La información sobre la Covid-19 en los medios digitales ecuatorianos

  1. Eliza Carolina Vayas Ruiz 1
  2. Álvaro Jiménez Sánchez 2
  3. Mariela Elizabeth Gómez Pila 1
  1. 1 Universidad Técnica de Ambato
    info

    Universidad Técnica de Ambato

    Ambato, Ecuador

    ROR https://ror.org/048nctr92

  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Aldizkaria:
Revista de Comunicación y Salud: RCyS

ISSN: 2173-1675

Argitalpen urtea: 2024

Alea: 14

Zenbakia: 1

Orrialdeak: 1-15

Mota: Artikulua

DOI: 10.35669/RCYS.2024.14.E341 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: Revista de Comunicación y Salud: RCyS

Laburpena

Introducción: En el año 2020, la propagación de la COVID-19 desde China generó cambios significativos en los roles e intereses mediáticos, desafiando a los medios a proporcionar información clara y confiable. Este estudio se enfoca en el manejo informativo de la COVID-19 por parte de los principales medios digitales ecuatorianos: MetroEcuador, El Telégrafo y El Comercio. Metodología: El estudio se propuso alcanzar tres objetivos principales: describir los géneros periodísticos más relevantes durante la pandemia y analizar la calidad de la información proporcionada, identificar cómo se gestionó la información en estos medios digitales, y evaluar el manejo de fuentes y la valencia emocional de la información transmitida. Resultados y Discusiones: Los resultados revelan que el género periodístico noticioso prevaleció, seguido del reportaje. Se observa un fuerte interés en las fuentes oficiales. Los temas más destacados fueron la sociedad y la salud, presentes en las portadas con ciertas características en los titulares y el cuerpo de las noticias. Se identificaron diferencias significativas en las valencias emocionales analizadas: MetroEcuador mostró predominancia de valencia negativa, mientras que El Comercio y El Telégrafo presentaron valencias más bien positivas. Los datos indican que los medios no mantuvieron un equilibrio en el manejo de fuentes, dando mayor visibilidad a las fuentes oficiales y relegando a expertos médicos u otros actores importantes en la comunicación de riesgos. Esta polarización de fuentes puede influir en la percepción del público sobre la gravedad de la pandemia y la eficacia de las medidas adoptadas. Se resalta la importancia de un enfoque equilibrado y diverso en el manejo de fuentes para garantizar una información más completa y precisa durante situaciones de crisis como la pandemia de la COVID-19. Conclusiones: Los resultados y discusiones subrayan la necesidad de un manejo más equitativo y diversificado de las fuentes de información en los medios digitales ecuatorianos durante la pandemia de la COVID-19. Esta práctica es fundamental para proporcionar una cobertura informativa más completa y precisa, lo que puede contribuir a una mejor comprensión por parte del público y a la adopción de medidas adecuadas frente a la crisis sanitaria.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Barrios Rubio, A. y Gutiérrez García, M. (2022). Comunicación mediática y social en el entorno de crisis, polarización e inconformismo colombiano. Profesional de la información, 11(3), e310320. https://doi.org/10.3145/epi.2022.may.20
  • Blanco Castilla, E. (2004). Emisores de mensajes informativos. Características, tipologías y comportamientos de las fuentes especializadas. En J. Fernández del Moral (Ed.), Periodismo especializado (pp. 99-122). Barcelona: Ariel.
  • Casado Gutiérrez, F., Luque, A., Maniglio, F. y Sánchez Figuera, R. (2020). Convergencia transmediática y agenda setting: análisis de la emergencia sanitaria COVID-19 en Ecuador. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Información, (E34), 363-375. https://bit.ly/415Pkm0
  • Casero Ripollés, A. (2018). Investigación sobre información política y redes sociales: Puntos clave y desafíos para el futuro. Profesional de la Información, 27 (5), 964-974. https://bit.ly/44CQecw
  • Casero Ripollés, A. (2020). Impacto del COVID-19 en el sistema de medios. Consecuencias comunicativas y democráticas del consumo de noticias durante el brote. Profesional de la Información, 29(2), 1-12. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.23
  • Casino, G. (2022). Comunicación en tiempos de pandemia: información, desinformación y lecciones provisionales de la crisis del coronavirus. Gaceta Sanitaria, 36, S97-S104. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2022.01.003
  • Farré Coma, J. (2005). Comunicación de riesgo y espirales del miedo. Comunicación y sociedad, (3), 95-119. https://bit.ly/3LwHz2A
  • Focás, B. y Zunino, E. (2020). Cobertura mediática y consumo de noticias durante el confinamiento: Riesgos y sobreinformación. Papeles de trabajo, 14(26), 39-54. https://bit.ly/44yjJfH
  • Hallin, D. C., Briggs, C. L., Mantini Briggs, C., Spinelli, H. y Sy, A. (2020). Mediatización de las pandemias: la cobertura sobre la gripe A (H1N1) de 2009 en Argentina, Estados Unidos y Venezuela. Comunicación y Sociedad, e7207. https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7207
