Fondo poético del Archivo General de Indias (siglos XVIII y principios del XIX)
- Paniagua Blanc, Marina
- Sergio Fernández López Doktorvater/Doktormutter
- Jesús María Nieto Ibáñez Doktorvater
Universität der Verteidigung: Universidad de León
Fecha de defensa: 10 von Mai von 2024
- António Manuel Lopes Andrade Präsident/in
- Miriam López Santos Sekretärin
- José Manuel Rico García Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
Archivo General de Indias de Sevilla, tanto manuscrita como publicada y en un periodo que se extiende desde la muerte de Carlos III, en 1788, hasta 1830, cuando las independencias hispanoamericanas se habían consolidado, exceptuando Cuba y Puerto Rico, cuya producción literaria siguió llegando a la Península. Por tanto, se corresponde con unos tiempos críticos, en los que se aprecia cómo las temáticas se van adaptando a las circunstancias. Esto implica que en casi todos los capítulos hemos tenido en cuenta dos periodos. El primero, que se extiende hasta 1808, en que la monarquía sigue siendo un referente para casi todos los americanos; y el siguiente desde ese año hasta 1830, en que la ruptura con la metrópoli también queda muy bien reflejada en la poesía. Las propias características de lo que es un archivo de la administración del estado moderno condicionan los temas abordados, pues prevalecen las composiciones que de una forma u otra se relacionan con el estado, mientras que existe una menor representación de la lírica amorosa o de los géneros dramáticos. En cuanto a los movimientos literarios, se aprecia claramente la convivencia de los mismos. Un Barroco, que no acaba de desaparecer y se mantiene con fuerza, por ejemplo, en la poesía religiosa; un Rococó que se refleja en los poemas anacreónticos y un neoclasicismo tardío que con frecuencia presenta algunos elementos de prerromanticismo. Común a todos estos movimientos es la utilización de la mitología y de los autores clásicos como modelos, especialmente Horacio y Virgilio. En la recopilación se ha tenido muy en cuenta la prensa, ya que también sirvió como medio fundamental de difusión de la literatura. Por tanto, se han recogido gran parte de las composiciones en verso, que nos han aparecido o se mencionan en los periódicos que pasaron o debieron pasar a formar parte del Archivo. En este sentido solo se tienen en cuenta poemas de periódicos que se citan en la documentación. En muchos casos esos periódicos se han perdidos y, si contenían algún poema, lo hemos tratado de recuperar en hemerotecas, bibliotecas y a través de la red. Se han incluido también los periódicos españoles que forman o formaron parte dela documentación del Archivo, puesto que nos sirven para completar el panorama de la información poética que llegaba de Hispanoamérica. La organización de la tesis es temática, de acuerdo con los fondos investigados. Tras los capítulos introductorios y el dedicado a la literatura del mundo clásico, se continúa con los poemas monárquicos, casi todos laudatorios hasta 1810. Lo mismo sucede con el siguiente capítulo dedicado a las autoridades o el que se dedica a la exaltación de otros personajes. Continúan los capítulos dedicados a los poemas de las guerras de la Independencia, tanto de España como de América. Los cambios poéticos más llamativos se producen paralelamente a estos conflictos entre la metrópoli y sus posesiones. La temática cambia en profundidad, pues las condiciones políticas así lo exigen. Patria, libertad y héroes son el eje principal de las nuevas composiciones, tanto para los independentistas como para los realistas. Continúan los capítulos que resultan menos representativos, puesto que el AGI no era el mejor destino para los mismos. Se trata de los poemas metaliterarios, amorosos, religiosos, lúdicos y otros de difícil encaje en las divisiones propuestas. Los últimos capítulos están dedicados a aquellos aspectos que hemos considerado que destacan en el conjunto. Por un lado, un capítulo de carácter más formal, dedicado a los géneros y subgéneros literarios, en los que se incardina la poesía estudiada. Otro, dedicado a la mujer como autora, pero también como sujeto de los poemas. Por último, un capítulo dedicado a la prensa como aspecto fundamental en el desarrollo de esta tesis