Towards the detection of autistic traits and autism spectrum condition in the Salamanca province, northeast spainSpanish adaptation of the autism spectrum quotient for children (AQ- Child-SV)

  1. Fernández Álvarez, Clara Janicel
unter der Leitung von:
  1. Ricardo Canal Bedia Doktorvater
  2. Manuel Posada de la Paz Co-Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 04 von September von 2023

Gericht:
  1. Francisco Alcantud Marín Präsident/in
  2. Dominika Zofia Wojcik Sekretärin
  3. Valeria Nanclares Nogués Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 821365 DIALNET

Zusammenfassung

La condición del espectro autista (autismo) es una condición del neurodesarrollo cuyas dos características fundamentales son las dificultades en comunicación e interacción social y los patrones de conducta, actividades e intereses repetitivos y restrictivos (American Psychiatric Association, 2013). El autismo a menudo afecta los procesos de interacción social reciproca que son esenciales para la vida humana. Esto se debe a que para interactuar con otras personas debemos hacer uso de diferentes recursos cognitivos que nos permiten comprender y expresar nuestros intereses, pensamientos e intenciones, o lo que entendemos como recursos sociocomunicativos, y del mismo modo durante este tipo de interacciones aprendemos a entender los deseos, intereses e intenciones de los demás. No obstante, personas con condiciones del neurodesarrollo como el autismo pueden percibir el mundo que les rodea de una manera muy distinta al resto de individuos, por lo que pueden llegar a experimentar dificultades significativas en este aspecto tan importante de la vida. Estas dificultades les sitúa en una posición de vulnerabilidad y muchas veces limita sus oportunidades para socializar y aprender junto a los demás. Es importante señalar que el autismo se caracteriza por su inicio temprano (en la primera infancia) y persistir toda la vida; por dicho motivo, es recomendable no referirse a la condición como una enfermedad, ya que su etiología continua siendo muy ambigua a pesar de que diversos estudios indican que tiene factores altamente genéticos (Bailey et al., 1995; Bailey, Palferman, Heavey, & Le Couteur, 1998; Constantino & Todd, 2003a, 2005; S. E. Folstein & Rutter, 1988; S. Folstein & Rutter, 1977a; LeCouteur et al., 1996). Debido a su diversa sintomatología clínica, el autismo se entiende como una alteración del desarrollo de carácter dimensional, lo cual significa que existe variación en el grado de afectación entre las personas con autismo. En vista de ello, se entiende que existe un continuo de severidad, situándose cada persona en un lugar del espectro según las características que presente como, por ejemplo, el número, tipo y la severidad de los síntomas, el cociente intelectual, o la funcionalidad del comportamiento adaptativo (Fernández-Álvarez et al., 2021). Asimismo, en el ámbito científico se ha estudiado exhaustivamente la presencia del fenotipo ampliado del autismo (FAA) (BAP por sus siglas en ingles) en la población general (Eyuboglu et al., 2018; Ruzich et al., 2015, 2016a, 2017), el cual también se caracteriza por rasgos inusuales de personalidad que por lo general se encontraban en familiares de primer grado de personas con autismo; sin embargo, estas características subclínicas se manifiestan de forma más leve que en aquellas personas que tienen un diagnóstico de autismo (Constantino & Todd, 2005; Ingersoll, 2014; Piven et al., 1997a; Sucksmith et al., 2011a; Wainer et al., 2011a, 2011b). Debido a las dificultades de comunicación e interacción social reciproca características del autismo y el BAP, los menores que tienen este tipo de comportamientos tienen mayor limitación en sus posibilidades de participación en la comunidad, (Landry & Chouinard, 2016; Losh et al., 2009) por lo que necesitan de apoyos específicos para interactuar con sus iguales. Como consecuencia de esto, los menores con autismo o BAP tienen mayor riesgo de perder oportunidades esenciales para aprender y practicar sus habilidades comunicativas y sociales junto a otros niños. Asimismo, en el contexto escolar la condición del espectro autista sitúa a la persona en riesgo de sufrir acoso físico y verbal, exclusión social, aislamiento y fracaso escolar. Teniendo en cuenta el creciente número de menores que tienen dificultades de comunicación y problemas conductuales, tanto en la escuela como en contextos sociales por razones desconocidas, en esta tesis doctoral buscamos avanzar hacia el desarrollo de un dispositivo de cribado que sea capaz de detectar rasgos de autismo en menores en edad escolar que probablemente tienen una condición del espectro autista o el FAA y que aún no han sido diagnosticados. Es posible que estos niños no hayan sido detectados por los sistemas de cribado en la primera infancia y, por lo tanto, es muy necesario disponer de un instrumento de cribado fiable y gratuito para identificarlos. Además, consideramos que estimar el número de niños que tienen autismo, FAA y otros trastornos del neurodesarrollo en la provincia de Salamanca, aportara un dato importante sobre la frecuencia de estas condiciones en menores en edades comprendidas entre 4 a 11 años. Los hallazgos principales de esta tesis apuntan a que el AQ-Child-SV es un instrumento de cribado sensible y fiable para detectar rasgos autistas en niños con dificultades de comunicación y comportamiento. Creemos que la identificación de estos niños en la población general puede arrojar algo de luz sobre la importancia de realizar el cribado del autismo en la infancia tardía y en poblaciones no clínicas. También encontramos que nuestra muestra de participantes el AQ-Niño-SV mostro buenas propiedades psicométricas para detectar rasgos autistas en la población general, así como para identificar a menores con mayor posibilidad de tener autismo y/o FAA. El cuestionario mostro valores de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo buenos; la consistencia interna para toda la herramienta fue buena y satisfactoria para las cinco subescalas del AQ-Child-SV. Asimismo, los resultados de este trabajo de tesis también indicaron que existía una diferencia significativa en las puntuaciones totales del AQ-Child-SV entre menores que recibieron un diagnóstico de autismo y menores que no recibieron un diagnóstico de autismo, lo que concuerda con hallazgos anteriores en los que los individuos autistas obtuvieron puntuaciones más altas que los controles en las diferentes versiones del AQ