  • Hjarvard, S. (2016). Mediatización: reencuadrando el análisis de los efectos de los medios. Inmediaciones de la Comunicación, (11), 33-56. https://bit.ly/3LwHLik
  • Kessler, G. y Focus, B. M. (2014). ¿Responsables del temor?: Medios y sentimiento de inseguridad en América Latina. Nueva Sociedad, (249), 137-148. https://bit.ly/3B38Qow
  • Manrique Grisales, J. (2020). La prensa en modo pandemia: una aproximación a las agendas informativas de Expreso y El País sobre COVID-19. Revista Española de Comunicación en Salud, (1), 142-157. https://doi.org/10.20318/recs.2020.5450
  • Masip, P., Aran Ramspott, S., Ruiz Caballero, C., Suau, J., Almenar, E. y Puertas Graell, D. (2020). Consumo informativo y cobertura mediática durante el confinamiento por el COVID-19: sobreinformación, sesgo ideológico y sensacionalismo. Profesional de la información, 29(3), 1-12. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.12
  • Masip, P., Suau, J. y Ruiz-Caballero, C. (2020). Percepciones sobre medios de comunicación y desinformación: ideología y polarización en el sistema mediático español. Profesional de la información, 29(5). https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.27
  • Mila Maldonado, J.A., Lara Aguiar, J.A. y Pineda Canabal, A. (2022). Agenda mediática y divulgación científica en contextos de crisis. Tratamiento del COVID-19 en la prensa digital de Chile, Colombia y Ecuador. Yachana Revista Científica, 11(2), 167-184. https://bit.ly/44DQOXQ
  • Mullo López, A., de Casas Moreno, P. y Balseca Mera, J. M. B. (2021). Tratamiento informativo y competencias mediáticas sobre la COVID-19 en Ecuador. Revista de comunicación, 20(1), 137-152. https://doi.org/10.26441/RC20.1-2021-A8
  • Muñiz Zúñiga, V. y Fonseca Valido, R. (2017). Uso de géneros periodísticos, valores noticia y fuentes de información en los medios de comunicación de Santiago de Cuba. Vivat Academia, (138), 120-140. https://bit.ly/3M4ipdu
  • Noain Sánchez, A. (2021). Desinformación y COVID-19: Análisis cuantitativo a través de los bulos desmentidos en Latinoamérica y España. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(3), 879-892. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.72874
  • Organización Mundial de la Salud. (23 de septiembre de 2020). Gestión de la infodemia sobre la COVID-19: Promover comportamientos saludables y mitigar los daños ‎derivados de la información incorrecta y falsa. Organización Mundial de la Salud. https://bit.ly/3LGda21
  • Pereyra, R. (2021). Periodismo y COVID-19. Homogeneización de contenidos en Argentina. Un análisis de caso. Revista mexicana de opinión pública, 16(31), 55-73. https://bit.ly/42ufiAD
  • Pérez Curiel, C. y Velasco Molpeceres, A. (2020). Impacto del discurso político en la difusión de bulos sobre COVID-19. Influencia de la desinformación en públicos y medios. Revista Latina de Comunicación Social, (78), 65-97. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1469
  • Rodríguez Andrés, R. (2018). Fundamentos del concepto de desinformación como práctica manipuladora en la comunicación política y las relaciones internacionales. Historia y comunicación social, 23(1), 231-244. https://bit.ly/41fUSKG
  • Salaverría, R., Buslón, N., López Pan, F., León, B., López Goñi, I. y Erviti, M. (2020). Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la COVID-19. Profesional de la información, 29(3), 1-15. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.15
  • Sánchez, C. (2018). ¿Quiénes hablan en las noticias? Desequilibrio de género en las fuentes informativas de la prensa de proximidad. ZER: Revista de Estudios de Comunicación - Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 23(45). 161-184. https://bit.ly/429JnWE
  • Schechter, D. 2004. Las noticias en tiempos de guerra. Medios de comunicación: ¿Información o propaganda? Barcelona: Paidós.
  • Segura, M.S. (2020). Con alerta pero sin pánico. El rol de los medios durante la pandemia. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba, 77(1), 55-58. https://bit.ly/42bT4DY
  • Tomás Sábado, J. (2020). Miedo y ansiedad ante la muerte en el contexto de la pandemia de la COVID-19. Revista de enfermería y salud mental, (16), 26-30. https://bit.ly/3B0vu0V
  • Vázquez Herrero, J., Vizoso, A. y López García, X. (2019). Innovación tecnológica y comunicativa para combatir la desinformación: 135 experiencias para un cambio de rumbo. Profesional de la información, 28(3). https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.01
  • Zunino, E. (2016). La relevancia de las noticias en la prensa gráfica: Una reflexión teórico-metodológica a partir del análisis del conflicto entre las corporaciones agrarias y el gobierno argentino. Comunicación y sociedad, (25), 127-156. https://bit.ly/3M1B1dV
  • Zunino, E. (2019). ¿Quién define la agenda? Las fuentes de información en la prensa digital argentina. Comunicación y sociedad 16, 1-23. https://doi.org/10.32870/cys.v2019i0.7394