frontera suevo-visigoda: ensayo de la lectura de un territorio en disputa”, [en] Catalán Ramos – Fuentes Melgar – Sastre Blanco (eds.), 2014, 179-190.
  • Arizaga Castro, Á. – Ayán Vila, X. (2007): “Etnoarqueología del paisaje castreño. La segunda vida de los castros”, [en] F. J. González García (ed.), Los pueblos de la Galicia Céltica, Madrid, 445-531.
  • Balboa De Paz, J. A. – Díaz Álvarez, I. – Fernández Vázquez, V. (eds.), (2003): Actas de las jornadas sobre Castro Ventosa, Cacabelos.
  • Bello Diéguez, J. M. (2018): “Bajo Imperio y Tardorromanidad en el Castro de Elviña (A Coruña)”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional 37, 131-148.
  • Bouza Brey, F. (1948): “Moneda visigoda hallada en San Cibrán de Lás”, Cuadernos de Estudios Gallegos 3, 155.
  • Brogiolo, G. P. (2000): “Towns, Forts and the Countryside: Archaeological Models for Northern Italy in the Early Lombard Period (AD 568-650)”, [en] G. P. Brogiolo – N. Gauthier – N. Christie (eds.), Towns and Their Territories between Late Antiquity and the Early Middle Ages (=Transformation of the Roman World 9), Leiden, 299-323.
  • Caballero Arribas, J. – Peñas Pedrero, D. (2012): “Un castrum de época visigoda en el Valle Amblés: La Cabeza de Navasangil (Solosancho, Ávila)”, [en] Quirós Castillo – Tejado Sebastián (eds.), 2012, 213-238.
  • Candelas Colodrón, C. (2001): “‘Plebs” y aristocracia en el Cronicón de Hidacio: la organización política hispanorromana en el siglo V”, POLIS. Revista de ideas y formas políticas de la Antigüedad Clásica 13, 129-139.
  • Candelas Colodrón, C. (2004): O Cronicón de Hidacio. Bispo de Chaves, A Coruña.
  • Carlsson-Brandt Fontán, E. (2011a): “El poblamiento rural en la Galicia Romana. Un ejemplo: las villae. Metodología y problemática en su estudio”, Estrat Crític 5/1, 156-167.
  • Carlsson-Brandt Fontán, E. (2011b): “El Poblamiento rural romano en Galicia. Resultados preliminares”, Férvedes 7, 207-213.
  • Caselles López, I. (2016): Niveles de ocupación tardoantigua de castros de Galicia. Una revisión arqueológica, Trabajo fin de Máster, Santiago de Compostela.
  • Castellanos, S. – Martín Viso, I. (2005): “The Local Articulation of Central Power in the North of the Iberian Peninsula (500-1000)”, Early Medieval Europe 13/1, 1-42 (http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-0254.2005.00147.x).
  • Catalán Ramos, R. – Fuentes Melgar, P. – Sastre Blanco, J. C. (eds.), (2014): Las fortificaciones en la tardoantigüedad. Élites y articulación del territorio (siglos V-VIII d. C.), Madrid.
  • Cepeda, J. J. (1988): “Tesorillos monetarios en el norte y noroeste de la Península Ibérica entre la segunda mitad del siglo IV y la primera mitad del siglo V d.C.”, [en] 25 años. Facultad de Filosofía y Letras II. Estudios de Geografía e Historia, Bilbao.
  • Cepeda, J. J. (1993): “Monedas procedentes del castro de Penadominga (Bendollo, Quiroga. Lugo)”, Numisma 232, 91-107.
  • Chamoso Lamas, M. (1975): “Avance informativo sobre las excavaciones arqueológicas realizadas en Bretoña (Lugo) durante las campañas de 1970 y 1971”, Noticiario Arqueológico Hispánico 4, 266-271.
  • Díaz Álvarez, I. – Garín, A. (1999): “Estudio de los materiales arqueológicos de Castro Ventosa”, Estudios Bercianos 25, 74-95.
  • Díaz Martínez, P. D. L. C. (2011): El Reino Suevo (411-585), Tres Cantos.
