Las joyas como espejo de virtudeslas mujeres y la Prudencia

  1. Escalera Fernández, Isabel 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Eikón / Imago

ISSN: 2254-8718

Año de publicación: 2024

Volumen: 13

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/EIKO.88438 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Eikón / Imago

Resumen

En la actualidad los estudios de joyería están cobrando cada vez más importancia. Las alhajas no solo servían para mostrar el poder que tenía su dueño, sino que contenían información acerca de los intereses y la personalidad de quien lo llevaba. Estas fueron utilizadas como un instrumento de prestigio por las élites. Desde fechas tempranas las mujeres comenzaron a usarlas para subrayar sus cualidades, apareciendo en estos pequeños objetos preciosos alusiones al carácter de su dueña. Uno de los motivos que comenzó a cobrar fuerza en las alhajas fue la representación de una virtud: la Prudencia. Aunque los tipos iconográficos de la Prudencia han variado con el paso del tiempo, su presencia en joyeles, pinjantes o insignias de sombrero aluden a la virtud de su portadora. Así, mediante las piezas que han llegado hasta la actualidad podremos analizar el papel que cumplieron.

Referencias bibliográficas

  • Andrés González, Patricia. “Alegoría y emblemática en la platería renacentista: las portadas del Quilatador de Juan de Arfe”. BSAA Arte, no. 75 (2009): 127-138.
  • Andrés González, Patricia. “Sicut itur astra. Sobre iconografía femenina en la medallística”. En Entre la política y las artes: señoras del poder, coordinado por Miguel Ángel Zalama y María Concepción Porras, 277-295. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana Vervuert, 2022.
  • Andrés Ordax, Salvador. “Iconografía de las virtudes a finales de la Edad Media: la fachada de San Pablo de Valladolid”. BSAA Arte, no. 72 (2006-2007): 9-34.
  • Aristóteles. Ética a Nicómaco. Libro VI. Madrid: Editorial Gredos, 1985.
  • Bernis, Carmen. Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez, 1962.
  • Cartagena, Teresa de. Arboleda de los enfermos. Admiraçión operum Dey. Madrid: Boletín de la Real Academia Española, 1967.
  • Cicerón. De Officis. México: Universidad Autónoma de México, 1962.
  • Gaucher, Charles-Etienne, Hubert Gravelot y Charles Cochin. Iconologie par figures. París: Lattré Graveur, 1791.
  • Hackenbroch, Yvonne. Enseignes: Reinaissance Hat Jewels. Florencia: Studio per edizioni scelte, 1996.
  • Horcajo Palomero, Natalia. “El orfebre y el joyero del Renacimiento”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Hª. Del Arte, no. 11 (1997): 133-160.
  • Horcajo Palomero, Natalia. “Los colgantes renacentistas”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Hª. Del Arte, no. 11 (1998): 81-102.
  • Horcajo Palomero, Natalia. “¿Un commesso romano?: hipótesis sobre el origen del commesso”. En Estudios de platería: San Eloy 2004, coordinado por Jesús Rivas Carmona, 211-226. Murcia: Universidad de Murcia, 2004.
  • James, Susan, y Jamie Franco. “Susanna Horenbout, Levina Teerlinc and the Mask of Royalty”. Jaarboek Koninklijk Museum voor Schone Kunsten Antwerpen (2000): 91-125.
  • Kim, Yonsoo. El saber femenino y el sufrimiento corporal de la temprana Edad Moderna. Arboleda de los enfermos y Admiraçión operum Dey de Teresa de Cartagena. Córdoba: Universidad de Córdoba, 2008.
  • León, Fray Luis de. La perfecta casada. Chicago: The University Chicago Press, 1903.
