El concepto de inclusión desde las aproximaciones críticas emergentes

  1. Gajardo Espinoza, Katherine 1
  2. Cáceres Iglesias, Judith 1
  3. Jacobo, Zardel 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad Nacional Autónoma de México
    info

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Ciudad de México, México

    ROR https://ror.org/01tmp8f25

Revista:
Revista de Educación Inclusiva

ISSN: 1889-4208

Año de publicación: 2023

Volumen: 16

Número: 2

Páginas: 34-50

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Educación Inclusiva

Resumen

Los discursos hegemónicos impulsados por algunas instituciones sociales han propiciado un concepto de la inclusión que reduce su complejidad a un puñado de acciones correctivas de lo no normativo. A raíz de esta problemática y por medio de un diseño comunicativo crítico, se forjó en el último semestre del año 2021 el “Seminario Interinstitucional e Internacional: El paradigma de la inclusión y las aproximaciones críticas emergentes”, una oportunidad en la que personas pertenecientes a grupos activistas de Iberoamérica, teorizaron y propusieron acciones conscientes y consistentes para una inclusión socioeducativa desde los márgenes. Los resultados exponen seis dimensiones en las que los y las ponentes asumen una postura crítica para repensar la inclusión: la institución educativa es discriminante, los discursos hegemónicos deben ser cuestionados, se debe visibilizar lo que es incómodo, son necesarios los activismos para la resignificación, la inclusión debe ser un discurso político y el academicismo ha conllevado una deshumanización. Las conclusiones de la experiencia señalan a la institución educativa, al academicismo y a los discursos hegemónicos como factores discriminantes que limitan, incapacitan y excluyen a las personas por su diversidad.

Referencias bibliográficas

  • Booth, T., y Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Ediciones Universidad Autónoma de Madrid.
  • Casado, D. (2011). Comunicación Social en discapacidad: cuestiones éticas y de estilo. Editorial Polibea.
  • Dyson, A., & Millward. A. (2000). School and special needs: Issue of Innovation and Inclusion. Paula Champman Eds.
  • Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
  • Gama, A.; dos Santos, P.; Guimarães, D. y de Souza A., (2021). La anticapacidad y el poder de las palabras: el lenguaje como ideal para la emancipación de las personas con discapacidad. Revista Philologus, 27 (81). https://www.revistaphilologus.org.br/index.php/rph/article/view/999
  • Giroux, H. (1997). Rewriting the discourse of racial identity: Towards a pedagogy and politics of whiteness. Harvard educational review, 67(2), 285-321. https://doi.org/10.17763/haer.67.2.r4523gh4176677u8.
  • Gómez, J., Latorre, A., Sánchez, M., y Flecha, R. (2006). Metodología comunicativa crítica. El Roure.
  • González, A. G., y Díez-Palomar, J. (2009). Metodología comunicativa crítica: transformaciones y cambios en el S. XXI. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10(3), 103-118. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201014898007
  • Gutiérrez, M. J. (2014). Contextos y barreras para la inclusión educativa. Horizontes Pedagógicos, 9(1), 47-55. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/617
  • Jacobo, B. E. Z., y Pérez Bautista, Y. (2017). La experiencia de la Red Internacional sobre Integración Educativa (RIIE-UIICSE-UNAM-México). Retos y porvenir. Un caso para pensar la función y alcance de las redes de investigación. Revista Ciencias de la Documentación, 3 (3), 85-102. http://cienciasdeladocumentacion.cl/index.php/csdoc/article/view/113
  • Jacobo, Z. (2012). La discapacidad como constructo social a las formas alternas del ser y estar en el mundo. Revista RUEDES, 3, 40- 60. https://bdigital.uncu.edu.ar/fichas.php?idobjeto=4341
  • Jacobo, Z., Campos, M., Alvarado, J., Luna, E., Huerta, M., Vargas, S., y Adame, E. (2008). Estado actual de la diversidad, integración e inclusión en la política educativa nacional. Lat.-Am. Journal of Fund. Psychopath. Online, 5 (2),175-189.
  • Katz, S. (2008). Discapacidad, un enfoque interdisciplinario. Universidad Nacional del Estado de Puebla.
  • Marchesi, Á., y Hernández, L. (2019). Cinco dimensiones claves para avanzar en la inclusión educativa en Latinoamérica. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(2), 45-56. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200045
  • Martín, I. M. (2016). Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contra-hegemónica. Foro de educación, (20), 129-151. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/176689
  • Melero, M. L. (2012). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Innovación educativa, (21), 37-54. https://revistas.usc.es/index.php/ie/article/view/23
  • Montánchez, M., Carrillo-Sierra, S. M., y Barrera, E. (2017). Inclusión educativa: Diversidad a partir de la otredad. En E. Graterol, J. L. Contreras y J. Espinoza, La Base de la Pirámide (271-282). Ediciones Universidad del Zulia, 271-282.
  • Padilla Muñoz, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista colombiana de psiquiatría, 40(4), 670-699. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502011000400007&lng=en.
  • Simón, C., Barrios, Á., Gutiérrez, H., y Muñoz, Y. (2019). Equidad, Educación Inclusiva y Educación para la Justicia Social ¿Llevan Todos los Caminos a la Misma Meta?. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(2), 17-32. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.001
  • Slee, R. (2013). How do we make inclusive education happen when exclusion is a political predisposition?. International Journal of Inclusive Education, 17(8), 895-907. https://doi.org/10.1080/13603116.2011.602534
  • Susinos, T. y Parrilla, A. (2008). Dar la voz en la investigación inclusiva. Debates sobre inclusión y exclusión desde un enfoque biográfico-narrativo. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 157-171.