Formación del profesorado para la inclusión educativa del alumnado con necesidades educativas especiales

  1. Nistal Anta, Verónica
Dirigida por:
  1. Mercedes López Aguado Directora
  2. María Lourdes Gutiérrez Provecho Directora

Universidad de defensa: Universidad de León

Fecha de defensa: 27 de febrero de 2024

Tribunal:
  1. Onofrio Scialdone Presidente/a
  2. Agustín Rodríguez Esteban Secretario
  3. Javiera Atenas Rivera Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción. La formación docente para la inclusión educativa es una pieza clave en los sistemas educativos europeos. Cada vez son más las investigaciones que se centran en averiguar qué competencias profesionales necesita el docente para atender la diversidad y, en concreto, para la atención educativa del alumnado con necesidades educativas especiales. Conocer cómo es la formación del docente y cómo se atiende a este alumnado en los centros educativos en otros países europeos es un objetivo primordial para proponer mejoras en los planes de estudio de las universidades. Formar al profesorado en competencias inclusivas disminuiría la problemática actual, tal y como ponen de manifiesto algunos estudios. Objetivo: Esta tesis doctoral se centra en profundizar en el conocimiento sobre las competencias docentes para la atención a la diversidad y la formación de las mismas, contextualizando este conocimiento tanto a nivel nacional como comparativamente con otro país de nuestro entorno y características similares, con el fin de contribuir a las posibles mejoras de los planes de estudio. Metodología: Para el diseño de esta investigación se han utilizado diferentes metodologías, en función de los objetivos de cada uno de los estudios. En los dos primeros estudios se utiliza una metodología cualitativa: de revisión sistemática, en el caso del primer estudio y de análisis comparado en el segundo. El tercer estudio se realiza utilizando una metodología de corte cuantitativo a través del método de encuesta. En el primer estudio se realiza una revisión sistemática sobre las competencias que debe tener el docente para la inclusión educativa del alumnado con necesidades educativas especiales. A partir de este estudio, se analiza la formación inicial del profesorado, así como la organización escolar en un estudio comparativo con el sistema educativo italiano. Finalmente, se analizan las competencias percibidas, por profesorado en ejercicio, para la atención a la diversidad en las aulas, incluyendo al alumnado con necesidades educativas especiales. Conclusiones: Se destaca la competencia actitudinal frente al resto de competencias docentes inclusivas. Dicha competencia está en consonancia con las propuestas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación y con la Agencia Europea para las Necesidades Especiales y la Educación Inclusiva ya que resaltan como un valor esencial del docente la actitud positiva ante la inclusión educativa. Esta investigación también resalta el tradicional modelo dual entre el docente curricular y el docente especializado de apoyo para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales ya que parece ser inadecuado para representar una realidad educativa inclusiva, en base a la literatura científica investigada comparando este modelo tradicional en España con Italia. Del mismo modo, se enfatiza que los docentes de apoyo no precisan especialización como condición imprescindible de acceso a la profesión. Esto puede suponer una brecha a nivel profesional en cuanto a la atención educativa del alumnado con necesidades educativas se refiere. Por último, es el profesorado de apoyo quien se percibe con mayor competencia ante la diversidad de su alumnado. Resultado lógico, ya que este profesorado normalmente tiene una formación inicial más profunda en este ámbito concreto.