Factores físicos y psicológicos relacionados con la inestabilidad crónica de tobillo en jugadores de balonmano de categorías inferiores

  1. García García, Daniel
Dirigida por:
  1. Marta San Antolín Gil Directora
  2. César Calvo Lobo Director/a
  3. David Rodríguez Sanz Director/a

Universidad de defensa: Universidad Europea de Madrid

Año de defensa: 2023

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: El balonmano es un deporte con una alta incidencia lesional, siendo el esguince de complejo ligamentoso lateral externo (LLE) del tobillo una de las lesiones más habituales. En un porcentaje elevado de casos, estos esguinces acaban produciendo inestabilidad crónica de tobillo. Existe evidencia sobre múltiples factores que influyen en esta patología, sin embargo, el papel que puede desempeñar la musculatura intrínseca del pie sobre la misma no ha sido objetivo de mucha investigación. Igualmente, tampoco existe apenas información sobre la influencia que puede tener la musculatura de la región abdomino-lumbo-pélvica en la inestabilidad crónica de tobillo, siendo un factor sobre el que sí existe evidencia del papel que juega en otras patologías de la extremidad inferior. Además, en cualquier lesión deportiva, y especialmente en las de carácter crónico, el factor psicológico tiene una gran relevancia, por lo que también se considera necesario investigar en relación a la importancia que pueden tener distintas variables psicológicas en la inestabilidad crónica de tobillo en el deporte. Objetivos: Este estudio se realiza con el objetivo principal de comparar la morfología ecográfica y la funcionalidad de la musculatura intrínseca del pie en jugadores de balonmano sanos y con inestabilidad crónica de tobillo. Además de esto, se pretende valorar la existencia de diferencias entre grupos en otras variables físicas y también en algunas variables psicológicas, destacando la morfología y función de la musculatura de la pared abdominal y los niveles de ansiedad, depresión y kinesiofobia, entre ellas. Metodología: Estudio descriptivo observacional de casos y controles, que cuenta con una muestra de 100 sujetos (50 casos y 50 controles), jugadores de balonmano de 13-17 años, pareados en cuanto al género (50 hombres y 50 mujeres). En ambos grupos se miden una serie de variables físicas y psicológicas y se comparan los resultados entre los sujetos definidos como casos (jugadores con inestabilidad crónica de tobillo) y los controles (que son jugadores que no presentan esta patología). Las variables físicas medidas en este estudio son: morfología y funcionalidad ecográfica de los músculos abductor hallucis (AbH), flexor hallucis brevis (FHB), abductor digiti minimi (AbDM), quadratus plantae (QP) y flexor digitorum brevis (FDB); morfología y función ecográfica de los músculos transverso del abdomen (TrA), oblicuo interno (OI), oblicuo externo (OE) y recto abdominal (RA) y de la distancia inter-rectos; grosor y compresibilidad de la grasa talar; fuerza de flexión del hallux y de los dedos 2º-5º; error en el sentido de la fuerza en eversión del tobillo; rango de dorsiflexión del tobillo con la rodilla flexionada y extendida; postura del pie en carga definida mediante el test Foot Posture Index (FPI); y funcionalidad del pie mediante el cuestionario Bristol Foot Score (BFS). Estas evaluaciones se realizan en el pie afecto en los sujetos con inestabilidad de tobillo unilateral y en un pie elegido al azar en los sujetos con inestabilidad bilateral y en los controles; por el contrario, las valoraciones de la musculatura abdominal se realizan bilateralmente. Por otro lado, las variables psicológicas que se evalúan son: ansiedad mediante el cuestionario State-Trait Anxiety Inventory (STAI), rasgos de personalidad con el cuestionario Eysenck Personality Questionnaire Revised Abreviated (EPQ-RA), depresión con la versión II del Beck Depression Inventory (BDI-II) y kinesiofobia mediante el Tampa Scale for Kinesiophobia (TSK-11). En el análisis estadístico, para realizar la comparación entre grupos se llevó a cabo la prueba t-Student para comparar las variables cuantitativas y la prueba Chicuadrado de Pearson para comparar las variables cualitativas. Posteriormente se emplearon modelos de ANOVA de dos factores para valorar el efecto del grupo y el sexo en las distintas variables del estudio. Por último, se estudia la existencia de correlaciones entre algunas de las variables dependientes en la muestra usando el coeficiente de correlación de Pearson; en este caso se buscan asociaciones estadísticas entre la fuerza de flexión del hallux y el índice de activación del AbH; fuerza de flexión de los dedos e índice de activación del FDB; y relación entre la postura estática del pie con el rango de dorsiflexión de tobillo y con el índice de compresibilidad de la grasa talar. Resultados: La muestra presenta una distribución normal en cuanto a las variables demográficas. Las variables físicas en las que encontramos diferencias significativas en función del grupo, es decir, entre los sujetos con inestabilidad crónica de tobillo y los deportistas sanos, son las siguientes: morfología ecográfica del AbH y del FHB (p=0,013 y 0,005 respectivamente); morfología ecográfica de la distancia inter-rectos (p=0,049), del RA derecho e izquierdo (p=0,049 y 0,037), del TrA izquierdo (p=0,039) y del OI izquierdo (p=0,012); funcionalidad del pie (p<0,001), (p<0,001), fuerza de flexión del hallux y de los dedos (p=0,005 y 0,004) y dorsiflexión del tobillo con la rodilla extendida y flexionada (p<0,001 en ambos). Por otro lado, las variables psicológicas en las que vemos diferencias significativas entre los jugadores del grupo experimental y los del grupo control son: ansiedad estado y rasgo (p=0,006 y p<0,001 respectivamente), neuroticismo como rasgo de personalidad (p=0,008), depresión (p=0,006) y kinesiofobia evitación de actividad, kinesiofobia daño y kinesiofobia total (p≤0,001 para estas 3). En otras variables físicas, como la morfología ecográfica del AbDM, del FDB, y del OI y OE bilateralmente, encontramos diferencias significativas en función del género, pero no cuando comparamos los valores que presentan los deportistas con inestabilidad crónica de tobillo en relación a los deportistas sanos. Finalmente, otras variables físicas como la funcionalidad de otros músculos de la planta del pie, la morfología y compresibilidad de la grasa talar o la postura estática del pie en carga no muestran diferencias significativas ni para el grupo ni para el sexo. Las correlaciones estudiadas presentan valores de asociación débiles (r<0,151) y no presentan valores de significación estadística ninguna de ellas. Conclusiones: Existen pocas diferencias morfológicas en la musculatura intrínseca del pie entre sujetos con inestabilidad crónica de tobillo y sujetos sanos y no se encuentran diferencias a nivel funcional. Sí que se observan más diferencias morfológicas en la musculatura de la pared abdominal, aunque tampoco vemos diferencias significativas en cuanto a la funcionalidad de la musculatura de esta región entre los jugadores de ambos grupos. Los sujetos con inestabilidad crónica de tobillo presentan valores menores de funcionalidad y de rango de dorsiflexión del tobillo en comparación con los controles; por el contrario, se observan niveles de fuerza superiores en la flexión de los dedos en los casos. Las diferencias más significativas entre ambos grupos de estudio las encontramos en las variables psicológicas, donde vemos que los jugadores de balonmano con inestabilidad crónica de tobillo tienen mayores niveles de ansiedad, depresión, neuroticismo y kinesiofobia. Existen diferencias significativas en los resultados de distintas variables al comparar los resultados de los hombres y las mujeres que componen la muestra, especialmente en cuanto a la morfología de la musculatura del pie y de la pared abdominal.