Finanzas y coyuntura económica en Uruguay

  1. Moreno Lázaro, Javier 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Journal:
H-Industria: Revista de historia de la industria y el desarrollo en América Latina

ISSN: 1851-703X 1853-550X

Year of publication: 2023

Volume: 17

Issue: 33

Type: Article

DOI: 10.56503/H-INDUSTRIA/N.33(17)PP.137-173 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: H-Industria: Revista de historia de la industria y el desarrollo en América Latina

Abstract

This paper argues that Uruguay has a long tradition in the liberalization of its finances, materialized in a little-known aspect: the strength of its stock exchange. To demonstrate this, we present several indices of contribu­tions, from its origins up to the end of World War II, and other indicators of the capitalization of the Uruguayan economy, all of them reveal a strong rise of stock market activity until 1913, when control of the exchange fell into the hands of the State and was from that point onwards financed from abroad.

Bibliographic References

  • Academia Nacional de Economía (1984). Contribución a la Historia Económica del Uruguay. Academia Nacional de Economía.
  • Acevedo, E. (1903). Economía Política y Finanzas. Extracto del discurso pronunciado en la Universidad. El Siglo Ilustrado.
  • Artagaveytia, R. (1941). Memoria de la Bolsa de Comercio (1875-1940). Cámara Nacional de Comercio.
  • Barrán, J y Nahum. B. (1979). Batlle, los estancieros y el Imperio Británico (7 volúmenes). Ediciones de la Banda Oriental.
  • Banco de la República Oriental del Uruguay (1899-1945). Memoria anual. BROU.
  • Banco Hipotecario (1893-1945). Memoria Anual. Banco Hipotecario.
  • Baudean, M. (2021). La creación del banco central en Uruguay y Argentina en la década de 1930. El papel de los economistas y sus ideas. Anuario IEHS. 36(1). 172-191.
  • Bertino, M.y Bertoni. R. (2006). Más de un siglo de deuda pública uruguaya (1870-2000). Documento de Trabajo 4/06, Departamento de Economía, Instituto de Economía. Universidad de la República. https://www.coli-bri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/4152/5/dt-04-06.pdf
  • Bertino, M.y Tajam, H. (1999). El PIB de Uruguay. Universidad de la República.
  • Bertino, M. Bertoni, R., Tajam, H., Yaffé (2005). La economía del primer batllismo y los años veinte. Historia económica del Uruguay. Tomo III. Fin de Siglo.
  • Bértola, L. (1998). El PIB uruguayo y otras estimaciones (1870-1936). Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Montevideo.
  • Bértola, L. (2016). El PIB per cápita de Uruguay. 1870-2015. Una reconstrucción. Documento on line 48. Universidad de la República.
  • https://www.colibri.lar.edu.uy/jsp ui/bitstream/20.500.12008/27146/1/DT%20PHES%2048.pdf
  • Bolsa de Comercio (1947). Antecedentes históricos y organización de la Bolsa. Condiciones generales del intercambio en el Uruguay. Bolsa de Comercio.
  • Bolsa de Comercio de Buenos Aires (1954). La Bolsa de Comercio de Buenos Aires en su centenario. 1865/1954. Bolsa de Buenos Aires.
  • Bolsa de Montevideo (1867-1945). Memoria anual. Bolsa de Montevideo.
  • Bonino, N., Román. C. y Willelbad. N. R. (2012). PIB y estructura productiva en Uruguay (1870-2011). Revisión de series históricas y discusión metodológica. Documento de Trabajo 05/12. Instituto de Economía. https://www.coli¬bri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/4162/5/dt-05-12.pdf
  • Bonino, N., Tena-Junguito. A. y Weillebald. N. R. (2015). On the accuracy of export performance. 1870-1913. Revista de Historia Económica. 33(2). 287-320.
  • Buzzett, J. L. (1969). Historia Económica y Financiera del Uruguay. Ministerio de Obras Públicas.
  • Cohelo, S. (1987). El financiamiento directo a través de la Bolsa de Valores. Revista de Ciencias Sociales. 2, 31-39.
