Influencia de factores psicoendocrinos perinatales en el desarrollo de la descendencia
- Mariño Narváez, Carolina
- María Isabel Peralta Ramírez Co-director
- Borja Romero González Co-director
Universidade de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 15 de xaneiro de 2024
- Miguel Pérez García Presidente/a
- Juan Verdejo Román Secretario/a
- Ana Santos Ruiz Vogal
- María Ángeles García León Vogal
- Tiago de Oliveira Paiva Vogal
Tipo: Tese
Resumo
La presente Tesis Doctoral está enmarcada en dos proyectos titulados Gestastress y Childstress y continúa el trabajo del Doctor Borja Romero González titulado Estrés perinatal desde la concepción hasta el año de vida. Ésta tiene el objetivo principal de comprobar el efecto del estrés experimentado por la madre a lo largo del embarazo en su salud psicológica y en el desarrollo de su descendencia. La Tesis se encuentra estructurada en trece capítulos organizados de la siguiente forma: Introducción (Capítulos 1, 2 y 3); Justificación y objetivos (Capítulo 4); Memoria de trabajos, Bloque 1 (Capítulos 5, 6, 7 y 8), Bloque 2 (Capítulos 9, 10 y 11); Discusión general, conclusiones y perspectivas futuras (Capítulo 12); y por último International PhD (Capítulo 13). Los tres primeros capítulos que forman la introducción hacen un recorrido teórico y práctico del proceso de estrés, cómo se vive en el embarazo y las consecuencias que tiene en su descendencia. El primer capítulo está centrado en la conceptualización del estrés, empieza describiendo los principales modelos explicativos del mismo, hace una descripción de qué caracteriza una situación estresante y finaliza con la respuesta al estrés y sus consecuencias. El segundo capítulo, se focaliza en el estrés perinatal, donde se describe cómo se experimenta el estrés durante el periodo de embarazo, parto y posparto y cuáles son sus principales consecuencias. Posteriormente, se detallan algunas medidas fisiológicas y psicológicas para evaluar el estrés perinatal, y se hace una descripción y síntesis de los principales estudios existentes sobre el impacto eventos vitales estresantes durante el embarazo. Para finalizar se han tratado de mostrar los principales estudios desarrollados hasta el momento acerca de cómo ha impactado la reciente pandemia por COVID-19 el proceso embarazo y la salud mental de las mujeres en este periodo. El tercer y último capítulo de la introducción hace referencia al impacto del estrés perinatal en la descendencia, se exploran en primer lugar los efectos del cortisol durante el embarazo, como correlato fisiológico del estrés, en el desarrollo de la descendencia. Posteriormente se dedica un apartado individual a describir las formas de evaluar el neurodesarrollo, el temperamento y la psicopatología infantil, así como a describir los estudios existentes acerca de la relación entre el estrés perinatal y estas variables en los niños y niñas. Y finaliza con un apartado dedicado a las escasas investigaciones que hay sobre el efecto del estrés perinatal como consecuencia de la pandemia en el neurodesarrollo de la descendencia. En capítulo 4 se expone la justificación para el planteamiento de esta Tesis Doctoral, y se describe el objetivo general y los objetivos específicos, ligados respectivamente a los estudios que los desarrollan. A partir de este punto se despliegan en la Memoria de trabajos los capítulos correspondientes a los siete estudios que engloba esta Tesis. Estos se dividen en dos bloques debido a la naturaleza de los estudios. El primer bloque se titula Efecto de la pandemia por COVID-19 en el estado psicológico materno perinatal y en el neurodesarrollo de sus bebés, e inicia con el capítulo 5 (estudio 1). En este capítulo se exploran las variables de confinamiento y estrés que pueden estar relacionadas con el incremento de la sintomatología ansiosa y depresiva en mujeres embarazadas durante la pandemia. Los resultados muestran que el estrés específico del embarazo, el estrés percibido, el miedo al contagio y la sensación de soledad son las variables que se relacionan en mayor medida con un aumento de los síntomas de ansiedad y depresión. En el capítulo 6 (estudio 2) se analiza el impacto psicológico de la pandemia por COVID-19 en las mujeres embarazadas de acuerdo al trimestre de embarazo en el que se encontraban, para ello se evalúa la sintomatología psicopatológica, el estrés percibido, el estrés específico del embarazo y la resiliencia en cada uno de ellos. Los resultados informan de que la sintomatología psicopatológica era mayor en los dos primeros trimestres en las mujeres gestantes durante la pandemia en comparación con las que lo estaban antes de la misma. Sin embargo, las mujeres del grupo prepandemia presentaron mayores niveles de estrés percibido que las del grupo de gestantes en pandemia, que mostraban mayor estrés específico del embarazo. Finalmente, no se encontraron diferencias en los niveles de resiliencia. Continuando con los estudios realizados en el contexto de la pandemia por COVID-19, en el capítulo 7 (estudio 3) se