  • Dinis, M. V. (1976): “O castro de S. Brás, Frazão, Paços de Ferreira”, Revista de Guimarães 86, 217-222.
  • Domínguez Bolaños, A. – Nuño González, J. (2014): “Dos viviendas del siglo VI sin noticias de élites locales en el Cristo de San Esteban (Muelas del Pan, Zamora)”, [en] Catalán Ramos – Fuentes Melgar – Sastre Blanco (eds.), 2014, 275-296.
  • Dorribo Cao, J. R. (1995): “O castro de Formigueiros: unha aproximación ó seu estudo arqueolóxico”, Historia Nova 2, 9-24.
  • Durán Fuentes, M. C. (2009): Moedas do Museo do Castro de Viladonga, Santiago de Compostela.
  • Espada Ballesteros, A. A. (2013): “Historia de la investigación en el castro de Fazouro, Foz (Lugo). Reflexiones para su puesta en valor”, CROA. Boletín da Asociación de Amigos do Museo do Castro de Viladonga 23, 22-29.
  • Fernández Fernández, A. (2014): El comercio tardoantiguo (ss. IV-VII) en el Noroeste peninsular a través del registro cerámico de la ría de Vigo (=Roman and Late Antique Mediterranean Pottery 5), Oxford (http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvz937ss).
  • Fernández Fernández, A. – Bartolomé Abraira, R. (2016): “Cerámicas tardoantiguas en el noroeste de la Península (Galicia y norte de Portugal): entra la importación y el artesanado local/regional”, [en] J. A. Quirós Castillo – A. Vigil-Escalera (eds.), La cerámica de la Alta Edad Media en el cuadrante noroeste de la Península Ibérica (siglos V-X): sistemas de producción, mecanismos de distribución y patrones de consumo (=Universidad del País Vasco. Documentos de Arqueología Medieval 9), Bilbao, 69-111.
  • Fernández Fernández, A. – Carvalho, P. C. – André, C. – Costa, M. – Tereso, S. (2018): “Contextos cerámicos de época alto y bajo imperial provenientes de La Torre Velha-Castro de Avelas (Bragança, Portugal)”, [en] Rei Cretariae Romanae Fautorum. Acta 45, Bonn, 71-81.
  • Fernández Fernández, A. – Rodríguez Novoa, A. A. (2016): “Contextos cerámicos de época romana de la “cibdá” de Armea (Santa Mariña de Augas Santas, Allariz). Un ejemplo de consumo y abastecimiento de una ciudad galaico-romana del interior de la Gallaecia”, [en] R. Járrega – P. Berni (eds.), Amphorae ex Hispania: paisajes de producción y consumo (=ICAC. Monografías Ex Officina Hispana III), Tarragona, 861-873.
  • Fernández Pereiro, M. (2017): “Maislá da Cultura Castreja: castros ex-novo durante a antiguidade tardía no noroeste da Gallaecia”, [en] A. Vázquez Martínez – R. Cordeiro Macenlle – M. Carrero Pazos – M. Díaz Rodríguez – A. A. Rodríguez Novoa – B. Vilas Estévez (eds.), (Re)escribindo a historia. Achegas dos novos investigadores en arqueoloxía e ciencias da antigüidade, Santiago de Compostela, 287-298.
  • Fernández Pereiro, M. (2018): Recintos fortificados en altura na costa atlántica galega. Estudo arqueolóxico, Tesis doctoral, Universidades de Santiago de Compostela.
  • Fernández Pereiro, M. – Sánchez Pardo, J. C. – Alonso Toucido, F. (2020): “Fortificaciones y control del territorio en la Gallaecia Altomedieval. Estudio arqueológico del yacimiento de Faro de Budiño (O Porriño, Pontevedra)”, Munibe. Antropologia-Arkeologia 71, 163-180 (http://dx.doi.org/10.21630/maa.2020.71.04).
  • Fernández Pereiro, M. – Tejerizo García, C. – Rodríguez González, C. – Lixó Gómez, C. – Carvajal Castro, Á. (2017): “Asentamentos fortificados no interior da Gallaecia en época tardoimperial e sueva (séc. IV-VI): un achegamento a partir de varios casos de estudo”, Gallaecia 36, 129-162 (http://dx.doi.org/10.15304/gall.36.5104).
