Ciencia, burocracia y democracia en las políticas públicasfactores actuales para el análisis y evaluación

  1. Francisco Javier Pinazo Hernandis
Revista:
Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas

ISSN: 2340-8464

Any de publicació: 2016

Número: 7

Pàgines: 64-95

Tipus: Article

DOI: 10.5944/REPPP.7.2016.16250 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas

Objectius de Desenvolupament Sostenible

Resum

La evaluación de las políticas públicas tiene por objeto investigar si los medios político-administrativos aplicados a la resolución de los problemas sociales, permite la consecución de los objetivos asignados. Se trata de analizar en términos de racionalidad instrumental los factores del proceso de políticas, para mejorar la acción en cada uno de sus ciclos o fases nuevas. La evaluación científica en tiempos del Cross Modern está todavía condicionada por los factores ciencia, burocracia y democracia. Lo tiempos que ya vivimos caracterizados pro al complejidad, diversidad/fragmentación y dinamismo, conllevan incertidumbres que exigen una intelección sinérgica de dichos factores tanto en su formulación como en su implementación.

Referències bibliogràfiques

  • Acemoglu, D. & Robinson, J. A. (2012). Por qué fracasan los países: los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Bilbao: Deusto.
  • Aucoin, (1995). The new public management: Canada in comparative perspective. Montreal: Institute for Research on Public Policy, 81.
  • Bañón i Martínez, R. (2002). La evaluación de la acción pública como responsabilidad democrática. En R. Bañón (comp.), La evaluación de la acción y de las políticas públicas (pp. XV y ss.). Madrid: Edic. Diaz de Santos.
  • Bauman, Z. & Donskis, L. (2015). La pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Barcelona: Paidós.
  • Bauman, Z. & Bordoni. C. (2016). Estado de crisis. Barcelona: Paidós 2016.
  • Behn, R. D. (1986). Policy Analysis and Policy Politics. Policy Sciences, 19, 33.
  • Castillo de Bobadilla, J. (1597). La política para corregidores y señores de vasallos, en tiempo de paz, y de guerra.
  • Campero, G. (1980). El concepto de tipo ideal y la construcción de modelos para el campo organizacional. Revista de Administración Pública (México), 40.
  • Cohen, M. & March, J. & Olsen, J. (1972). A Garbage Can model of organizational choice. Journal of Administrative Science Quarterly, 1, 1-25.
  • Corona Ramón, J. F.(1987). Una introducción a la teoría de la decisión política (Public Choice). Madrid: INAP, 8.
  • Crozier, M. (1995). La posición del Estado frente a otros actores. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 2, 93-99.
  • Dhal, R. & Lindblom, C. (1937). Política economía y bienestar. The Study of Public Administration. American Political Science Review, 31, 65.
  • Dahl, R. (1947). Ciencia de la Administración Pública: Tres problemas. Public Administration Review, 7 (1), 1-11.
  • Derlien H. U. (1998). Una comparación internacional en la evaluación de políticas públicas. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 11-12, 13-22.
  • De la Mare, N. (1713). Tratado de la Policía.
  • De Santamaría, J. (1615). República y Policía Cristiana para Reyes y Príncipes y para los que en el Gobierno tienen sus veces.
  • Dror, Y. (1993). Una élite de alto funcionariado profesional para el siglo XXI. La nueva gestión pública: factor de competitividad. Ekonomiaz, 26, 104-119
  • Dror, Y. (1994). La capacidad de gobernar. Informe al club de Roma. Madrid: Galaxia Gutemberg-Círculo de Lectores, 13 y 24-30.
  • Dror, Y. (1995). Asesores políticos para los Gobiernos. Documentación Administrativa nº 241-242, 515-531.
  • Dror, Y. (1997). El administrador público tipo Delta para el Siglo XXI. Revista do Serviço Público, 48 (2), 5-26
  • Dror, Y. (1996). Fortalecimiento de la capacidad de los Gobiernos en materia de formulación de Políticas. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 7-8, 189-202.
  • Dror, Y. (1996). Documento presentado a la 12ª reunión de expertos del programa de Naciones Unidas en materia de Administración y Finanzas Públicas (UNPAN) en Nueva York del 31 de julio al 11 de agosto de 1995.
  • Dror, Y. (1999). Los analistas de políticas: un nuevo papel profesional servicio del gobierno. J.M. Shafritz y A.C. Hyde (comps.). Clásicos de la Administración Pública (pp. 508-520) . México: FCE.
  • Dror, Y. (2001). Más allá de la incertidumbre: Lo inconcebible. Polis, Revista Latinoamericana, 2, 2-5.
  • Felippe, B. (1584). Tratado del Consejo y Consejeros del príncipe.
  • Fidanza, E. (2005). La jaula de hierro cien años después: consideración acerca de una metáfora perdurable. Estudios Sociológicos, vol. XXIII, 69, 845-855.
  • García Pelayo, M. (1977). Las transformación del Estado contemporáneo (1ª ed.). Madrid: Alianza Editorial, 25 y 35.
  • Gascó Hernández, M. (2002). Hacia una sistematización de la evaluación de programas y Políticas Públicas. Gestión de Análisis y Políticas Públicas, 23, 55-65.
  • Garde Roca, J. A. (2004). La evaluación de políticas y su institucionalización en España. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 30-31, 21-27.
