Transición y adaptación a la vida cotidiana en post-cuidadores familiares

  1. PARRA ORTIZ, MARÍA CAMILA
Dirigida por:
  1. Ana Belén Navarro Prados Directora
  2. María Cruz Sánchez Gómez Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 26 de junio de 2023

Tribunal:
  1. María Belén Bueno Martínez Presidenta
  2. Juan Luis Cabanillas García Secretario/a
  3. Rosa Marina Lopes Brás Martins Afonso Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El rol de cuidador principal familiar ha sido ampliamente estudiado dentro del campo de la Psicología por diversos investigadores. En la actualidad, se sabe que la tarea de cuidar impacta en la vida de la persona que ejerce dicho rol. Sus consecuencias han sido sustentadas por una gran variedad de estudios. Sin embargo, existe una limitada cantidad de información sobre los post-cuidadores. Puesto que el cuidado influye en la vida del cuidador activo, se asume que dicha influencia estará presente incluso cuando el cuidado activo domiciliario cesa. Por esto, se destaca la importancia de realizar una investigación sobre la experiencia de los post-cuidadores en su proceso de transición a la vida cotidiana. El objetivo de este estudio es comprender la realidad social, emocional y psicológica de los post-cuidadores familiares ecuatorianos y españoles tras el fallecimiento o institucionalización del familiar mayor cuidado. Para ello, se utilizó una metodología mixta. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y un cuestionario telemático con instrumentos cuantitativos y cualitativos para evaluar la presencia de síntomas depresivos y el estado emocional, medir e identificar la red de apoyo de los post- cuidadores, medir la resiliencia y espiritualidad, detectar los factores facilitadores e inhibidores para la adaptación a la vida cotidiana y conocer la adaptación al post-cuidado. En este estudio participaron 56 post-cuidadores familiares de personas mayores en situación de dependencia. En los resultados se encontró que los post-cuidadores suelen experimentar tanto afecto positivo como negativo durante la transición, que la familia y los amigos juegan un rol importante dentro de la red de apoyo social y existe una gran necesidad de atención psicológica y apoyo institucional en este colectivo. Existen diferentes factores percibidos por los post-cuidadores que facilitan o dificultan el proceso de adaptación. Además, se encontró diferencias entre los post-cuidadores españoles y los post-cuidadores ecuatorianos en las variables de resiliencia, espiritualidad y autocuidado. Estos hallazgos pueden servir como base para futuras líneas de investigación con el colectivo de post-cuidadores, así como para guiar a los servicios de atención sociosanitaria y programas dirigidos tanto a cuidadores activos, como a post-cuidadores con el fin de promover una adaptación exitosa a la vida cotidiana en ausencia del familiar mayor cuidado.