  • Fernández Rodríguez, C. (2020): Análisis de los restos óseos de macromamíferos del yacimiento de O Castelo de Valencia do Sil (Vilamartín de Valdeorras, Ourense). Intervención 2019, Informe depositado en la Dirección Xeral de Patrimonio, Santiago de Compostela.
  • Fontes, L. O. (2017): “O sítio arqueológico da Falperra (Braga)”, [en] López Quiroga (ed.), 2017, 201-204.
  • González Ruibal, A. (2005): “El castro de Saceda y la jerarquización territorial de la Segunda Edad del Hierro en el noroeste ibérico”, Zephyrus 58, 267-284.
  • González Ruibal, A. (2006-2007): Galaicos. Poder y comunidad en el Noroeste de la Península Ibérica (1200 a.C-50 d.C.), (=Brigantium 18-19), A Coruña.
  • Halsall, G. (2014): “Two Worlds Become One: A ‘Counter-Intuitive’ View of the Roman Empire and ‘Germanic’ Migration”, German History 32/4, 515-532 (http://dx.doi.org/10.1093/gerhis/ghu107).
  • Kopytoff, I. (1986): “The cultural biography of things: commoditization as process”, [en] A. Appadurai (ed.), The Social Life of Things: Commoditization in Cultural Perspective, Cambridge, 64-92 (https://doi.org/10.1017/CBO9780511819582.004).
  • Lage Pillado, M. (2004): Fíbulas galaico-romanas do Castro de Viladonga (=Estudos de Museos 1), Santiago de Compostela.
  • Llana Rodríguez, J. C. – Varela Arias, E. (2001): “Las primeras excavaciones en el castro de Viladonga, treinta años después”, CROA. Boletín da Asociación de Amigos do Museo do Castro de Viladonga 11, 11-24.
  • López Quiroga, J. (2004): El final de la antigüedad en la Gallaecia: la transformación de las estructuras de poblamiento entre Miño y Duero (siglos V al X), La Coruña.
  • López Quiroga, J. (2017): “Hábitat, poblamiento y territorio en la Gallaecia de la época sueva”, [en] López Quiroga (ed.), 2017, 163-171.
  • López Quiroga, J. (ed.), (2017): In tempore Sueborum. El tiempo de los suevos en la Gallaecia (411-585). El primer reino medieval de Occidente, Ourense.
  • López Quiroga, J. – Rodríguez Lovelle, M. (1999): “Castros y castella tutiora de época sueva en Galicia y norte de Portugal: ensayo de inventario y primeras propuestas interpretativas”, Hispania Antiqua 23, 355-374.
  • Marín Suárez, C. (2005): Astures y asturianos. Historiografía de la Edad de Hierro en Asturias (=Keltia 27), Madrid.
  • Martínez Jiménez, J. – Tejerizo García, C. (2015): “Central Places in the Post-Roman Mediterranean: Regional Models for the Iberian Peninsula”, Journal of Mediterranean Archaeology 28/1, 81-103 (http://dx.doi.org/10.1558/jmea.v28i1.27502).
  • Nieto Muñíz, E.-B. (2019): Memoria de escavación-San Tomé 2019. Escavación arqueolóxica, consolidación e musealización no conxunto arqueolóxico-natural de Santomé (Ourense), Memoria inédita depositada en la Dirección Xeral de Patrimonio, Santiago de Compostela.
  • Palol, P. D. (1969): “La necrópolis de San Miguel del Arroyo y los broches hispanorromanos del siglo IV”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 34-35, 93-160.
  • Pérez Losada, F. (1995): “Arqueoloxía e arte no mundo rural: hábitat e arquitectura das villaegalaicorromanas”, [en] F. Pérez Losada – L. Castro Pérez (eds.), Arqueoloxía e arte na Galicia prehistórica e romana, A Coruña, 165-188.
  • Pérez Losada, F. (2002): Entre a cidade e a aldea. Estudio arqueo-histórico dos “aglomerados secundarios” romanos en Galicia, A Coruña.
