“Let’s take care of the Sea”una propuesta STEAM en el aula bilingüe de Educación Primaria

  1. Lara Álvaro, Patricia
  2. Ruiz Hidalgo, David
Zeitschrift:
Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia

ISSN: 1699-3748

Datum der Publikation: 2024

Nummer: 42

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia

Zusammenfassung

This paper develops and analyses an educational innovation project within the framework of the European Erasmus+ Ka2 SeLFiE project of the University of Burgos. The proposal has been implemented in the 2022/2023 academic year in a Primary school in Burgos. The main objective has been the implementation of active methodologies such as: the STEAM-CLIL approach, the Project-Based Learning, the Cooperative Learning and the use of ICT in the area of Natural Sciences taught in English as a foreign language in Primary Education (Year 6). Its impact on the learning and motivation ofstudents has been investigated and analysed through a mixed approach research study. The results show an improvement inthe acquisition of knowledge, as well as a greater motivation in the learning of the English language of the participatingstudents.

Bibliographische Referenzen

  • BENITO, A. y CRUZ, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Enseñanza Universitaria, 27, 103-104.https://acortar.link/KKWRhW
  • CABERO, J. (2010) Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos,límites y posibilidades. Perspectiva educacional, 49 (1), 32-61. https://acortar.link/8vRLcm
  • CARDOZO, J.J (2010). Los aprendizajes colaborativos como estrategia para los procesos de construcción de conocimiento. Revista Educación y Desarrollo Social, 2, 87-103. https://doi.org/10.18359/reds.911
  • CELIS, D.A. y GONZÁLEZ, R. A (2021). Aporte de la metodología STEAM en los procesos curriculares. Boletín Redipe, 10 (8). 279-302. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i8.1405
  • COYLE, D. (2007). Content and Language Integrated Learning: Towards a Connected Research Agenda for CLIL pedagogies. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 10(5) 543-562. https://doi.org/10.2167/beb459.0
  • COYLE, D., HOOD, P. y MARSH, D. (2010). CLIL, Content and Language Integrated Learning. Cambridge University Press.
  • CREESE, A. 2010. Content-focused classrooms and learning English: How teachers collaborate. Theory into Practice, 49(2), 99–105. https://doi.org/10.1080/00405841003626494
  • CUBILLOS, J.A. (2010) Aprendizaje basado en proyectos, del paradigma a los resultados. Revista I+T+C - Investigación, Tecnología y Ciencia, 1 (4), 60-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8707225
  • DOMÍNGUEZ, G. (2003). Proyectos de trabajo. Una escuela diferente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17 (3), 29-47. https://acortar.link/fPPLwg
  • DOMINGO, J. (2008). El aprendizaje cooperativo. Cuaderno de trabajo social, 21, 231-246. https://acortar.link/06uu4W EDWARDS, M. (2020). Guardines del Mar. MonValu.
  • ESTRADA, A. (2012). El aprendizaje por proyectos y el trabajo colaborativo, como herramientas de aprendizaje, en la construcción del proceso educativo, de la Unidad de aprendizaje TIC ́S. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 3 (5), 123-138. http://bit.ly/1IwRbay
  • FERNÁNDEZ, J. (2021). Aprendizaje cooperativo. Los modelos pedagógicos en educación física: qué, cómo, por qué y para qué, 26-49. https://acortar.link/xMQQd5
  • FERREIRO, R. (2012). La pieza clave del rompecabezas del desarrollo de la creatividad: la escuela. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(2), 6-22.https://acortar.link/H2fj17
  • GARCÍA, O., RAPOSO, M. y MARTÍNEZ, M. (2021). El enfoque educativo STEAM: una revisiónde la literatura. Revista Complutense de Educación, 34(1), 191-202. https://doi.org/10.5209/rced.77261
  • GRECA, I. M., DE LA CAL, E. S., CENTENO, A. A., GONZÁLEZ, A. M., y BARTOLOMÉ, E. R. (2023). Let’s take care of the sea. En Universidad de Burgos eBooks. https://doi.org/10.36443/9788418465437
