Los centuriones legionarios en África romana durante el Alto Imperio

  1. Ortiz de Bruguera, Jorge
Dirixida por:
  1. Juan José Palao Vicente Director
  2. Manuel Salinas de Frías Co-director

Universidade de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 22 de setembro de 2023

Tribunal:
  1. Sabino Perea Yébenes Presidente/a
  2. Javier Moralejo Ordax Secretario/a
  3. Sabine Armani Vogal

Tipo: Tese

Resumo

Esta investigación tiene por objetivo principal la realización de un estudio pormenorizado de los centuriones que, durante el Alto Imperio, sirvieron en África como parte de su guarnición permanente o de forma temporal. La elección de esta figura como tema de trabajo se debe a que, por su posición en escalafón, justo entre la oficialidad y la tropa, resulta de especial utilidad para comprender las evoluciones en el funcionamiento del ejército romano, en las tareas que le pudieron ser asignadas y, en definitiva, en el papel que desempeñó esta institución dentro del sistema de gobierno del Principado. El marco geográfico escogido, que comprende la Mauretania Tingitana, la Mauretania Caesariensis, el Africa Proconsularis-Numidia y Creta et Cyrenaica, proporciona una buena base de partida para acometer este análisis. Para comenzar, habría que destacar la importancia que tiene que en esta región se haya conservado un elevado volumen de epigrafía militar, en tanto que, para esta época, las inscripciones constituyen la principal fuente para el estudio de quienes asumieron el oficio de las armas. A continuación, habría que valorar que, en comparación con otras partes del Imperio, como las bañadas por los ríos Rin y Danubio, existieran unos mayores niveles de estabilidad, puesto que el resultado fue que las autoridades pudieron emplear a las tropas con más asiduidad para realizar cometidos no estrictamente militares. A fin de lograr esa visión integral de los centuriones y de su grado la Tesis ha quedado estructurada en seis grandes bloques temáticos, que están relacionados con sus cursus y sus origines; su papel cuando estuvieron fuera de la sede campamental; su comportamiento tras el licenciamiento y, en ese sentido, su grado de integración en las ciudades de África; su forma de socializar dentro del ejército, además de cómo pudo haberse visto condicionada la composición de sus familias por su grado y por su pertenencia o no a un medio social privilegiado; sus esclavos y sus libertos, atendiendo, en su caso, a dónde los adquirieron, a cómo quedaron distribuidos entre los miembros de este colectivo militar en función de si estuvieron en activo o retirados y de si habían alcanzado el primipilado, las funciones que pudieron serles asignadas y la naturaleza de las relaciones que pudieron llegar a mantener con sus amos o patronos. El trabajo se cierra por medio de un estudio de la epigrafía votiva, que sirve para comprender cómo el grado de centurión pudo haber influido en el comportamiento religioso de quienes lo alcanzaron. Por lo tanto, se trata de un estudio de tipo regional que, si bien no deja de lado las cuestiones militares, da preferencia a aquellas que están más vinculadas con los campos de trabajo propios de la historia social y cultural, en tanto que sus propósitos últimos residen en lograr una mejor comprensión de las distintas formas en las que los centuriones se relacionaron con el territorio y sus gentes y, simultáneamente, de cómo esos vínculos pudieron haberse visto condicionados por las características de la propia África.