Efectos del ejercicio terapéutico guiado y educación en neurociencia del dolor en sujetos con dolor lumbar crónico inespecífico. Análisis de indicadores del control postural (estabilometría y acelerometría) y clinimétricos

  1. Caña Pino, Alejandro
Dirigida por:
  1. Carmen Sánchez Sánchez Directora
  2. María Dolores Apolo Arenas Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 30 de junio de 2023

Tribunal:
  1. Juan Rodríguez Mansilla Presidente/a
  2. Ana Silvia Puente González Secretaria
  3. Belén Díaz Pulido Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El dolor lumbar crónico inespecífico (DLCI) es uno de los problemas de salud más frecuentes y es la principal causa de discapacidad en adultos menores de 45 años. Además, el dolor lumbar es un problema de salud importante en la sociedad occidental con altos costos económicos. Uno de los factores etiológicos relacionados con el DLCI es el control postural. Aunque las causas y las consecuencias de DLCI aún están bajo discusión, los cambios en los patrones de movimiento y los déficits de estabilidad de la columna y control postural parecen ser factores importantes. Existe una necesidad de valoración instrumental del control postural, siendo un indicador que facilita la aplicabilidad y objetividad para evaluar la efectividad de las intervenciones terapéuticas, como es la acelerometría y plataforma de presiones. Por otro lado, las intervenciones mediante ejercicio terapéutico que abordan las alteraciones del control postural responsables de patrones de movimiento alterados contribuyen a la reducción de la probabilidad, duración y/o gravedad de los episodios recurrentes en el DLCI, incluso aún más si se combina con Educación en Neurociencia del Dolor (END) según las últimas guías de práctica clínica. Hasta la fecha no hay consenso ni sobre la modalidad más eficaz (es decir, ejercicio aeróbico, ejercicio de fuerza/resistencia, ejercicio de coordinación/estabilización,...) ni sobre la dosis y la frecuencia de ejercicio más adecuadas para abordar a personas con DLCI. Por todo ello, el desarrollo del proyecto pretende con el uso de acelerómetros, y plataforma de presiones, determinar indicadores que sean de utilidad a los terapeutas para valorar el control postural y equilibrio, para posteriormente permitir evaluar el efecto de las intervenciones terapéuticas mediante ejercicio terapéutico de control motor y END en pacientes con DLCI. Se realizo un ensayo clínico experimental aleatorizado y controlado aprobado por el comité de bioética de la Universidad de Extremadura y registrado en ClinicalTrials.gov con numero de registro ID: NCT03635242. Participaron 30 sujetos sanos y 60 sujetos con DLCI a los que se les realizaron unas pruebas de valoración del control postural mediante plataforma de presión y acelerómetro con ojos abiertos/cerrados en superficie estable/inestable. Posteriormente se aplicó un programa de ejercicio terapéutico y END a los sujetos con DLCI. 30 sujetos recibieron un programa de ejercicio terapéutico supervisado (ES) y 30 sujetos un programa de ejercicio terapéutico guiado mediante láser (EGL). Los resultados fueron analizados mediante el programa SPSS versión 25.0. (SPSS Inc., Chicago, IL, USA) y el proyecto Jamovi (2020). Se obtuvieron resultados relevantes donde los instrumentos tecnológicos utilizados podrían ser una herramienta adecuada para la valoración e intervención en sujetos con DLCI, contribuyendo a la mejora y personalización en el diseño de las intervenciones terapéuticas. En primer lugar, Los sujetos con DLCI mostraron un desplazamiento de CoP y una densidad espectral de la energía (DEE) significativamente mayores en comparación con los controles sanos. Además, la acelerometría podría ofrecer un beneficio potencial dentro de la batería de pruebas sobre el rendimiento físico en adultos jóvenes con DLCI, dado que es capaz de detectar valores de corte mediante DEE. Se concluyó que las dos modalidades de ejercicio (ES and EGL) mostraron cambios en las variables relacionadas con el control postural (DEE y desplazamiento del CoP) y variables clínicas (intensidad del dolor, discapacidad, dolor catastrófico, kinesiofobia, propiocepción lumbar y umbrales de dolor a la presión) mostrando mayores mejoras el programa de EGL más END.