«Escogida pintura»relectura de la poesía de Fray Luis de León a la luz de la emblemática

  1. Bao, Weixin
Dirigida por:
  1. Javier Francisco San José Lera Director

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 15 de septiembre de 2023

Tribunal:
  1. Folke Gernert Presidente/a
  2. María Sánchez Pérez Secretaria
  3. José Palomares Expósito Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 822905 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

En el presente trabajo, intentaremos llevar a cabo una aproximación a la literatura del Siglo de Oro, tomando como ejemplo el caso de la poesía original de fray Luis de León, desde un punto de vista emblemático, un enfoque literario que todavía no ha sido estudiado dignamente hasta ahora. Abordaremos críticamente las odas originales del poeta agustino, interpretándolas fundamentalmente dentro del marco de las corrientes intelectual, literaria y espiritual de la España del siglo XVI. En nuestro trabajo hermenéutico, prestaremos una especial atención a las relaciones sumamente interactivas entre las letras y las artes de aquel entonces, concentrándonos sobre todo en las imágenes en doble sentido: tanto artístico como literario. Más concretamente, el cuerpo analítico se desarrollará sobre la base de un estudio detallado de dos grupos de imágenes simbólicas, que nos parecen paralelas y fundamentales en el todo de las producciones poéticas de fray Luis, cuya importancia reside en que capturan mejor sus ideas tanto poéticas como teológico-filosóficas y espirituales. Nos referimos a la imaginería de la navegación por el mar y la de la subida del monte, que, en realidad, no solo forman parte de las imágenes más significativas en las odas luisianas, sino también en el ámbito de las literaturas religiosa y espiritual. Ambas se elaborarían de manera bien sistematizada y deliberada por el mismo poeta agustino. Cabe señalar que, dentro de ambos grupos, existen a su vez sus respectivos subgrupos. Por ejemplo, la imaginería alegórica de la subida del monte consiste en una serie de imágenes orgánicamente coherentes entre sí: el monte, la senda, el huerto, el pájaro, el cielo, etc., que veremos más adelante al explicar el esquema del trabajo. Descodificando la poesía luisiana de esta manera, se nos mostrará que, en realidad, está intrínsecamente vinculada con la emblemática, puesto que no solo se interpreta profunda y coherentemente en el nivel del sentido, que coincide perfectamente con el espacio multidimensional para interpretar el lenguaje poético del fraile agustino, sino que también se estructura en el sentido de la forma sobre el fundamento de una mente arraigadamente emblemática. Esto es lo que nos dará esa perspectiva novedosa, un instrumento intelectual trascendente y muy en boga en aquella época, pero olvidado con mucha frecuencia en nuestra era. El cuerpo de esta Tesis, compuesto por siete capítulos, más la Introducción, el Estado de la cuestión y la Conclusión, se estructurará en tres bloques siguientes: La primera parte, que consiste en los dos primeros capítulos, tiene como objetivo aclarar el marco teórico general que nos sirve de fundamento básico para desarrollar el trabajo, es decir, cómo entender la emblemática como una perspectiva indispensable para re-conocer la literatura española del Siglo de Oro. El primer capítulo trata de las cuestiones iniciales de una investigación científica, tales como la terminología y la definición de la concepción fundamental, teniendo en cuenta el contexto histórico de la recepción y difusión de ese fenómeno cultural. El capítulo II se centra en la explicación de las características del género emblemático, tanto en sentido de la forma -combinación del texto y la imagen- como en sentido del contenido -fundamento simbólico, alegórico y didáctico-, ambos suponen una herencia rica desde la Antigüedad hasta aquella época. La segunda parte versará sobre por qué consideramos la emblemática como una nueva vía que conduce a la relectura, que nos servirá de auxilio interpretativo para descifrar la poesía de fray Luis de León. Lo analizaremos desde diversos aspectos: El capítulo III mostrará concretamente el emblematismo de la poesía luisiana, desde su carácter visual hasta cómo se construye de manera emblemática. En el capítulo IV haremos una justificación histórica averiguando diversos accesos posibles para el fraile agustino a la moda emblemática. El capítulo V atañe a la poética de fray Luis, que está estrechamente vinculada con su intención moral, así como su filosofía del lenguaje, teología de la metáfora, búsquedas en la predicación, la exégesis y la espiritualidad. Dedicaremos la tercera parte, que también es la central y la más extensa de este trabajo, a un detallado análisis textual del corpus poético, catalogando las imágenes más importantes y frecuentes en la poesía luisiana en dos grupos alegóricos y fundamentales, o sea, dos cadenas metafóricas. En los capítulos VI y VII explicaremos tanto cómo se estructuran respectivamente de manera emblemática la imaginería de la navegación por el mar y la imaginería de la subida del monte, como los significados simbólicos multidimensionales de cada uno de sus componentes, que se ilustrarían de modo implícito o explícito con los auxilios emblemáticos.