Estudio de índices epidemiológicos de salud oral en escolares de 6 a 12 años de las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago-Ecuador. 2019- 2020
- VÉLEZ LEÓN, ELEONOR MARÍA
- Alberto Francisco Albaladejo Martínez Director
- María Pilar Melo Almiñana Codirector/a
Universidad de defensa: Universidad de Salamanca
Fecha de defensa: 29 de septiembre de 2023
- María Carmen Llena Puy Presidente/a
- Julia Guerrero Gironés Secretario/a
- Manuel Bravo Pérez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
En Ecuador el único estudio epidemiológico oral se realizó hace más de una década. A partir aquella investigación, se observan pocos estudios aislados en el país para identificar el estado de salud oral en distintas regiones. Sin embargo, en el Sur del país no existen levantamientos epidemiológicos actualizados desde 1996. El objetivo de este estudio cuantitativo, observacional de cohorte transversal fue describir y evaluar indicadores de salud oral en niños de edad escolar de tres provincias pertenecientes al Sur del país. Mediante el muestreo aleatorio estratificado proporcional, se calculó una muestra de 1938 escolares de 6 a 12 años de escuelas públicas de las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago, que fueron examinados de forma primordial con los instrumentos de diagnóstico propuestos por la OMS, además se emplearon los criterios ICDAS para la calificación de caries. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS V26, a través de frecuencias porcentuales, medidas de tendencia central y dispersión. Para determinar asociación entre variables categóricas se consideró pruebas de independencia (Chi cuadrado) con una significancia del 5% (p<0,05); además se estimaron razones de prevalencia. El 17,9% de los escolares participantes presentó alguna alteración extraoral visible. El 99,6% de los participantes informaron del estado normal de la mucosa intraoral. El 0,1% tenía leucoplasia y el 0,4% de los niños evaluados presentó úlceras. Respecto al índice de placa bacteriana, el valor medio fue de 160. En todos los grupos de análisis (sexo, edad, provincia y entorno) no se identificaron diferencias estadísticamente significativas. La prevalencia de caries en dentición temporal es del 78% y en dentición permanente de 89,2%. El ceod (M = 4,12; SD = 2,86) y CPOD (M = 3,62: SD = 3,07) ubicaron al grupo general con índices de caries moderado. La necesidad de tratamiento fue del 90,68% en dentición primaria, mientras que, en dentición permanente es del 87,99. El 50% de los participantes presentaron algún tipo de DDE, en particular opacidad difusa, sin diferencias estadísticas según el lugar de residencia, sexo y edad (p >0,05). Los tipos de DF encontrados con mayor frecuencia fueron muy leve y leve en todas las provincias; el grado moderado es más prevalente en Cañar (17%). No hubo asociación significativa (p > 0,05) entre el sexo y la presencia de fluorosis dental.