La polifoníaun análisis desde la filosofía
- Alonso Rodríguez, Avelino
- José Antonio Méndez Sanz Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Oviedo
Fecha de defensa: 13 de abril de 2023
- Luis Mario Alvarez Fenandez Presidente/a
- Armando Menéndez Viso Secretario/a
- Daniel Martín Sáez Vocal
- Marina Hervás Vocal
- María Encina Cortizo Rodríguez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Entendemos por «realidad» la conjunción entre lo «dado» y el «hacer». Denominamos como «lo dado» a aquello que es, que tiene realidad; es decir, el conjunto complejo de lo percibido, lo recordado y lo que se nos escapa. Una categoría de «lo dado» es la factualidad, su capacidad de actuar a modo de matriz de posibilidades conformadoras de lo venidero. «Lo dado» está siendo, no se trata de un paquete estático, sino transitorio. Para nosotros, «lo dado particular» es lo experienciado, lo vivido. Es decir: lo hablado, lo pensado, lo leído, lo mirado, lo escuchado, lo olido, lo saboreado ). A partir de ello hacemos. Cuando decidimos embarcarnos en la aventura de escribir una tesis con título: La polifonía, un análisis desde la filosofía, nuestro propósito, la dynamis de nuestra factualidad, era poner de manifiesto que la música podía ser útil para entender el mundo, para alumbrar ideas. Y también su viceversa, la reflexión sobre lo sonoro podía iluminar nuestra comprensión de la realidad. La música podía ser un parámetro de especulación. Para ello focalizamos nuestro estudio en un fenómeno asombroso: la polifonía. Fenómeno que acontece en un momento epocal determinado: el renacimiento del siglo XII. Y en una obra concreta: el conductus a cuatro voces Sederunt Principes del Magister Perotinus Magnus. Para estudiarlo disponíamos de un modo: el sistema de marcas. Siete miradores desde los que contemplar la obra (Poder-Dominio, Maestría, Atavío, Localización, Olvido, Verdad-Confianza, Asombro). Ahora bien, a estos oteros había que enmarcarlos, situarlos en un mapeado. Para ello desarrollamos la Ontología de la Fluencia, una concepción de la realidad basada en campos relacionales en los que se establecen interacciones y flujos entre estromas, dando lugar a una continua factualidad a partir de «lo dado». Con este método estábamos en disposición de establecer un diálogo con la obra. No pretendíamos destriparla, sino escuchar su voz y también replicarle. Conocer sus flujos e interacciones, su campalidad. Pretendíamos establecer una manera de relacionarnos con la obra, un modo de análisis para y desde la estética. Los resultados indican que la obra está siendo en su campo relacional interactuando con su entorno. En este juego ambos se conforman. No son ajenos obra y campo. En este juego simbiótico, la música refuerza la campalidad de una serie de categorías como son: la efemeritud, la aproximentalidad, la temporidad, la reciprocidad, la diferencialidad. Categorías fundantes del estar siendo en un campo relacional en el que tiene lugar la factualidad.