Aproximación diacrónica a la aspiración de /s/ en las hablas meridionales, ¿nuevas huellas en la documentación medieval de Mombeltrán?
ISSN: 2013-2247
Año de publicación: 2014
Número: 13
Páginas: 49-70
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Dialectologia
Resumen
Este trabajo resulta de un primer acercamiento a las fuentes documentales de una variedad diatopica del espanol apenas estudiada, la del sur de la provincia de Avila, a traves de los testimonios depositados en el Archivo Municipal de Mombeltran. Primeramente se señalan los resultados de un estudio sincronico sobre la fonetica de la variedad, en cuyo nivel destaca la sistematicidad de rasgos meridionales como la aspiracion de /x/ o de consonantes implosivas como /s/. Tal generalizacion ha incentivado la busqueda del recorrido historico de estos rasgos, en consecuencia, la lectura de los documentos originales, donde se han hallado algunas huellas graficas del fenomeno de aspiracion en el siglo XV. Con los testimonios aqui presentados, finalmente se propone una reflexion sobre la raiz de la aspiracion en el sur de Avila y, por extension, sobre el foco de innovacion en el espanol peninsular.
Referencias bibliográficas
- ALONSO GARCÍA, Amado (1953) Estudios lingüísticos. Temas hispanoamericanos, Madrid: Gredos.
- ÁLVAREZ MARTÍNEZ, María Ángeles (1996) “Extremeño”, en M. Alvar (dir.), Manual de dialectología hispánica. El español de España, Barcelona: Ariel, 171-182.
- ARIZA VIGUERA, Manuel (1996) “Reflexiones sobre el origen del sistema vocálico español en los Siglos de Oro”, en Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Salamanca, 22*27 de noviembre de 1993, vol. I, Madrid: Arco/Libros, 43-80.
- ARIZA VIGUERA, Manuel (1999) “De la aspiración de X/S/”, Philologia Hispaliensis, XIII, 1, 49-60.
- ARIZA VIGUERA, Manuel (2002) “En torno a las confusiones de sibilantes y otros fenómenos fonéticos (siglos XIVXXVI)”, en C. Saralegui & M. Casado (eds.), Pulchre, Bene, Recte. Estudios en homenaje al prof. González Ollé, Barañáin (Navarra): Ediciones Universidad de Navarra, 121-137.
- BARRIOS GARCÍA, Ángel, Fernándo LUIS CORRAL & Eugenio RIAÑO PÉREZ (1996) Documentación medieval del archivo municipal de Mombeltrán, Ávila: Institución Gran Duque de Alba.
- BARRIOS GARCÍA, Ángel (coord.) (2000) “Conquista y repoblación: el proceso de reconstrucción del poblamiento y el aumento demográfico”, Historia de Ávila, vol. 2. Edad Media (siglos VIIIX XIII), Ávila: Gran Duque del Alba, 227-270.
- CHAMORRO MARTÍNEZ, José María (1998) “Nuevos testimonios de aspiración de /s/ implosiva en los albores y finales del siglo XVII granadino”, Revista de Filología Española, LXXVIII, 1X2, 195-208.
- CHAMORRO MARTÍNEZ, José María (2001) “Cambios fonológicos en las hablas del mediodía peninsular”, Revista de Filología Española, LXXXI, 3X4, 2001, 403-414.
- COROMINAS, Joan & José Antonio PASCUAL RODRÍGUEZ (1980X1991) Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (DCECH), 6 vols, Madrid: Gredos.
- RED INTERNACIONAL CHARTA, CORPUS HISPÁNICO Y AMERICANO EN LA RED (2013) Criterios de edición. [http://www.charta.es/criteriosXdeXedicionX/].
- DAVIES, Mark (2002X2009) Corpus del español (100 millones de palabras, siglo XIII*siglo XX). [http://www.corpusdelespañol.org].
- DÍEZ DE REVENGA TORRES, Pilar (2008) Estudios de Historia de la Lengua Española (Desde la Edad Media a nuestros días), Murcia: Real Academia Alfonso X El sabio.
- FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ, Inés (2012) “El norte peninsular y su papel en la historia de la lengua española”, en S. Gómez Seibane & S. Carsten (eds.), Estudios sobre tiempo y espacio en el español norteño, San Millán de la Cogolla: Cilengua, 23-68.
- FRAGO GRACIA, Juan Antonio (1985) “Valor histórico de las alternancias grafemáticas en los fonemas del orden velar”, Revista de Filología Española, LXV, 274X275.
- FRAGO GRACIA, Juan Antonio (1993) Historia de las hablas andaluzas, Madrid: Arco/Libros.
