Ascitis en el paciente no cirrótico

  1. Beatriz Burgueño Gomez 1
  2. I. Ruiz Núñez 1
  3. Elena Villacastin Ruiz 2
  4. Rebeca Pintado Garrido 2
  1. 1 Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid, España
  2. 2 Unidad de Radiología Vascular, Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid, España
Revista:
Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

ISSN: 0304-5412

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Enfermedades del aparato digestivo (XII) Patología peritoneal, portal y mesentérica

Serie: 14

Número: 12

Páginas: 641-650

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.MED.2024.06.001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

Resumen

La ascitis, definida como la acumulación anormal de líquido en la cavidad peritoneal, es debida principalmente a cirrosis e hipertensión portal (HTP); sin embargo, en un 20% de los casos no se relaciona con dicha entidad. Su estudio es esencial para determinar el manejo terapéutico debido a su diversa etiología. La fisiopatología de la ascitis no cirrótica no está habitualmente relacionada con la HTP asociada a la cirrosis, y la comprensión de estos mecanismos facilita el diagnóstico etiológico. Los síntomas son: distensión abdominal, aumento de peso, plenitud postprandial e incluso disnea. La exploración física puede ser normal en casos de ascitis muy ligera, o bien identificar un aumento del perímetro abdominal en casos más avanzados o graves, también pueden aparecer signos asociados a la enfermedad subyacente. La clasificación según el Club Internacional de la Ascitis la divide en función de la cantidad y distensión abdominal. La evaluación inicial incluye: historia clínica, examen físico, ecografía abdominal y análisis de líquido ascítico. La paracentesis diagnóstica es crucial para identificar la causa, analizando características del líquido como su apariencia y contenido, especialmente la concentración de proteínas y el gradiente de albúmina sero-ascítico que permitirán discriminar las diferentes causas. En los países occidentales, las causas más frecuentes son la patología tumoral y la cardíaca, mientras que en los países en desarrollo es la patología infecciosa, sobre todo la tuberculosis, la más prevalente.

Referencias bibliográficas

  • 1. P. Carrier et al. L’ascite non liée à la cirrhose: physiopathologie, diagnostic et étiologies [Non-cirrhotic ascites: pathophysiology, diagnosis and etiology] Rev Med Interne. (2014)
  • 2. P. Baas et al. First-line nivolumab plus ipilimumab in unresectable malignant pleural mesothelioma (CheckMate 743): a multicentre, randomised, open-label, phase 3 trial Lancet. (2021)
  • 3. H. Eraksoy. Gastrointestinal and abdominal tuberculosis. Gastroenterol Clin North Am. (2021)
  • 4. M.H. Su et al. Update on the differential diagnosis of gynecologic organ-related diseases in women presenting with ascites. Taiwan J Obstet Gynecol. (2019)
  • 5. B.A. Runyon. Ascites and spontaneous bacterial peritonitis.
  • 6. Santos Santamaría L, García-Pozuelo Adalia N. Ascitis. Manual de diagnóstico y terapéutica médica. 9ª ed. Madrid:...
  • 7. European Association for the Study of the Liver. EASL clinical practice guidelines on the management of ascites, spontaneous bacterial peritonitis, and hepatorenal syndrome in cirrhosis. J Hepatol. (2010)
  • 8. V. Arroyo et al. Ascites and spontaneous bacterial peritonitis.
  • 9. L.J. Webb et al. The etiology, presentation and natural history of extra-hepatic portal venous obstruction. Q J Med. (1979)
  • 9. S.W. Biggins et al. Diagnosis, evaluation, and management of ascites, spontaneous bacterial peritonitis and hepatorenal syndrome: 2021 Practice Guidance by the American Association for the Study of Liver Diseases Hepatology. (2021)
  • 10. S. Jang et al. Superiority of gastrojejunostomy over endoscopic stenting for palliation of malignant gastric outlet obstruction. Clin Gastroenterol Hepatol. (2019)
  • 11. J.R. Mackey et al. Malignant ascites: demographics, therapeutic efficacy and predictors of survival. Can J Oncol. (1996)
  • 12. D.G. Jayne et al. Peritoneal carcinomatosis from colorectal cancer. Br J Surg. (2002)