Predictores de descompensación y mortalidad en los tres escenarios de la insuficiencia cardíacaaguda, crónica y fase vulnerable

  1. Pérez Sanz, Teresa Miriam
Dirigida por:
  1. Maria Jesus Rollan Gomez Directora

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 31 de enero de 2024

Tribunal:
  1. Francisco Jesús González Vílchez Presidente/a
  2. Javier López Díaz Secretario

Tipo: Tesis

Teseo: 834483 DIALNET

Resumen

Introducción: La insuficiencia cardiaca (IC) es una enfermedad cuya evolución se caracteriza por episodios de reagudización o descompensación que deterioran progresivamente al paciente. Existen factores precipitantes bien identificados, pero en muchas ocasiones desconocemos cual es el desencadenante. Ante este problema, nuestro objetivo fue determinar qué parámetros recogidos de la historia clínica del paciente o de las pruebas complementarias podían asociarse con la descompensación en IC. Métodos: Inicialmente identificamos 3 escenarios clínicos con distinto perfil de riesgo: la IC crónica, la IC aguda, y el periodo en torno a la reagudización de la IC que se ha descrito como fase vulnerable. Se recogieron antecedentes, datos clínicos y analíticos con nuevos biomarcadores y parámetros ecocardiográficos. Se realizaron pruebas de valoración funcional, se estimaron la fragilidad y la comorbilidad en cada paciente, y se calcularon las puntuación de dos modelos predictores de riesgo en IC. Los criterios de valoración fueron la descompensación de IC definida como un ingreso, una visita a urgencias o un episodio tratado ambulatoriamente; y la mortalidad. Resultados: Se reclutaron un total de 393 pacientes. El periodo de seguimiento más largo fue de 4,6 ± 2,7 años en el grupo de pacientes seguidos en consulta de IC. En dicha muestra de pacientes con IC crónica, destacan la asociación del cuestionario de calidad de vida Kansas City Cardiomyopathy Questionnaire, del test de la marcha de los 6 minutos y de las puntuaciones de los modelos de predicción de riesgo BCN-Bio-HF y MAGGIC-HF con la descompensación y la mortalidad. Además, se analizaron los valores de cinco biomarcadores implicados en distintas vías fisiopatológicas de la IC (sST2, hsTnT, H-FABP, Gal-3 y GDF-15) y se probó que la carga previa de IC y la comorbilidad son factores determinantes en la evolución del paciente. En la cohorte de pacientes hospitalizados con IC aguda hemos demostrado la relación entre el índice de Barthel y la fragilidad, con el riesgo de reingreso y la mortalidad. En la muestra de pacientes atendidos en urgencias por IC hemos corroborado la importancia pronóstica del biomarcador ST2 soluble, por delante del péptido natriurético, y hemos comprobado que el modelo de riesgo BCN-Bio-HF, elaborado a partir de una muestra de pacientes con IC crónica, es útil también en la predicción a largo plazo tras un episodio de IC en urgencias. Conclusiones: La valoración funcional del paciente, la detección de fragilidad, la cuantificación de la comorbilidad y la estimación del riesgo a través de modelos predictivos debe pasar a formar parte de la rutina clínica en la evaluación del paciente con IC. Las concentraciones de sST2 en IC en urgencias demostraron una mejor capacidad predictiva para la mortalidad temprana y tardía en comparación con los péptidos natriuréticos.