Detección de necesidades instrumentales en maestrías mexicanas del área de ciencias sociales desarrolladas en entornos virtuales de aprendizaje

  1. Cordón Arnedo, Andrés
Dirigida por:
  1. Alicia León Gómez Director/a
  2. Diego Calderón Garrido Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Internacional de La Rioja

Fecha de defensa: 23 de julio de 2020

Tribunal:
  1. María Josefa Fernández Díaz Presidente/a
  2. Raquel Gil Fernández Secretario/a
  3. Delfín Ortega Sánchez Vocal
  4. Carolina Martín Piñol Vocal
  5. Xavier Carrera Ferran Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 633435 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La temática abordada en esta investigación se centra en la detección de necesidades instrumentales y operativas en la enseñanza de Ciencias Sociales en ambientes de aprendizaje mediados por tecnología. En este sentido, el objeto de estudio está focalizado en docentes y discentes de Maestrías oficiales impartidas en el territorio de la República Mexicana. Desde el punto de vista metodológico, se basa en un modelo de investigación mixto. En su vertiente cualitativa, se hizo una revisión de la bibliografía existente, detectándose un patrón regular entre el profesorado relacionado con la concepción y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En él se apreció cómo las herramientas digitales fueron evaluadas positivamente por el profesorado al aportar beneficios al proceso educativo, siendo por ello integradas en la práctica habitual de sus asignaturas impartidas. Sin embargo, la literatura científica constata que la tecnología educativa en México no resultó determinante a la hora de modificar la metodología empleada en la práctica habitual de las materias respecto a modelos más tradicionales, sin que, por ello, su incorporación aporte una praxis más participativa, crítica, activa, colaborativa y experimental entre el alumnado. Posteriormente, y mediante un estudio cualitativo conseguido a través de la elaboración y cumplimentación de un cuestionario validado a una muestra de más de 680 personas, se buscó la forma de categorizar y tipificar las necesidades educativas detectadas en este ámbito. De esta forma, y tras el análisis de los resultados obtenidos, se buscó establecer un perfil de profesor y alumno de maestrías mexicanas en Ciencias Sociales desarrolladas en ambientes online, incidiendo en las tensiones existentes entre ambos grupos y advirtiendo evidentes áreas de mejora operacionales y metodológicas. Como principales conclusiones se puede establecer, en primer lugar, que los modelos e-learning se presentan como una alternativa al alza en los posgrados mexicanos. El elemento más atractivo se centra en la propia metodología empleada, percibida como educación de calidad por los estudiantes. De la misma forma, las prácticas docentes asociadas a modelos virtuales son valoradas positivamente por el claustro pese a no encontrarse integradas en su práctica habitual, e identificarse áreas de mejora relacionadas con la inexistencia de un corpus metodológico propio de la educación online.