La educación literaria a través de los cuentos maravillosos en el desarrollo personal-social. Sus consecuencias en la elección vocacional

  1. Galiano Moyano, Ana Carolina 1
  2. Jiménez García, Elena 2
  1. 1 Universidad Católica San Pablo de Arequipa (Perú)
  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Contextos educativos: Revista de educación
  1. Vega Gómez, Carlos (coord.)
  2. Romero González, Álvaro (coord.)
  3. Jiménez Sáenz de Tejada, Marta (coord.)
  4. Gil-Díez Usandizaga, Ignacio (coord.)

ISSN: 1575-023X

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Monográfico: Nuevas miradas para la enseñanza de la Historia social y cultural en la Edad Moderna

Número: 33

Páginas: 113-134

Tipo: Artículo

DOI: 10.18172/CON.5788 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Contextos educativos: Revista de educación

Resumen

A partir de una visión transdisciplinar e integral, en los límites de las disciplinas de la Orientación y la Literatura infantil, se propone analizar la influencia que los cuentos maravillosos producen en el desarrollo personal-social, identificando las consecuencias que pueden ocasionar en la elección vocacional de jóvenes –de entre 17 y 25 años- de la ciudad de Valladolid. Esta investigación presenta un diseño cualitativo, con enfoque interpretativo, a partir de un Estudio de Caso, con dos Mini Casos de las siguientes poblaciones: 45 estudiantes de 2° año de Bachillerato y 42 estudiantes de 1° y 2° año de carrera de diferentes titulaciones. Se utiliza una estrategia mixta de recogida de datos, a partir de encuestas y entrevistas, y un posterior análisis documental de un cuento maravilloso como estrategia de triangulación. Entre los descubrimientos más significativos se identifica que a partir de las percepciones que los jóvenes poseen respecto de la belleza de las experiencias estéticas vividas por el encantamiento de los cuentos maravillosos, podría reconocerse la influencia de estos en aspectos como son la identificación con los personajes, lo que generan dichas experiencias, las aspiraciones y las decisiones que se toman a la hora de elegir un camino a seguir.

Referencias bibliográficas

  • Baxter, P. y Jack, S. (2008). Qualitative Case Study Methodology: Study Design and Implementation for Novice Researchers. The Qualitative Report, 13(4), 544-559. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2008.1573
  • Bennett, W. (2001). El libro de las virtudes para niños. Ediciones B Grupo Zeta.
  • Colomer, T. (2002). Siete llaves para valorar las historias infantiles. Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • Colomer, T. (1991). De la enseñanza de la literatura a la educación literaria. CL & E: Comunicación, lenguaje y educación, 9, 21-32.
  • Hernández-Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill.
  • Martínez-Ezquerro, A. (2020). Lecturas para la diversidad: competencias y variables de uso en los futuros maestros. Ocnos. Revista de Estudios sobre Lectura, 19(3), 72-83. https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.3.2316
  • Martínez-Ezquerro, A. (2022). Comunicación y educación literaria en nuevos entornos: conceptos y realidades. En A. Asiain Ansonera y M. V. López-Pérez (Coords.), Multimodalidad y didáctica de las literaturas (pp. 49-64). Graó.
  • Merriam, S. (1988). Case study research in education: a qualitative approach [Investigación de estudios de caso en educación: un enfoque cualitativo] Jossey-Bass.
  • Molina Contreras, D. L. (2004). Concepto de orientación educativa: diversidad y aproximación. Revista Iberoamericana de Educación, 35(1), 1-22. https://doi.org/10.35362/rie3512924
  • Neiman, G. y Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. Vasilachis de Gialdino (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 213-237). Gedisa.
  • Peter Pan. (1998). Ediciones Gaviota. https://cdnsnte1.s3.us-west-1.amazonaws.com/wp-content/uploads/2020/04/03220459/DisneyWalt-PeterPan.pdf
  • Propp, V. (1987). Las raíces históricas del cuento. Fundamentos.
  • Rees, D. (2020). De ellos aprendí [Canción]. En Amarillo. Warner Music.
  • Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.
  • Rubio Torres, C. y Fernández Arias, A. (2019). Cuentos de hadas en el siglo XXI, vigencia en medio de la incertidumbre. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 1(4), 26-34. https://digitalcommons.fiu.edu/led/vol1/iss4/4
  • Sanmartín Fenollera, M. (30 de diciembre de 2016). Los cuentos de hadas germánicos. Los Grimm. Blog De libros, padres e hijos. https://delibrospadresehijos.blogspot.com/2016/12/los-cuentos-de-hadas-germanicos-los.html
  • Segura Fernández, E. (2008). Tolkien, Chesterton y los cuentos de hadas. J.R.R. Tolkien: Mitopoeia y Mitología. Reflexiones bajo la luz refractada. Portal Editions.
  • Segura Fernández, E. [Eduardo Segura] (25 de enero de 2016). Vídeo 4. Sobre los cuentos y la sabiduría [Vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=EFZVdjEZAvs&t=31s
  • Selfa Sastre, M., y Balca, A. (2020). Educación para la vida y literatura infantil en la red: el caso de Davide Cali. Contextos Educativos. Revista De Educación, (25), 55–70. https://doi.org/10.18172/con.4200
  • Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Morata.
  • Stake, R. (2005). Qualitative case studies [Estudios de caso cualitativos]. En N. Denzin y Y. Lincoln (Eds.), The SAGE handbook of qualitative research (pp. 443-466). SAGE Publications.
  • Stake, R. (2010). Investigación con estudio de casos (5ª ed.). Morata.
  • Tolkien, J. R. R. (1983). Sobre los cuentos de hadas. En C. Tolkien (Ed.), Los monstruos y los críticos y otros ensayos (pp. 87-121). Epublibre.
  • Yin, R. (1984). Case Study Research: Design and Methods, Applied Social Research Methods series [Investigación de Estudio de Caso: Diseño y Métodos, serie de Métodos de Investigación Social Aplicada]. SAGE Publications.