  • Pérez Losada, F. – Fernández Fernández, A. – Vieito Covela, S. (2008): “Toralla y las villas marítimas de la Gallaecia atlántica. Emplazamiento, arquitectura y función”, [en] C. Fernández Ochoa – V. García Entero – F. Gil Sendino (eds.), Las “villae” tardorromanas en el Occidente del Imperio: arquitectura y función, Gijón, 481-506.
  • Pérez Rozas, Á. (2017): “A produción téxtil na cultura castrexa: as fusaiolas do Castro de Viladonga (Castro de Rei, Lugo)”, CROA. Boletín da Asociación de Amigos do Museo do Castro de Viladonga 27, 32-51.
  • Quirós Castillo, J. A. (2012): “Introducción”, [en] Quirós Castillo – Tejado Sebastián (eds.), 2012, 17-27.
  • Quirós Castillo, J. A. (ed.) (2018):Treinta años de Arqueología Medieval en España, Oxford.
  • Quirós Castillo, J. A. – Tejado Sebastián, J. M. (eds.), (2012): Los castillos altomedievales en el noroeste de la Península Ibérica (=Universidad del País Vasco. Documentos de Arqueología Medieval 4), Bilbao.
  • Rey Castiñeira, J. – Abad Vidal, E. – Calo Ramos, N. – Candamo Bueno, C. – Comesaña Cortegoso, M. – Martín Seijo, M. (2010): Formigueiros. Análise da cultura material, Santiago de Compostela.
  • Rodríguez Fernández, T. (1994): “El fin del mundo fortificado y la aparición de las ‘aldeas abiertas’. La evidencia del centro-oriente de Lugo (Samos y Sarria)”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología 7, 153-189.
  • Rodríguez González, X. (1984): La villa romana de San Tomé (Ourense), Ourense.
  • Rodríguez González, X. – Xusto Rodríguez, M. (2019): Santomé. Conxunto arqueolóxico natural, Ourense.
  • Rodríguez Resino, Á. (2006): Del Imperio Romano a la Alta Edad Media. Arqueología de la Tardoantigüedad en Galicia (siglos V-VIII), Noia.
  • Rodríguez Sánchez, B. (2012): “O proceso de abandono dos castros. ‘Continuidades’ e ‘rupturas’ entre a Idade do Ferro e a Alta Idade Media. Un estado da cuestión”, Gallaecia 31, 139-151.
  • Russel Cortez, F. (1951): “As excavaçõesarqueologicas do ‘castellum’ da Fonte do Milho”, Anais 12, 17-88.
  • Sánchez Pardo, J. C. (2010a): “Castros y aldeas galaicorromanas: sobre la evolución y transformación del poblamiento indígena en la Galicia romana”, Zephyrus 65, 129-148.
  • Sánchez Pardo, J. C. (2010b): “Poblamiento rural tardorromano y altomedieval en Galicia (ss. V-X). Una revisión arqueológica”, Archeologia Medievale 37, 285-306.
  • Sánchez Pardo, J. C. (2012): “Castros, castillos y otras fortificaciones en el paisaje sociopolítico de Galicia (siglos IV-XI)”, [en] Quirós Castillo – Tejado Sebastián (eds.), 2012, 29-56.
  • Sánchez Pardo, J. C. (2013): “Power and Rural Landscapes in Early Medieval Galicia (400-900 AD): Towards a Re-Incorporation of the Archaeology into the Historical Narrative”, Early Medieval Europe 21/2, 140-168 (https://doi.org/10.1111/emed.12013).
  • Sánchez Pardo, J. C. (2015): “Power Strategies in the Early Medieval Churches of Galicia (711-910 AD)”, [en] J. C. Sánchez Pardo – M. G. Shapland (eds.), Churches and Social Power in Early Medieval Europe. Integrating Archaeological and Histórical Approaches (=Studies in the Early Middle Ages 42), Turnhout, 227-268 (https://doi.org/10.1484/M.SEM-EB.5.108510).