  • Garde Roca, J. A. (2006). La institucionalización de la evaluación de las políticas públicas en España. Auditoria Pública, 39, 17.
  • Garson D. (1986). De la ciencia de políticas al análisis de políticas: Veinticinco años de progreso. En Análisis de políticas: Perspectivas, Conceptos y Métodos (pp. 149 y ss.). Grenwich: Jai Press.
  • Hood, C. (2015). El juego de la culpa. Manipulación, burocracia y auto conservación. Madrid: INAP, 13 y ss.
  • Labeaga, J. M. et al. (2013). La evaluación de políticas públicas en España: Aprendizaje y práctica institucional. Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas, 1, 31-53.
  • Lasswell, H. D. (1951). The policy orientation. En D. Lerner & H. Lasswell (eds.), The Policy Sciences (pp. 3-15). Stanford: University Press.
  • Laswell, H. (1971). The Emerging Conception of the Policy Science. Policy Sciences, 1, 3-14.
  • Lindblom, C. E. (1959). The Science of Muddling Trough. Public Administration Review, 34, 78-88.
  • Lindblom, C. E. (1994). La investigación social para la elaboración de políticas: quién la necesita y para qué. Gestión y Política Pública, 3 (2), 257 y 284.
  • Lindblom, C. E. (1997). ¿Cómo adecuar la política en el análisis de políticas? Gestión y Política Pública, 6 (2), 240 y 245.
  • Lowi, T. (1972). Four Systems of Policy, Politics and Choice, Public Administration Review, 32.
  • Majone, G. (1975). La Factibilidad de las políticas sociales. Policy Sciences nº 6, 49-69.
  • Meltsner, J. (1972). Political Feasibility and Policy Analysis. Public Administration Review, 23, 859-867.
  • Méndez Martínez, J. L. (2000). La política pública como variable dependiente: hacia un análisis más integral de las políticas públicas. En J.L. Méndez (comp.), Lecturas básicas de Administración y Políticas Públicas (pp. 75 y ss.). Mexico: El Colegio de México, Centro de Estudios Internacionales.
  • Merino, M. (2000). De una disciplina sin objeto de estudio, a un objeto de estudio sin disciplina. Administración y políticas públicas desde una perspectiva nacional. En J.L. Méndez (comp.), Lecturas básicas de Administración y Políticas Públicas (pp. 111 y ss.). México: El Colegio de México, Centro de Estudios Internacionales.
  • Muñoz, A. & Muñoz, C. (2013). La evaluación de políticas públicas: una creciente necesidad en la Unión Europea. Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas, 1, 1-30.
  • Negretto, G. L. (1995). ¿Qué es el decisionismo?. Reflexiones en torno a la doctrina política de Carl Schmitt. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 40, 49-74.
  • Peters, G. (1998). El surgimiento, declive y resurgimiento de la evaluación de políticas públicas en el gobierno americano. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 11-12, 23-28.
  • Pinazo Hernandis, J. (2007). Neoinstitucionalismo y Gobernabilidad. Un enfoque sistémico y prospectivo para políticas de gestión pública en América Latina. Alicante: Universidad de Alicante, 62-63.
  • Pinazo Hernandis, J. (2013). Administración Pública y Gobernabilidad. De los orígenes a los nuevos paradigmas. Valencia: LowcostBooks, 54 y ss.
  • Pinazo Hernandis, J. (2014). Evolución de modelos y enfoques para el análisis de la acción pública: del discurso a una nueva dinámica normativa. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 12.
  • Pinazo Hernandis, J. (2015). ¿Ineptitud subespecie de la corrupción? Enfoque sistémico y funcional desde la Ciencia de la Administración. En J. Marco y B. Nicasio (coords.), La regeneración del sistema: reflexiones en torno a la calidad democrática, el buen gobierno y la lucha contra la corrupción (pp.453-468). Universidad CEUUCH-AVAPOL.
  • Pollitt, C. & Bouckaert, G. (2010). La reforma de la Gestión Pública. Un análisis comparado. Madrid: INAP, 214-216.
  • Presutti, E. (1903). Principios fundamentales de la Ciencia de la Administración. Milán: Societá Editrice.
  • Ramio, C. & Ballart, X. (1993). Lecturas de teoría de la Organización. Madrid: MAP, vol I, 31 y ss.
  • Ritzer. G. (1996). The McDonaldization of Society. Thousand Oaks, CA; Pine Forge Press, revised edition.
  • Rojas, E. (2005) ¿Cómo es una personalidad inmadura?. ABC, 19. 02. 2005.
  • Saavedra Fajardo, D. (1655). Idea de un príncipe político cristiano.
  • Sharkanski, I. (1999), Lo que un politólogo puede decir a un político acerca de la probabilidad de éxito o fracaso. En J. M. Shafritz & A.C. Hyde (comps), Clásicos de la Administración Pública (pp. 990-1007). México: FCE.
  • Schmitt, C. (1921). La dictadura. Desde los inicios de la idea moderna de la soberanía a la lucha de clases proletaria. Berlín.
  • Schmitt, C. (1922). La teología política. Cuatro capítulos a la doctrina de la soberanía. Berlín.
  • Von Justi, J. (1756). Elementos Generales de Policía. Gottingen.
  • Waldo, D. (1964). Estudio de la Administración Pública, Madrid: Aguilar, 14.
  • Weber, M. (1997). El Político y el Científico. Madrid: Alianza editorial, 154.
  • Weber, M. (1993). Economía y Sociedad. México: FCE, 64-65 y 173 y ss.
  • Wilson, W. (1887). El estudio de la Administración. Political Sciences Quaterly, 2 , 197- 222.