  • León Coloma, Miguel Ángel. “Iconografía de la Prudencia en España durante los siglos XV y XVI”. Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, no. 20 (1989): 65-77.
  • Luna, Álvaro de. Virtuosas é claras mujeres. Valladolid: Editorial Maxtor, 2002.
  • Lynn, Eleri. Tudor Fashion. New Haven: Yale University Press, 2017.
  • Macrobio. Saturnales. Madrid: Editorial Gredos, 2010.
  • Mâle, Émile. L’art religieux de la fin du Moyen Age en France. Étude sur l’iconographie du Moyen Age et sur ses sources d’inspiration. París: Armand Colin, 1925.
  • Maupeu, Philippe. “Les aventures de Prudence, personnage allégorique, Ve-XVe siècle”. En La vertu de prudence: entre Moyen Âge et âge classique, editado por Évelyne Berriot-Salvadore, Catherine Pascal, François Roudaut y Trung Tran, 33-53. París: Classiques Garnier, 2012.
  • Miedema, Hessel. “The Term Emblema in Alciati”. Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, no. 31 (1968): 234-250.
  • Montesinos Castañeda, María. “Los fundamentos de la visualidad de la Prudencia”. IMAGO Revista de Emblemática y Cultura Visual, no. 6 (2014): 97-116. http://dx.doi.org/10.7203/imago.6.4415.
  • Montesinos Castañeda,María. “El tiempo en la visualidad de la prudencia”. En Encrucijada de la palabra y la imagen simbólicas: estudios de emblemática, coordinado por Blanca Ballester Morell, Antonio Pablo Bernat Vistarini y John T. Cull, 505-516. Palma de Mallorca: Medio Maravedí: 2018.
  • Montesinos Castañeda, María. “Relaciones visuales entre la prudencia y las virtudes que la componen”. Ars Longa, no. 28 (2019): 199-216. http://doi.org/10.7203/arslonga.28.14663.
  • Montesinos Castañeda, María. “Variación en la imagen de la Prudencia: entre la tradición y la Nueva visualidad”. IMAGO Revista de Emblemática y Cultura Visual, no. 11 (2019): 153-169. http://dx.doi.org/10.7203/imago.11.15428.
  • Montesinos Castañeda, María. “¿Prudencia o Sabiduría?: Sinonimia e interacción visual”. Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, no. 51 (2020): 43-58. https://doi.org/10.30827/caug.v51i0.15873.
  • Montesinos Castañeda, María. “Los tipos iconográficos de la Prudencia”. En En la senda de Alciato.Práctica y teoría emblemática, editado por Alejandro Martínez Sobrino, Jesús Bartolomé Gómez, Cirilo García Román y Pablo Redondo Sánchez, 351-360. Valencia: Universidad de Valencia, 2022. http://dx.doi.org/10.7203/PUV-OA-530-6.
  • Muller, Priscilla, Joyas en España 1500-1800. Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica, 2012.
  • Naya Franco, Carolina. “¿Reinhold Vasters? Tres pinjantes de perrillo procedentes de la subasta del Joyero de la Virgen del Pilar (1870)”. BSAA Arte, no. 86 (2020): 141-164.
  • Ovidio. Fastos. Madrid: Editorial Gredos, 2001.
  • Pastor, Luis. Iconología o Tratado de alegorías y emblemas. México: Imprenta Económica, 1866.
  • Pizan, Christine de. La ciudad de las damas. Madrid: Ediciones Siruela, 2000.
  • Ripa, Cesare. Iconología. Madrid: Akal, 2002.
  • Sánchez Dueñas, Blas. “Una particular visión de la mujer en el siglo XV: Jardín de Nobles Doncellas de Fray Martín de Córdoba”. Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, no. 141, (2002): 291-300.
  • Santo Tomás. Summa Theologica. Madrid: Editorial Católica, 1960.
  • Tuve, Rosemund. “Notes on the Virtues and Vices 1: Two Fifteenth-century lines of Dependence on Thirteenth and Twelfth Centuries”. Journal of the Warburg and Cortland Institutes, no. 26 (1963): 264-303. https://doi.org/10.2307/750495.
  • Vives-Ferrándiz, Luis. Vanitas: retórica visual de la mirada. Madrid: Encuentro, 2011.