  • Sánchez Pardo, J. C. – Galbán Malagón, C. J. (2014): “Fortificaciones de altura en el entorno de Santiago de Compostela. Hacia un primera análisis arqueológico comparativo”, Nailos 2, 125-161.
  • Sastre Blanco, J. C. – Fuentes Melgar, P. – Rodríguez Monterrubio, Ó. (2014): “El poblado fortificado de El Castillón en el contexto del siglo V d. C”, [en] Catalán Ramos – Fuentes Melgar – Sastre Blanco (eds.), 2014, 353-368.
  • Tejerizo García, C. (2017): Arqueología de las sociedades campesinas en la cuenca del Duero durante la Primera Alta Edad Media (=Universidad del País Vasco. Documentos de Arqueología Medieval 11), Bilbao.
  • Tejerizo García, C. (2020): “El poblamiento en el interior de la Gallaecia entre el final del Imperio Romano y la Alta Edad Media: nuevos datos, nuevas propuestas”, Studia Historica. Historia Medieval 38/2, 155-187 (https://doi.org/10.14201/shhme2020382155187).
  • Tejerizo García, C. – Canosa Betés, J. (2018): “Power, control and social agency in post-roman northern Iberia: an archaeological analysis of hillfort occupations”, Journal of Medieval Iberian Studies 10/3, 295-323 (https://doi.org/10.1080/17546559.2018.1504383).
  • Tejerizo García, C. – Rodríguez González, C. (2019): Proxecto de escavación do asentamento fortificado de Valencia do Sil (Vilamartín de Valdeorras, Ourense), Memoria inédita depositada en la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural, Santiago de Compostela.
  • Tejerizo García, C. – Rodríguez González, C. – Fernández Pereiro, M. (2018): “Materiais cerámicos tardíos (ss. IV-VI d.C.) no castro de Viladonga”, CROA. Boletín da Asociación de Amigos do Museo do Castro de Viladonga 28, 36-52.
  • Tejerizo García, C. – Rodríguez González, C. – Fernández Pereiro, M. (2019): “¿Continuidad o discontinuidad en los castros del noroeste? Una revisión del yacimiento de Viladonga (Castro de Rei, Lugo)”, SPAL 28/2, 279-313 (http://dx.doi.org/10.12795/spal.2019.i28.22).
  • Tejerizo García, C. – Scaro, A. – Daflon, E. C. (2019): “Materiales inéditos del asentamiento fortificado de Valencia do Sil (Vilamartín de Valdeorras, Ourense)”, Gallaecia 38, 71-101 (http://dx.doi.org/10.15304/gall.38.5949).
  • Tejerizo García, C. – Vigil-Escalera, A. (2017): “Castro Ventosa y La Cabeza de Navasangil: una revisión de sus secuencias de ocupación y del fenómeno de los asentamientos fortificados altomedievales”, Nailos 4, 129-161.
  • Tranoy, A. (1981): La Galice Romaine. Recherches sur le nord-ouest de la Péninsule Ibérique dansl’Antiquité, Paris.
  • Varela Barrios, C. – Cavada Nieto, M. M. – Rodríguez González, X. (1997): “La circulación monetaria en el conjunto arqueológico de Santomé (Ourense), siglos I al V d. C.”, Boletín Auriense 27, 51-106.
  • Vigil-Escalera, A. (2007): “Granjas y aldeas altomedievales al norte de Toledo (450-800 d. C.)”, Archivo Español de Arqueología 80, 239-284.
  • Vigil-Escalera, A. (2012): “El asentamiento encastillado altomedieval de la Dehesa de la Oliva (Patones, Madrid)”, [en] Quirós Castillo – Tejado Sebastián (eds.), 2012, 239-262.
  • Vigil-Escalera, A. – Tejerizo García, C. (2014): “Asentamientos fortificados altomedievales en la Meseta: algunas distorsiones historiográficas”, [en] Catalán Ramos – Fuentes Melgar – Sastre Blanco (eds.), 2014, 229-245.
  • VV. AA. (eds.), (1993): Galicia: da romanidade á xermanización: problemas históricos e culturais: actas do encontro científico en homenaxe a Fermín Bouza Brey (1901-1973), Santiago de Compostela.