Cytinus hypocistis (l.) l. - an edible parasitic plant with skin anti-ageing potential

  1. Santos Silva, Ana Rita
Dirigida por:
  1. Pablo Anselmo García García Director
  2. Lillian Bouçada de Barros Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 18 de diciembre de 2023

Tribunal:
  1. María Beatriz Prior Pinto Oliveira Presidente/a
  2. Celestino Santos Buelga Secretario
  3. Fernando Jorge dos Ramos Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 827899 DIALNET

Resumen

La piel experimenta cambios visibles con el tiempo, reflejando los efectos combinados de factores intrínsecos y extrínsecos. El envejecimiento intrínseco se debe principalmente a cambios fisiológicos naturales, mientras que la contaminación, hábitos de vida y la exposición a radiación ultravioleta (UVR) desempeñan un papel significativo en el envejecimiento extrínseco. De todas las agresiones que experimenta la piel, se considera que la UVR es la principal contribuyente a su envejecimiento, representando el 80% de sus signos visibles. A pesar de la barrera altamente efectiva que proporcionan las diferentes capas, la UVR puede inducir estrés oxidativo en la piel humana. Cuando la carga de especies reactivas en este órgano es alta, se activan varias vías que culminan en la degradación de proteínas de la matriz extracelular, como el colágeno y la elastina, mediante la sobreexpresión de metaloproteinasas (MMP) y otras enzimas. La elastasa de neutrófilos se considera una de las enzimas más destructivas en este proceso debido a su capacidad para degradar casi todos los componentes de la matriz extracelular mediante la activación directa de MMPs (formas proactivas y activas), facilitando su progresión e inactivando sus reguladores de actividad. La interacción de factores intrínsecos y extrínsecos da forma a manifestaciones clínicas fenotípicamente distintas. El envejecimiento cronológico conduce a cambios en la piel, como adelgazamiento, palidez, arrugas finas en la superficie y reducción de la elasticidad. En contraste, la exposición prolongada a la UVR resulta en manifestaciones más severas, que incluyen arrugas pronunciadas, pérdida de elasticidad, engrosamiento, rugosidad, sequedad, telangiectasias y pigmentación desigual. Los taninos hidrolizables son reconocidos por sus propiedades antienvejecimiento en la piel, especialmente por sus fuertes efectos antioxidantes y su capacidad para inhibir los precursores de enzimas elastolíticas. El género Cytinus (Cytinaceae), descrito como uno de los más enigmáticos en el reino vegetal, ha llamado la atención por su potencial como fuente de compuestos bioactivos. Aunque sus propiedades se atribuyeron a su contenido de taninos hidrolizables, la composición química de Cytinus hypocistis (L.) L. no había sido todavía caracterizada a fondo, y sus constituyentes activos permanecían sin revelar antes de la investigación realizada en la presente tesis. Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo ha sido el de valorizar la especie parasitaria poco explorada Cytinus hypocistis (L.) L. subsp. macranthus Wettst mediante una caracterización química integral, seguida de una investigación más detallada de sus propiedades antienvejecimiento en la piel. La caracterización química y bioactiva (Capítulo 3) fue realizada a través del análisis del perfil nutricional y fitoquímico de C. hypocistis, así como con la evaluación de sus propiedades bioactivas. Hasta donde el autor sabe, este es el primer trabajo que estudia la caracterización nutricional de esta planta comestible. Toda la planta y su néctar demostraron ser equilibrados desde el punto de vista nutricional, arrojando luz sobre su importancia como alimento en tiempos de hambruna en el pasado. Se demostró que su néctar es una buena fuente de proteínas y ácidos grasos insaturados, aproximadamente el doble que toda la planta. También se evaluó el perfil fitoquímico y las propiedades bioactivas de toda la planta, sus pétalos, tallos y néctar. Se identificaron diecisiete compuestos fenólicos en todas las muestras. El galato-bis-HHDP-glucosa fue el más abundante, sin mostrar una diferencia significativa de concentración entre los pétalos y toda la planta. Todos los extractos mostraron actividad antidiabética, anti-tirosinasa, antibacteriana y citotoxicidad frente a las cuatro líneas celulares tumorales ensayadas sin observar toxicidad en una línea celular no tumoral. La capacidad antioxidante fue la más destacada entre las actividades evaluadas, también