estudia cómo dar a luz durante la pandemia afectó a las mujeres en variables del parto, en su satisfacción con el parto y en el desarrollo de depresión posparto. Los hallazgos indicaron que estas mujeres tuvieron una peor satisfacción con el parto en comparación con mujeres que dieron a luz antes de la pandemia, específicamente lo experimentaron de forma más estresante y percibieron que los cuidados brindados no fueron de calidad. Adicionalmente, se encontró que un 40% de las mujeres en este grupo se encontraban en riesgo de presentar depresión posparto, lo que agrava aún más la situación de dar a luz durante la pandemia. El último capítulo del primer bloque, el capítulo 8 (estudio 4), evalúa las consecuencias de haber nacido durante el confinamiento por la pandemia en el neurodesarrollo de bebés a los 6 meses, así como la posible influencia del cortisol materno e infantil en el mismo, en comparación con un grupo de bebés nacidos antes de la pandemia. Los resultados mostraron que la situación de confinamiento fue positiva en el neurodesarrollo cognitivo y lingüístico de los bebés, probablemente debido al contacto directo y la estimulación frecuente brindada por los padres en este contexto. Además, se descartó la influencia del cortisol materno o infantil en los resultados del neurodesarrollo al no encontrar diferencias en estas medidas entre los grupos. El segundo bloque de estudios se titula ¿Efectos del estrés crónico perinatal sobre el neurodesarrollo, temperamento y psicopatología de la descendencia¿ e inicia con el capítulo 9 (estudio 5) en el que se busca determinar si las concentraciones de cortisol en pelo materno en cada trimestre y el posparto predicen el neurodesarrollo de sus hijos e hijas a los doce meses de edad, teniendo en cuenta el análisis diferencial según el sexo del bebé. Los resultados mostraron que el cortisol materno en el primer y segundo trimestre de embarazo podía predecir el neurodesarrollo lingüístico y motor de sus hijos e hijas. Sin embargo, al discriminar por sexo, el cortisol predecía las habilidades cognitivas, el lenguaje expresivo y las habilidades motoras de las niñas, pero no de los niños. Lo que plantea que es posible que niveles no neurotóxicos de cortisol en etapas iniciales a medias de la gestación generen un efecto positivo en el neurodesarrollo de la descendencia. En el capítulo 10 (estudio 6), se analiza la relación entre variables prenatales maternas: el estrés y la sensibilidad interpersonal, y sus consecuencias en la descendencia, particularmente en los niveles de cortisol y el temperamento en niños y niñas de 36 meses. Los resultados determinaron una relación positiva y directa entre la concentración de cortisol materno y de la sensibilidad interpersonal a lo largo de todo el embarazo y el cortisol de sus hijos e hijas a los 36 meses. Así mismo, el estudio reveló que los hijos de mujeres con una alta sensibilidad interpersonal prenatal, presentaban una baja sociabilidad. Estos resultados, además de innovadores puesto que se trata de un estudio pionero, poseen gran relevancia clínica debido a la importancia del cortisol en el desarrollo y las posibles consecuencias negativas de una baja sociabilidad en la infancia. El último capítulo de la Memoria de Trabajos es el capítulo 11 (estudio 7) en el cual se plantea como objetivo analizar cómo influye el embarazo de alto riesgo y el estrés asociado a este, tanto en su correlato biológico como psicológico, en el neurodesarrollo y el comportamiento de niñas/os de 24 meses, con niños/as de un grupo de embarazo de bajo riesgo. Los resultados mostraron que las mujeres con embarazo de alto riesgo tenían mayor estrés percibido y más preocupaciones relacionadas con el embarazo que las mujeres del grupo de embarazo de bajo riesgo. Por otro lado, sus hijos/as presentaban mayores puntuaciones en conducta internalizante en comparación con los del grupo de bajo riesgo, que tenían más puntuación en conductas externalizantes. Por último, se encontró mayor concentración de cortisol materno a los 24 meses del parto, en las mujeres embarazadas de bajo riesgo. A continuación, en el capítulo 12 se encuentra el apartado de Discusión general, conclusiones y perspectivas futuras. Éste inicia con la discusión general en la que se hace una síntesis y se argumentan los resultados encontrados a lo largo de los siete estudios de los que se compone esta Tesis. Continúa presentando las conclusiones principales de la tesis, sigue con el apartado de perspectivas futuras en el que se hace una propuesta de estudios pertinentes que surgen a partir de los resultados encontrados y finaliza con las principales implicaciones que tienen nuestros estudios a nivel clínico. Finalmente, el decimotercero y último capítulo presenta el resumen de la Tesis en inglés y recoge nuevamente las conclusiones, futuras perspectivas e implicaciones clínicas de esta Tesis Doctoral, pero en esta ocasión lo hace en inglés para cumplir con los requisitos necesarios para la obtención de la Mención Internacional de Doctorado.