  • Couyoumdjian, R.C. (1977). Historia de la Bolsa de Comercio de Santiago. 1893-1993. Un siglo del mercado de valores en Chile. Bolsa de Valores.
  • Corporation of Foreign Bondholders (1890-1945). Report. London Council Corporation of Foreign Bondholders.
  • Departamento de Estudios Económicos (1981). Análisis preliminar de algunas variables económicas vinculadas con la cotiza¬ción de acciones en la Bolsa en el período 1930-1980. Cámara Nacional de Comercio.
  • Departamento de Estudios Económicos (1983). Historia bancaria. monetaria y del mercado de capitales del Uruguay. Cámara Nacional del Uruguay.
  • Díaz, R. (2003). Historia Económica de Uruguay. Taurus.
  • Dirección General de Estadística (1891 y 1921). Anuario estadístico del Uruguay. Tipografía Oriental.
  • Fernández Saldaña, J.M. (1947). Historia de la Bolsa de Comercio de Montevideo. Cámara Nacional de Comercio.
  • Foreign Office (1879-1908). Diplomatic and consular reports on trade and finance. Uryguay. Her Majesty’s Stationary Office.
  • Finch, H. (2006). La Economía Política del Uruguay contemporáneo. 1870-2000. Ediciones de la Banda Oriental.
  • Jacob, R. (2011). Aquellos otros inversores. Aproador.
  • Jacob, R. (2016). Las inversiones norteamericanas. Objeto Directo.
  • Jacob, R. (2021). El empresariado uruguayo en perspectiva histórica: algunas reflexiones. S/d. http://www.raulja-cob.com/docs/RJacob-Seleccion-de-textos.pdf
  • International Center for Finance (2023, abril). London Stock Exchange. Investor Monthly Manual 1869-1929 [Dataset]. https://som.yale.edu/centers/international-center-for-finance/data/historical-financial-research-data/lon¬don-stock-exchange
  • Montero Bustamante, E. (1946). El Banco de la República en su cincuentenario. Memória histórica, 1890-1940. Imprenta del BROU.
  • Moreno Lázaro, Javier (2013). La Bolsa de La Habana: el mercado mundial de azúcar y las fluctuaciones de la economia cubana, 1910-1969. Revista de Historia Económica/Journal of Iberian and Latin American Economic History (31), 1, 111-144.
  • Moreno Lázaro, J. (2017). La Bolsa de Valores de México durante el porfiriato y la revolución: 1885-1934. América Latina en la Historia Económica (24), 98-139.
  • Moreno Lázaro, J. (2021). Las tribulaciones de un emprendedor en España y en el Río de la Plata: Emilio Reus Bahamonde (1858-1891). Revista de historia industrial. 88. 11-47.
  • Levy, M. A. (1977). Historia de la Bolsa de Rio de Janeiro. IBMEC.
  • Mourat, O. (1973). La crisis comercial en la cuenca del Plata (1880-1920). Ediciones de la Banda Oriental.
  • Nahum, B. (1995). Deuda externa del Uruguay. 1875.1939. Ediciones de la Banda Oriental.
  • Nahum, B. (ed.) (2007). Estadísticas Históricas del Uruguay. 1900-1950. Tomo I. Población y sociedad. política. educación. Estado. Universidad de la República.
  • Nahum, B., Moreira, C. y Rodríguez, L. (2014). Política financiera, moneda y deuda pública. Uruguay en el período de entre-guerras. Ediciones Universitarias.
  • Pivel Devoto. J.E. (1976). Contribución a la historia económica y financiera del Uruguay: Los bancos. 1868-1876. A. Monte¬verde.
  • Ponce de León. N.B. (2000). Bolsa de Valores. Montevideo. 1867-2000. Bolsa de Valores.
  • Román, C. y Willelbad. H. R. (2015). Formación del capital en el largo plazo en Uruguay. 1870-2011. Investigaciones de Historia Económica/Economic History Research, 11(1), 20-30.
  • Visca, C. (1963). Emilio Reus y su época. Montevideo. Ediciones de la Banda Oriental.
  • Willimam, J.C. (1984). Historia Económica del Uruguay (1811-1900). Tomo I. Ediciones de la Plaza.
  • Winn, P. (2010). Inglaterra y la Tierra Púrpura. Gran Bretaña y Uruguay en el siglo XIX. Tomo II. Boom, quiebra e imperio económico. 1880-1903. Ediciones de la Banda Oriental.