La influencia de Instagram en la construcción identitaria del estudiante universitario dentro de la sociedad del espectáculo y el simulacro

  1. Rodríguez San Segundo, Cristina
Dirigida por:
  1. Margarita González Sánchez Directora
  2. Sara Serrate González Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 14 de septiembre de 2023

Tribunal:
  1. José Manuel Muñoz Rodríguez Presidente
  2. Laura Varela Crespo Secretario/a
  3. Rafael Calvo de León Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 824744 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Individuo y sociedad, como elementos en constante interacción, condicionados y condicionantes, ejercen una fuerte influencia mutua y recíproca, determinando no solo las cogniciones o conductas individuales o grupales, sino las propias estructuras de la identidad. El carácter dialógico de la nueva identidad se refuerza en esta imperante vida líquida, que lo inunda todo y genera el florecimiento de identidades fragmentadas, difusas, volátiles y entrenadas para el espectáculo encabezado por las redes sociales digitales. En este escenario, los jóvenes que se encuentran en el proceso de construcción y consolidación identitaria deben hacer frente a unas reglas del juego marcadas por las características esenciales de este nuevo funcionamiento social, y a sus consecuencias. Instagram, como una de las principales plataformas en cuanto a popularidad se refiere, ejerce una fuerte objetualización identitaria y está asociada a una serie de dinámicas específicas que se relacionan con los procesos de construcción y reconstrucción del autoconcepto y perturbaciones en la autoestima. El objetivo general del presente estudio se basa en ofrecer una visión de cómo perciben los estudiantes de la Universidad de Salamanca esta red social teniendo como epicentro estas prácticas socioeducativas y relacionales descritas. Para ello, se realizó un estudio descriptivo en el que se pudo comprobar que los estudiantes de la muestra destacaban los bajos niveles de sinceridad y las altas dosis de comparación percibidas, así como la percepción de nocividad de estas, y diferencias significativas en los resultados en función del género. Estos resultados, además de acercarnos a la realidad en redes sociales, nos permite reafirmar que, para los participantes, lo que sucede en estas plataformas con marcados tintes de teatralización y ficción, tiene verdaderos efectos en las estructuras internas de los sujetos. Esta primera revelación, supone el punto de partida del trabajo educativo, tanto de su faceta práctica, como investigadora.