Efectos inmediatos de la técnica de energía muscular mandibular en pacientes con patología articular mandibular

  1. Márquez Vera, Antonio
Dirigida por:
  1. Roberto Méndez Sánchez Director
  2. Ana Silvia Puente González Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 28 de julio de 2023

Tribunal:
  1. Antonio Luque Carrasco Presidente/a
  2. Carmen Sánchez Sánchez Secretaria
  3. Javier González Iglesias Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Estudio de tipo experimental, longitudinal y prospectivo, controlado, doble ciego donde hemos realizado un ensayo clínico aleatorizado en sujetos que padecen bruxismo y disfunción de la articulación temporomandibular entre 18 y 65 años en un total de 61 sujetos de ambos sexos. Se pretendió ver los resultados inmediatos de la técnica de músculo energía en 31 pacientes en un grupo experimental (GE) comparándolos con otros 30 pacientes en un grupo control (GC) a los que se les aplicó otra técnica manual (técnica placebo de inhibición suboccipital) sin objetivo clínico. Se ha pretendido poner en práctica los beneficios que tiene para la salud una de las técnicas manuales de fisioterapia en la incapacidad e invalidez que ocasiona esta patología. Se valoró el dolor con escala EVA pre y post intervención, UDP en PG con dinamómetro digital de forma bilateral en músculos pterigoideo externo, maseteros, digástrico y trapecio superior con 2 mediciones pre y post intervención inmediata. Se evaluó también con un pie de rey digital el rango de movilidad mandibular en apertura activa mandibular y diducción izquierda y derecha pre y post intervención inmediata, así como el miedo al movimiento a través del test de kinesiofobia pre intervención y a los 7 días con llamada telefónica. Resultados: la comparación intergrupal mostró cambios clínicamente relevantes a favor del GE en el UDP en todos los músculos mandibulares analizados de forma bilateral (pterigoideo externo, masetero, digástrico y trapecio superior) así como diferencias entre las medidas de movilidad mandibular en la comparación pre y post intervención. En el caso del cotejo por sexo post intervención todos los resultados fueron significativos salvo en la movilidad lateral o diducción izquierda. La comparación intergrupal también mostró cambios relevantes a favor del GE en los movimientos de apertura y diducciones izquierda y derecha mandibulares. La kinesiofobia mandibular post intervención en el GC y GE y por sexo obtuvieron cambios significativos En relación con la valoración del dolor a través de la escala EVA post intervención la comparación intergrupal no mostró cambios relevantes. Conclusiones: la técnica de músculo energía mandibular produjo cambios inmediatos estadísticamente significativos de forma bilateral sobre el UDP en los PG de los músculos pterigoideos externos, maseteros, digástricos y trapecios superiores. Así como mejora estadísticamente reveladora en la movilidad mandibular en relación con la apertura mandibular y diducción izquierda y derecha y del miedo a la movilidad de mandíbula en el test de Kinesiofobia tras la realización de la técnica.