Beyond the stranger as figureexperiences of strange(r)ness in the narrative of contemporary afrodiasporic women writers

  1. Suárez Rodríguez, Ángela
Supervised by:
  1. Isabel Carrera Suárez Director
  2. Emilia María Durán Almarza Director

Defence university: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 21 December 2021

Committee:
  1. Carla Rodríguez González Chair
  2. Miasol Eguíbar Holgado Secretary
  3. Marta Sofía López Rodríguez Committee member
  4. Patricia Bastida Rodríguez Committee member
  5. Aleksandra Rozalska Committee member

Type: Thesis

Teseo: 701093 DIALNET

Abstract

Esta tesis ofrece un análisis crítico y comparativo de las condiciones y experiencias de extrañeidad (strange(r)ness) representadas en cuatro novelas afrodiaspóricas contemporáneas escritas en lengua inglesa y de autoría femenina: Americanah (2013), de Chimamanda Ngozi Adichie; A Bit of Difference (2013), de Sefi Atta; We Need New Names (2013), de NoViolet Bulawayo; y Behold the Dreamers (2016), de Imbolo Mbue. Sus protagonistas, sujetos negros afrodiaspóricos, ejemplifican la figura clásica del/la extraño/a (stranger) como otro/a cultural y racial (Ahmed 2000). Sin embargo, debido a las particularidades de sus vivencias como migrantes racializados, al mismo tiempo problematizan la ontología tradicional del/la extraño/a como una categoría o forma de ser deshumanizada y estática. Partiendo de esta premisa, el propósito principal de esta tesis es expandir la deconstrucción de Sara Ahmed (2000) de la fetichización del/a extraño/a (stranger fetishism) y, de este modo, contribuir al reciente interés por reconceptualizar la idea de extrañeidad como una condición heterogénea, compleja y fluida (Jackson, Harris y Valentine 2017). A tal fin, se utiliza un enfoque teórico y metodológico interdisciplinario, que reúne diferentes interpretaciones del/la extraño/a y nuevas percepciones críticas sobre el giro afectivo desarrolladas desde los Estudios Feministas, Postcoloniales, Decoloniales y la Teoría Crítica de la Raza. En concreto, parto de la reivindicación del reconocimiento del/la otro/a racial como agente afectivo (affective agent) (Palmer 2017) y propongo que esta perspectiva analítica permite interpretar los/as extraños/as literarios/as que estudio en esta tesis como sujetos con la capacidad de afectar y ser afectado, así como explorar la idea de extrañeidad como una condición situada, corporalizada y emocional (Jackson, Harris y Valentine 2017) que varía conforme a las políticas de localización e identidad. La división del análisis literario en tres capítulos, cada uno de ellos centrado en una de las tres fases migratorias descritas en las cuatro novelas, tiene por objetivo mostrar la contingencia contextual de la extrañeidad en el marco de las diásporas africanas anglófonas contemporáneas hacia Occidente. Aunque los tres capítulos estudian las redes geográficas, sociales y culturales que contribuyen a configurar el estatus de extraño/a y los sentimientos de no pertenencia de los/as protagonistas, cada uno de ellos explora la experiencia emocional que prevalece en cada fase migratoria: la esperanza, en el contexto premigratorio; la vergüenza, en la sociedad de acogida; y la nostalgia, en la experiencia de retorno. En este sentido, una de las aportaciones principales de esta tesis es el estudio del/la extraño/a como una figura que no habita solamente entornos urbanos Occidentales, sino también espacios africanos, y que puede presentar una disposición cosmopolita a pesar de su situación de privación, vulnerabilidad y exclusión. En lugar de simplemente como extraños/as, algunos de los personajes se interpretan, por tanto, como extraños/as cosmopolitas (Rumford 2013). Además, al analizar principalmente experiencias femeninas de extrañeidad, esta tesis desafía la tradición discursiva patriarcal de la teoría del extraño, que todavía necesita adoptar una perspectiva feminista y una visión más matizada de cómo ocurre la extrañeidad y cómo es experimentada por diferentes sujetos.