sin diferencias significativas entre los pétalos y toda la planta. Los resultados del Capítulo 3 sugirieron una relación entre la concentración de compuestos fenólicos y las propiedades bioactivas de C. hypocistis, haciendo necesario investigar si hay un intercambio de compuestos fenólicos entre el huésped y la planta parásita (Capítulo 4). Según el conocimiento de los autores, este trabajo también fue el primero en comparar el perfil fenólico y las propiedades bioactivas del parásito C. hypocistis y su huésped, Halimium lasianthum subsp. alyssoides (Lam.) Greuter (Cistaceae). Excepto por un compuesto, el trigaloyl-HHDP-glucósido, el perfil fenólico del huésped (tanto no parasitado como parasitado) fue diferente al del parásito, lo que posiblemente indica la existencia de una vía adecuada de biosíntesis de compuestos en el parásito. Esta hipótesis fue respaldada por el análisis de PCA, donde se identificaron tres grupos definidos: extractos de raíces de H. lasianthum, extractos aéreos de H. lasianthum y extractos de C. hypocistis. Este trabajo también destacó la correlación entre el contenido de taninos hidrolizables de C. hypocistis y sus actividades antioxidantes y anti-tirosinasa. Las propiedades biológicas de C. hypocistis estuvieron potencialmente correlacionadas con su alto contenido de taninos hidrolizables; por lo tanto, estudiar la optimización de su extracción proporcionaría pistas completas para recuperar estos compuestos bioactivos de alto valor añadido (Capítulo 5). Este trabajo aplicó la Metodología de Superficie de Respuesta para optimizar la extracción de taninos utilizando los métodos de Asistencia Térmica (HAE) y Asistencia Ultrasónica (UAE). Se aplicó un diseño compuesto central y rotativo para la optimización, que constaba de tres factores para evaluar los efectos lineales, cuadráticos e interactivos de las variables independientes en las respuestas objetivo. Los resultados de ambos sistemas de extracción revelaron altos porcentajes de etanol como el factor crítico para aumentar el contenido de taninos, y se seleccionó UAE como la mejor técnica para la recuperación de los mismos. Se evaluaron las propiedades antienvejecimiento en la piel de los extractos óptimos de muestras de C. hypocistis recogidas en tres años distintos, seguidas de un enfoque bioquimiométrico para identificar los metabolitos discriminantes asociados con las propiedades más relevantes (Capítulo 6). Entre las bioactividades estudiadas, los resultados anti-elastasa mostraron una variación significativa entre las muestras de diferentes años, por lo que se realizó un fraccionamiento guiado por ensayos biológicos para identificar las características discriminantes responsables de esta variación, seguido de la purificación y elucidación estructural del compuesto responsable. Notablemente, una de las subfracciones purificadas mostró una mejora diez veces mayor en la eficacia de inhibición de la elastasa de neutrófilos en comparación con el extracto crudo; su efectividad se encontró dentro del mismo rango que SPCK, un potente inhibidor irreversible de elastasa. En general, esta subfracción también presentó mejores propiedades antioxidantes e inhibidoras de enzimas (colagenasa y tirosinasa) que el extracto crudo sin mostrar fototoxicidad y citotoxicidad contra diferentes líneas celulares de la piel. Tras la validación estructural mediante RMN, esta subfracción se elucidó como un compuesto formado por una base de glucogalina, que muestra resonancias espectrales características similares a las de la pedunculagina. Sin embargo, la fracción purificada parece tener una mezcla de isómeros con diferencias en la glucosa, lo que podría indicar que el compuesto antienvejecimiento encontrado en C. hypocistis podrían ser isómeros configuracionales de la pedunculagina. El trabajo desarrollado en la presente tesis caracterizó de manera integral la especie poco explorada C. hypocistis, ofreciendo perspectivas sobre su uso como alimento en tiempos de hambruna en el pasado y como fuente de compuestos con un amplio espectro de propiedades bioactivas. Además, fue posible identificar la clase de compuestos de máxima relevancia para sus bioactividades, validar su biosíntesis exclusiva dentro del parásito y maximizar su recuperación. Finalmente, C. hypocistis confirmó su potencial como fuente de compuestos antienvejecimiento, revelando excelentes propiedades antioxidantes e inhibidoras de enzimas, especialmente su actividad anti-elastasa de neutrófilos.