La música en la prensa generalista de la transicióndiscursos y consenso

  1. Pajón Fernández, Alicia
Dirigée par:
  1. Julio Ogas Jofré Directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 25 octobre 2023

Jury:
  1. Celsa Alonso González President
  2. Eduardo Viñuela Suárez Secrétaire
  3. Diego García Peinazo Rapporteur
  4. María Palacios Nieto Rapporteur
  5. Juliana Guerrero Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 823647 DIALNET

Résumé

Esta tesis doctoral se propone utilizar la prensa como un artefacto de análisis histórico que ofrece una visión global de las manifestaciones musicales durante la transición. Se entiende así la prensa generalista como un archivo que ofrece una panorámica de la vida cultural de un momento que, aun sabiéndose acotada, resulta muy valiosa para entender las diferentes dinámicas que operaban, así como los discursos que se construían. Con ello, se pretende cambiar la perspectiva y poner el estudio de los discursos de los periódicos en el centro. Esto se debe a que, si bien los estudios en torno a la música se han apoyado a menudo en la prensa como fuente, es habitual utilizarla de manera fragmentada. Por el contrario, aquí se plantea que la prensa funciona como un aparato global, como un elemento de mediación que solamente estudiándola en su conjunto puede comprenderse la totalidad de su accionar. Así, se han explorado las oportunidades, pero también limitaciones que ofrece la prensa al estudio musicológico. De esta forma se propone reflexionar sobre los mecanismos de inclusión y exclusión que entran en juego en el papel que ejerce la prensa en la mediación entre artista y público (Hennion) y el modo en que intervienen en los discursos que se generan en torno a las escenas musicales de este período de la historia española. Para ello se ha escogido la transición española como objeto de estudio. Un momento de cambio sociocultural que ha sido ampliamente tratado desde diversas disciplinas y en el que los cambios políticos se entretejieron con los sociales y culturales, constituyendo un cambio de paradigma para un país que pasaba de una dictadura militar a intentar parecerse a sus vecinos europeos. Se periodiza aquí la transición entre 1975 y 1982 y se analizan los cuatro periódicos de mayor tirada en el momento: El País, ABC, La Vanguardia y Diario 16, buscando entender el discurso global que se construyó en torno a la música, así como los diferentes enfoques de cada uno de ellos. Observando estos diarios como un elemento poliédrico se entiende también cómo participan en la conformación de las diferentes escenas musicales y cómo actúan en pos de la construcción de un canon en cada una de ellas. Canon que se cimenta en esta época, pero que llega hasta nuestros días. Con este fin se abordan dos factores principales: el cuantitativo, para determinar la presencia de los artistas tratados en los periódicos, tanto en cuanto al espacio que se les dedica como en el tipo de géneros periodísticos desde los que se les trata; y, por otro, el cualitativo, centrado en el análisis crítico del discurso (Van Dijk), a partir de la teoría del framing (Chong y Druckman). Teniendo todo esto en cuenta, esta tesis doctoral se divide en dos partes. La primera aborda una visión en tres niveles del objeto de estudio: a) la triangulación prensa-discurso-archivo; b) el momento contextual, tanto musical como sociopolítico; y c) los diarios tratados, tanto de manera individual como en su acción conjunta. La segunda parte comprende siete estudios de caso a través de los que se presenta un retrato de la historia de la música española de la transición a partir de los periódicos estudiados. Con ello se ilustra el modo en que los diarios contribuyeron a la construcción del canon musical del momento, explorando: a) cuáles fueron las escenas predominantes, b) cuáles son los discursos en torno a ellas y c) cuáles son los elementos y artistas que quedan fuera de esos discursos. También, se observa a quienes se define como son los principales actores de cada escena y cómo se los presenta, ahondando en el análisis del discurso presente en cada cabecera y en su evolución a lo largo de los años trabajados. Este análisis se sustenta en el estudio cuantitativo que se ofrece a través gráficos donde se refleja la cantidad de información que aparece en cada periódico sobre cada una de las escenas musicales y de los géneros periodísticos dedicados a cada una de ellas.