Comunicación y transición ecosocial para el bien común

  1. Manuel Chaparro Escudero 1
  2. Susana De Andrés 2
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revue:
Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación

ISSN: 1390-1079 1390-924X

Année de publication: 2024

Titre de la publication: Pensar la comunicación para reinventar las prácticas

Número: 155

Pages: 69-84

Type: Article

DOI: 10.16921/CHASQUI.V1I155.4980 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación

Résumé

Este artículo plantea la tesis de que la comunicación y sus tecnologías asociadas, como sistema cultural de mediación, pueden entenderse como bien común. Para ello, se revisa el concepto de bien común y se trenzan saberes populares y científicos. Se identifican algunas de las condiciones para teorizar la comunicación desde este nuevo marco: cooperación, decolonización y deliberación. El riesgo de los bienes comunes es su administración desde la búsqueda de beneficios privados o privativos. El desarrollo como deriva económica que implica sobreexplotación, crecimiento sin límites y beneficios privados, constituye una herramienta de herencia colonial que impulsa cambios sociales que no inciden en el bien común, beneficia a una élite internacional cada día más acaparadora de los recursos.

Références bibliographiques

  • Acebes, R. (2020). Comunicación para el bien común. Madrid: Aranzadi.
  • Acosta, A. (2019). “Poseconomía”. En Ashish Khotari et al. (coords.). Pluriverso. Un diccionario del posdesarrollo. Barcelona, Icaria, pp. 393-396.
  • Chaparro, M. (2015). Claves para repensar los medios y el mundo que habitamos. La distopía del desarrollo. Bogotá: Desde Abajo
  • Chaparro, M.; Espinar Medina, L.; El Mohammadiane, A. y Peralta, L (2022). Guía de Transición Ecosocial y principios éticos para nuestros medios. Quito: CIESPAL.
  • Chaparro, M. y de Andrés, S. (2022). Decolonizar las políticas de comunicación del Abya Yala. Cincuenta años de aprendizajes para trazar nuevas sendas, Chasqui, 150, pp. 17-34.
  • Curry, S. O.; Mullins, A. D. y Whitehouse, H. (2019). Is It Good to Cooperate? Testing the Theory of Morality-as-Cooperation in 60 Societies. Current Anthropology, 60 (1).
  • De Andrés, S. y González, R. (2012). La comunicación en el marco de la Responsabilidad Social. Bases para una definición de Comunicación Responsable. Revista Internacional de Investigación en Comunicación. ADResearch, 6 (6). DOI: 10.7263/ADR.RSC.006.01.
  • De Andrés, S. y Chaparro, M. (2022). Comunicación Radical. Despatriarcalizar, Decolonizar y ecologizar la cultura mediática. Barcelona Gedisa.
  • De Andrés, S. y Martín, F. (2024). Rabia movilizadora y comunicación para la igualdad. Análisis de la campaña #Seeingred sobre pobreza menstrual. Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 21 ( 14), 19-27.
  • Douglas, L. C. (2002). Democracia Radical. México: Siglo XXI.
  • Esteva, G. (2019). “Autonomía”. En Ashish Khotari et al. (coords.). Pluriverso. Un diccionario del posdesarrollo. Barcelona: Icaria, pp. 170-173.
  • Escobar, A. (2012). Una minga para el posdesarrollo: lugar, medioambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Bogotá: Desde Abajo.
  • Feyerabend, P. K. (2013). Filosofía Natural. Una historia de nuestras ideas sobre la naturaleza desde la Edad de Piedra hasta la era de la física cuántica. Barcelona: Debate.
  • García Gutiérrez, A. (2007). Desclasificados. Pluralismo Lógico y violencia de la clasificación. Barcelona: Anthropos.
  • Georgescu-Roegen, N. (1971). The Entropy Law and the Economic Process. Cambridge, Massachusetts: Harvard University.
  • González-Véliz, C.; de Andrés, S. (2023). Comunes digitales, ciberfeminismo y ciencia abierta: estrategias para la igualdad de género en el entorno digital. Hipertext.net, 27, pp. 67- 79. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2023.i27.07.
  • Hardin, G. The Tragedy of the Commons (1968). Science, 162 (3859), pp. 1243-1248.
  • Hidalgo Capitán, A. et al. (2018). Los objetivos del buen vivir a escala global. Una crítica de los objetivos del desarrollo sostenible y una propuesta alternativa transmoderna. Huelva: Ediciones Bonanza.
  • Ostrom, E. (2012). The Future of the Commons: Beyond Market Failure and Government Regulation. Institute of Economic Affairs.
  • Ostrom, E. (2000). El Gobierno de los Bienes Comunes: La evolución de las instituciones de acción colectiva. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica de México.
  • Puche, F. (2021). La simbiosis: una tendencia universal en el mundo de la vida. La cosmovisión de Lynn Margulis. Málaga: Ediciones Genal.
  • Riechmann, J. (2022). Simbioética. Homo sapiens en el entramado de la vida. Madrid: Plaza y Valdés.
  • Silva-Echeto, V. (2016). La desilusión de la imagen. Arqueología, cuerpo(s) y mirada (s). Una crítica a la actual explosión de las imágenes en los medios. Barcelona: Gedisa.
  • Tafalla, M. (2022). Filosofía ante la crisis ecológica.una propuesta de convivencia con las demás especies : decrecimiento, veganismo y rewilding. Madrid: Plaza y Valdés.
  • Tomasello, A (2010). ¿Por qué colaboramos? Madrid: Katz Editores.
  • Tzul Tzul; G (2024): “Que nos devuelvan las tierras”: la restitución desde un punto de vista comunal, Tinta Libre, Núm 122. Marzo.
  • Zafra, R. (2015). Ojos y capital. Bilbao: Consonni.