  • GRECA, I.M. Y ORTIZ, J. (2021) Diseño y evaluación de una secuencia de enseñanza- aprendizaje STEAM para Educación Primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(1) 1802. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i1.1802
  • HALBACH, A. (2019). Inglés en tiempos de CLIL propuesta para una nueva metodología para las clases de inglés. Revista padres y maestros, 378, 6-10.HTTPS://DOI.ORG/10.14422/PYM.I378.Y2019.001
  • HERNÁNDEZ, E. (2015, 25 de febrero). Siete ventajas del aprendizaje basado en proyectos. AULA PLANETA. http://bit.ly/1EHLJ11
  • LASAGABASTER, D. y RUIZ DE ZAROBE, Y. (eds.). 2010. CLIL in Spain: Implementation, Results and Teacher Training. Newcastle-upon-Tyne: Cambridge Scholars Publishing.
  • LEY ORGÁNICA 3/2020, de 3 de Mayo de Educación. Boletín Oficial del Estado, núm. 340, de 30 de diciembre de 2020, pp. 122868 a 122953. https://acortar.link/btGeA5
  • LÓPEZ NOGUERO, F. (2005). Metodología participativa en la enseñanza universitaria.
  • LÓPEZ, G. Y ROGER, S. (2011). Aprendizaje cooperativo en el aula. Inventio, la génesis de lacultura universitaria en Morelos, 7 (14) 28-37. https://acortar.link/4udY03
  • MARTÍNEZ, M. (2013). La relación entre el aprendizaje cooperativo. Encuentro: revista deinvestigación e innovación en la clase de idiomas, (22), 73-83. https://acortar.link/sodSLu
  • MARSH, D. (1994). Bilingual Education & Content and Language Integrated Learning. Paris: International Association for Cross-cultural Communication, Language Teaching in the Member States of the European Union.
  • MARSH, D. (2004). Using Languages to Learn and Learning to Use Languages. Jyväskylä: Universidad de Jyväskylä.
  • MEHISTO, P., MARSH, D. Y FRIGOLS, M.J. (2008). Uncovering CLIL. Oxford: Macmillan.
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. http://bit.ly/P50mEe
  • PAVESI, M., D. BERTOCCHI, M. , HOFMANNOVÁ y M. KAZIANKA. (2001). Teaching through a foreign language. CLIL Guidelines for Teachers. TIE CLIL. https://acortar.link/exrCX1
  • PEREIRA, M. A. (2014, 31 de enero). Ocho claves del aprendizaje por proyectos. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL http://bit.ly/1ldDJ0k
  • PÉREZ, S. (2019). Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua Extranjera (aicle) un análisis de las estrategias discursivas del profesorado de educación primaria. [tesis de maestría, Universidad de Córdoba].Repositorio Institucional https://doi.org/10.4272/978-84-9745-081-2.ch3
  • PROYECTO ERASMUS SeLFiE (2023). STEAM Educational Approach And Foreign Language Learning In Europe. Universidad de Burgos. https://project-selfie.eu
  • RODRÍGUEZ, E.M. (2009). Ventajas e inconvenientes de las TICS en el aula. Cuadernos de Educación y Desarrollo, revista académica semestral, 1 (9). https://acortar.link/40vQyD
  • RUIZ HIDALGO, D. y ORTEGA SÁNCHEZ, D. (2023). CLIL (Content and Language Integrated Learning) methodological approach in the bilingual classroom: A systematic review. International Journal of Instruction, 16(3), 915-934. https://acortar.link/zyhlMJ
  • SERRANO GONZÁLEZ, J. M. y PONS PARRA, R. (2011). El constructivismo hoy. Revista electrónica de investigación educativa, 13 (1). http://bit.ly/1PqxzEu
  • TRENT, J. (2010). Teacher identity construction across the curriculum: promoting cross- curriculum collaboration in English-medium schools. Asia Pacific Journal of Education, 30 (2), 167– 183. https://doi.org/10.1080/02188791003721622
  • UNIVERSIDAD DE BURGOS (UBU). (2023).Proyecto Erasmus SeLFiE. https://shorturl.at/efuw7
  • WOLFF, D. (2006). Content and language integrated learning. En Knapp, K-F. y Seidelhofer, B. (eds) Handbook of applied linguistics. Springer
  • ZAHONERO, M. (2012). Formación integral del profesorado hacia el desarrollo de competencias personales y de valores docentes. Tendencias pedagógicas, 20, 51-70. https://acortar.link/vmfREO