El papel de las emociones en la enseñanza de la Educomunicación en Educación Primaria

  1. García-Marigómez, Carmela 1
  2. Ortega-Quevedo, Vanessa 2
  3. Gil Puente, Cristina 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646 2530-3791

Any de publicació: 2024

Volum: 38

Número: 99

Pàgines: 181-202

Tipus: Article

DOI: 10.47553/RIFOP.V99I38.2.100064 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resum

La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y los medios en la vida de las personas constituye una gran preocupación en la actualidad. Sin embargo, su introducción en la educación formal desde una perspectiva holística que atienda tanto a la convergencia de los factores instrumentales y críticos como de los factores cognitivos y emocionales sigue siendo deficiente. Por lo tanto, el objetivo de este proyecto fue, por un lado, analizar y valorar las emociones positivas y negativas que se generan en los maestros y las maestras de Educación Primaria ante la enseñanza de la alfabetización mediática e informacional y la competencia digital (AMI-TIC). Por otro lado, se pretendió analizar la atención otorgada por los y las docentes a la emoción en sus prácticas educativas sobre AMI-TIC. Para ello, se empleó un diseño metodológico mixto a través del diseño, validación y difusión de un cuestionario compuesto por dos diferenciales semánticos y una pregunta abierta. Los resultados del estudio reflejaron que de forma predominante los y las docentes manifestaban una afectividad positiva. Sin embargo, un porcentaje considerable presentaba emociones negativas. En cuanto a las estrategias educativas implementadas por el profesorado encuestado, se detectó una predominancia de contenidos instrumentales. A modo de conclusión, se destaca la necesidad de atender el cerebro emocional por suponer un elemento imprescindible en el desarrollo de la AMI-TIC del profesorado, por su influencia en su desarrollo personal, y por su potencialidad para promover el aprendizaje.

