La comunicación no verbal del español desde la perspectiva del estudiante de ELE estadounidense
- Hernández Nieto, Rosana (coord.)
- Moreno Fernández, Francisco (coord.)
ISSN: 2688-2957, 2688-2930
Año de publicación: 2017
Número: 30
Páginas: 9-38
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Estudios del Observatorio
Resumen
En este trabajo se presenta un recorrido por los elementos de la comunicación no verbal del español desde el punto de vista intercultural y, más específicamente, desde la perspectiva del aula de español como lengua extranjera en el contexto estadounidense. Para ello, se recogen ejemplos ilustrativos que evidencian las diferencias culturales y su repercusión en la comunicación entre las culturas hispanohablantes y estadounidense anglófona. Además, se exponen los resultados de un trabajo de campo realizado a través de un cuestionario reflexivo a estudiantes universitarios de ELE. Todo ello se aprovecha para considerar la importancia de la enseñanza de la comunicación no verbal en las clases de español de los Estados Unidos.
Referencias bibliográficas
- Argyle, Michael (1967). Psicología del comportamiento interpersonal. Madrid: Alianza Editorial.
- Birdwhistell, Ray L. (1952). Introduction to kinesics: An annotation system for analysis of body motion and gesture. Louisville: University Press of Kentucky.
- Blanco Santos, María Cristina (1998). «La comunicación y su relación con la cultura», en A. M. Cestero (coord.) Estudios de Comunicación no verbal. Madrid: Edinumen, p. 17-36.
- Capper, Simon (2000). «Nonverbal communication and the Second Language Learner: Some pedagogic considerations». The language teaching online, 24: 19-23. http://goo.gl/uqJzAn [Consultado el 03-05-2016].
- Cestero, Ana María (2004). «La comunicación no verbal», en J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (dirs.) Vademécum para la formación de profesores: enseñar español como segunda lengua (L2)/ lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL, p. 593-616.
- Cestero, Ana María (2006). «La comunicación no verbal y el estudio de su incidencia en fenómenos discursivos como la ironía». ELUA, 20: 57-77. http://goo.gl/SQJ6MS [Consultado el 07-05-2014].
- Corbet, S. y J. Moore (1981). «Teaching non verbal communication in the Second Language Classroom», en M. W. Conner (ed.) A Global Approach to Foreign Language Education. Skokie: National Textbook Company, p. 83-92.
- Corros Mazón, F. J. (2002). «Malentendidos culturales en estudiantes norteamericanos de E/LE», en J. Gómez Asencio y J. Sánchez Lobato (dirs.) Forma: Interculturalidad. Alcobendas: SGEL, p. 119-136.
- Davis, Flora (1971). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza Editorial.
- Ekman, Paul y Wallace V. Friesen (1969). «The repertoire of Nonverbal Behavior: Categories, Origins, Usage, and Coding». Semiótica, 1: 49-98.
- Fernández Vítores, David (2015). El español: una lengua viva. Informe 2015. Madrid: Instituto Cervantes. http://bit.ly/1NODpvB [Consultado el 26-04-2016].
- Hall, E. T. (1973). La dimensión oculta. Enfoque antropológico del uso del espacio. Madrid: Instituto de Estudios de Administración local.
- Hall, E. T. y M. Reed Hall (1990). Understanding cultural differences. Yarmouth: Intercultural Press.
- Hidalgo del Rosario, Ana Vanessa (2011). «Cultura y comunicación no verbal en la clase de ELE/L2 con estudiantes sinófonos». Universidad de Gran Canaria: trabajo de fin de máster. RedELE. http://goo.gl/2f2xeD [Consultado el 07-05-2014].
- Iglesias Casal, Isabel (1997). «Diversidad cultural en el aula de E/LE: la interculturalidad como desafío y como provocación», en K. Alonso, F. Moreno Fernández y M. Gil Bürmann (dirs.) El español como lengua extranjera: del pasado al futuro. Actas del VIII Congreso Internacional de ASELE (Alcalá de Henares, 17-20 de septiembre de 1997). Alcalá de Henares: Servicio de publicaciones de la Universidad de Alcalá, p. 463- 472.
- Instituto Cervantes (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Madrid: Instituto Cervantes-Biblioteca nueva. http://goo.gl/NtNeKH [Consultado el 12-04-2016].
- Knapp, M. L. (1982). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidós.
- Lacorte, Manel y Jesús Suárez-García (2016). «Enseñanza de español en el ámbito universitario estadounidense: presente y futuro». Informes del Observatorio/Observatorio Reports IO/OR 18-02/2016SP. Instituto Cervantes at Harvard University. http://goo.gl/0Yp9js [Consultado el 26-04-2016].
- Meyer, M. (1991). «Developing transcultural competente: casa studies of advanced foreign language learners», en D. Butjes y M. Byram (eds.) Developing Languages and Cultures. Clevedon: Multilingual Matters.
- Mehrabian, Albert (1972). Silent Messages. Belmont: Wadsworth.
- Muñoz López, José Juan (2008). «Integración de la comunicación no verbal en la clase de ELE». Memoria de máster, Universidad Antonio de Nebrija. RedELE. http://goo.gl/K8FW76 [Consultado el 7-05-2014].
- Oliveras, Angels (2000). Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una lengua extranjera. Estudio del choque cultural y los malentendidos. Madrid: Edinumen.
- Poyatos, Fernando (1994a). La comunicación no-verbal I. Cultura, lenguaje y conversación. Madrid: Istmo.
- Poyatos, Fernando (1994b). La comunicación no verbal. Paralenguaje, kinésica e interacción. Madrid: Istmo.
- Poyatos, Fernando (2003). «La comunicación no verbal: algunas de sus perspectivas de estudio e investigación». Revista de Investigación Lingüística, 2: VI: 67-83.
- Sánchez Benítez, Gema (2009). «La comunicación no verbal». MarcoELE, 8: 1- 16. http://goo.gl/Ddhb7K [Consultado el 7-05-2014].
- Schmidt, Sarah (2013). Proxémica y comunicación intercultural: la comunicación no verbal en la enseñanza de ELE. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. http://goo.gl/Lc4jM1 [Consultado el 03-05-16].
- Soler-Espiauba, Dolores (2000). «Lo no verbal como un componente más de la lengua». Espéculo. http://goo.gl/Xydd8X [Consultado el 07-05-2014].