- GARCÍA MOUTON, Pilar & Francisco MORENO FERNÁNDEZ (dirs.) Atlas Lingüístico (y Etnográfico) de Castilla*La Mancha (ALECMan) <http://www.linguas.net/alecman>.
- GARCÍA SANTOS, Juan Felipe (2002) Cambio fonético y fonética acústica, Salamanca: Universidad de Salamanca.
- GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE TEXTOS PARA LA HISTORIA DEL ESPAÑOL El Corpus de Documentos Españoles Anteriores a 1700 (CODEA). [http://demos.bitext.com/codea/].
- HEAP, David (ed.) Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI). <htpp://alpi.ca/>. [Acceso: diciembre de 2012]
- HERNÁNDEZ ALONSO, César (1996) “Castilla la Vieja”, en M. Alvar (dir.), Manual de dialectología hispánica. El español de España, Barcelona: Ariel, 197X212.
- LAPESA MELGAR, Rafael (1980) Historia de la lengua española, 8ª ed., Madrid: Gredos.
- LUIS LÓPEZ, Carmelo (1993) Documentación medieval de los archivos municipales de La Adrada, Candeleda, Higuera de las Dueñas y Sotillo de la Adrada, Ávila: Institución Gran Duque de Alba.
- MÉNDEZ DOSUNA, Julián Víctor (1985) “La duración de s en los grupos SP, ST, SK. A propósito del orden regular de la difusión en algunos cambios fonéticos”, en J. L. Melena (ed.), Symbolae Ludovico Mitxelena Septagenario Oblatae, Vitoria: Universidad del País Vasco, 649-665.
- MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1942) La lengua de Cristóbal Colón, Madrid: Espasa-Calpe.
- NAVARRO TOMÁS, Tomás (1962) Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI), tomo I, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- PASCUAL RODRÍGUEZ, José Antonio (1998) “El revolucionario conservadurismo del español norteño. A propósito de la evolución de la s implosiva”, en I. Andrés Suárez & L. López Molina, Estudios de lingüística y filología españolas: homenaje a Germán Colón, Madrid: Gredos, 387-400.
- PENSADO RUIZ, Carmen (1998) “Sobre los límites de la mala ortografía en romance ¿Por qué el inglés fish no se escribe ghoti después de todo?”, en J. M. Blecua, J. Gutiérrez & L. Sala (coords.), Estudios de grafemática en el dominio hispánico, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 225-242.
- PENSADO RUIZ, Carmen (2001) “A propósito de la pérdida de la preposición de en algunos topónimos”, en J. A. Bartol Hernández, S. Crespo Matellán, C. Fernández Juncal, C. Pensado Ruiz & M. N. Sánchez González de Herrero (eds.), Nuevas aportaciones al estudio de la lengua española. Investigaciones filológicas, Salamanca: Luso-Española de Ediciones, 49-59.
- PUCHE LORENZO, Miguel Ángel (2003) El español del Siglo XVI, Murcia: Universidad de Murcia.
- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Banco de datos (CORDE). Corpus diacrónico del español, [http://www.rae.es].
- SÁNCHEZ ROMO, Raquel (2011a) “Análisis contrastivo del cambio lingüístico de la aspiración: el sur de Ávila y Extremadura”, Anuario de Estudios Filológicos, XXXIV, 237-254.
- SÁNCHEZ ROMO, Raquel (2011b) “El habla del sur de Ávila: aspectos linguísticos de una variedad poco conocida”, Cuadernos abulenses, XL, 167-198.
- STRAKA, George (1964) “Remarques sur la “désarticulation” et amuïssement de l’s implosive”, Mélanges de linguistique romane et de philologie médiévale offerts à Maurice Delbouille, vol. I, Duculot: Gembloux, 607-628.
- TORRENS ÁLVAREZ, María Jesús (1998) “¿Ensordecimiento de las consonantes finales? El caso de Xt y Xd”, en Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española: La Rioja, 1*5 de abril de 1997, vol. I, Logroño: Universidad de La Rioja, 303-320.
- TORRENS ÁLVAREZ, María Jesús (2008) Evolución e historia de la lengua, Madrid: Arco/Libros.
- VÁRVARO, Alberto (1995) “Monogènesi o poligènesi del canvi lingüístic, una oposició inconciliable?”, en S. Marti & F. Feliu (eds.), Problemes i métodes de la historia de la llengua, Barcelona: Quaderns Crema, 13-37.
- WALSH, T. J. (1984) “The historical Origin of SyllableXFinal Aspirated /s/ in Dialectal Spanish”, Journal of Hispanic Philology, IX, 231-246.