Referències bibliogràfiques

  • Alshmrany, S. y Wilkinson, B. (2017). Factors Influencing the Adoption of ICT by Teachers in Primary Schools in Saudi Arabia Teachers' Perspectives of the Integration of ICT in Primary Education. Internacional Journal of Advanced Computer Science and Applications, 8(12), 143-156. https://cutt.ly/MJKGDjf
  • Becoña, E. (1990). El diferencial semántico en la medición de actitudes: adjetivos vs. conceptos. Revista de psicología general y aplicada, 43(3), 301-312.
  • Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 19(3), 95-114.
  • Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61- 82.
  • Casado, C. y Colomo, R. (2006). Un breve recorrido por la concepción de las emociones en la Filosofía Occidental. A Parte Rei. Revista de Filosofía, 47, 1-10.
  • Córica, J. L. (2020). Resistencia al cambio: caracterización y estrategias para un problema no resuelto. RIED, 23(2), 255-272 https://doi.org/10.5944/ried.23.2.26578
  • Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martı́nez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36.
  • Ferrés, J. (2014). Las pantallas y el cerebro emocional. Gedisa. Ferrés, J., Masaner, M.J. y Marta-Lazo, C. (2013). Neurociencia y educación mediática: carencias en el caso español. Historia y Comunicación Social, 18 (número especial Diciembre), 129-144.
  • Ferrés, J. y Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 38(19). https://doi.org/10.3916/C38- 2012-02-08
  • Fraser, J., Atkins, L. y Hall, R. (2013). DigiLit Leicester. Supporting teachers, promoting digital literacy, transforming learning. Leicester City Council. https://cutt.ly/TJKHkta
  • García-Marigómez, C. (2023). Enfoques holísticos y propuestas de intervención: el siguiente paso de la Educomunicación revelado en una revisión de la literatura. en R. Collado y B. de Frutos (Coords.), Iniciativas y Propuestas en Educación Mediática y Competencia digital (pp. 352-355). Editorial Fragua.
  • Gargallo, B., Suárez, J. M., Morant, F. Marin, J. M. y Martı́nez, M. (2003). La integración de las TIC en los centros escolares. Un modelo multivariado para el diagnóstico y la toma de decisiones. MEC-CIDE. https://cutt.ly/YJKRakG
  • Gutiérrez-Martín, A., Pinedo-González, R. y Gil-Puente, C. (2022). Competencias TIC y mediáticas del profesorado. Convergencia hacia un modelo integrado AMI-TIC. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 30(70), 19-30. https://doi.org/10.3916/C70-2022-02
  • Gutiérrez, A. (1997). Educación multimedia y nuevas tecnología. Ediciones de la Torre. Gutiérrez, A. (2008). Las TIC en la formación del maestro. “Realfabetización” digital del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 191- 206. https://www.redalyc.org/pdf/274/27418813011.pdf
  • Gutiérrez, A. (2011). Nuevos medios… ¿y nuevos profesores para una educación 2.0? Eduga. Revista Galega do Ensino, 61, 1-8.
  • Gutiérrez, A. (2012). Formación del profesorado para la alfabetización múltiples en M. Area, A. Gutiérrez y F. Vidal, Alfabetización digital y competencias informacionales (pp. 43-98). Ariel.
  • Hernández-Nieto, R. A. (2002), Contributions to Statistical Analysis. Universidad de Los Andes.
  • Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Education.
  • Hobbs, R. y Tuzel, S. (2017). Teacher motivations for digital and media literacy: an examination of Turkish educators. British Journal of Educational Technology, 25(1), 7-22. https://doi.org/10.1111/bjet.12326
  • Hooper, S. y Rieber, L. P. (1995). Teaching with technology. En A. C. Ornstein (Ed.), Teaching: Theory into practice, (pp. 154-170). Allyn and Bacon.
  • Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. Intef. https://cutt.ly/sJKHNXY
  • ISTE (2008). ISTE Standards for teachers. Iste.org. https://cutt.ly/9JKH2PK Kaplún, M. (1997). De medios y fines en comunicación educativa. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 58, 4-6. https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/1120/1149
  • Kay, R. H. (1989). A Practical and Theorical Approach to Assessing Computer Attitudes: The Computer Attitude Measure (CAM). Journal of Research on Computing Education, 21(4), 456-463. http://dx.doi.org/10.1080/08886504.1989.10781894
  • Knezek, G., Christenden, R., Miyashita, K. y Ropp, M. (2000). Instruments for Assessing Educator Progress in Technology Integration. ITTL. https://cutt.ly/1JKH7oq
  • Krumsvik, R. J. (2009). Situated learning in the network society and the digitised school. European Journal of Teacher Education, 32(2), 167-185. https://doi.org/10.1080/02619760802457224
  • López-Pastor, V. (1999). Prácticas de evaluación en Educación Física: estudio de casos en Primaria, Secundaria y Formación de Profesorado [Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid].
  • Mayer, J.D., Salovey, P. y Caruso, D. (1990). Models of Emotional Intelligence. En R.J. Sternberg (Ed), Handbook of Intelligence (pp. 396-422). Cambridge University Press.
  • Mishra, P. y Koehler, M. J. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for teacher knowledge. The Teachers College Record, 108(6), 1017- 1054. https://doi.org/10.1111/j.1467-9620.2006.00684.x.
  • Narváez, A. (2021). Educomunicación y alfabetización mediática: ¿tecnología o cultura? ¿adiestramiento o educación? Pedagogía y Saberes, 55, 155-174. https://doi.org/10.17227/pys.num55-12245
  • Nickell, G. S. y Pinto, J. N. (1986). The Computer Attitude Scale. Computers in Human Behavior, 2(4), 301-306. https://doi.org/10.1016/0747-5632(86)90010-5
  • Orellana, N.; Almerich, G.; Belloch, C. y Dı́az, I. (2004). La actitud del profesorado ante las TIC: un aspecto clave para la integración. Actas del V Encuentro Internacional Anual sobre Educación, Capacitación Profesional y Tecnologı́as de la Educación, Virtual Educa 2004, sección 5, ponencia 6. Forum Universal de las Culturas. https://www.uv.es/bellochc/ute/doc/VE2004_5_6.htm
  • Ortiz-Colón, A.M., Ortega-Tuleda, J.M. y Román, S. (2019). Percepciones del profesorado ante la alfabetización mediática. Revista de Ciencias Sociales, 25(1), 11-20. https://acortar.link/oKsHVg
  • Osses, S., Sánchez, I. y Ibáñez, F. M. (2006). Investigación cualitativa en educación. Hacia la generación de teorı́a a través del proceso analı́tico. Estudios Pedagógicas, 32(1), 119- 133. https://www.redalyc.org/pdf/1735/173514132007.pdf
  • Pérez, A. y Rodríguez, M.J. (2016). Evaluación de las competencias digitales autopercibidas del profesorado de educación primaria en Castilla y León (España). Revista de Investigación Educativa, 34(2). https://doi.org/10.6018/rie.34.2.215121
  • Pinedo, I.A., Pacheco, L. y Yáñez, J. (2017). Las emociones y la moral: claves de interpretación desde una aproximación cognitiva. Tesis Psicológica, 12(1), 82- 104. https://cutt.ly/BJKJlug
  • Potosky, D. y Bobko, P. (1998). The Computer Understanding and Experience Scale: a selfreport measure of computer experience. Computers in Human Behavior, 14(2), 337- 348. https://doi.org/10.1016/S0747-5632(98)00011-9
  • Rath, M. y Delere, M. (2020). Media Skepticism as a Prejudice: Attitudes of German Prospective Teachers Towards Digital Media. INTED2020, 5851-5858. https://doi.org/10.21125/inted.2020.1582
  • Redecker, C. y Punie, Y. (2017). Marco Europeo para la Competencia Digital de los Educadores. DigCompEdu, https://cutt.ly/XJKJTI0
  • Sáez, J.M. (2010). Actitudes de los docentes respecto a las TIC a partir del desarrollo de una práctica reflexiva. Escuela abierta: revista de investigación educativa, 13, 37- 54.
  • Torrato, J.B., Prudente, M.S. y Aguja, S.E. (1 de octubre de 2020). Technology Integration, Proficiency and Attitude: Perspectives from Grade School Teachers. 11ª Conferencia Internacional sobre E-Educación, E-Business, E-Management y ELearning, IC4E 2020; Universidad Ritsumeikan, Osaka, Japón.
  • UNESCO (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. Unesco.
  • Urbán, F. (1980). Un método de investigación de origen psicolingüı́stico: el diferencial semántico. Cauce: Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, 3, 47-70.
  • Vicente, M. y Martín, I. (2007). Una sociedad de pantallas: potencialidades y límites para la educomunicación. Comunicar, 16(31), 733-738. https://doi.org/10.3916/c31-2008-03-074
  • Wilson, C., Grizzle, A., Tuazon, R., Akyempong, K. y Cheung, C. K. (2011). Alfabetización mediática e informacional: Currículum para profesores. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000216099