Ecos de la catábasis virgiliana en la novela bizantina temprana

  1. Torres París, Pablo 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Journal:
Edad de oro

ISSN: 0212-0429

Year of publication: 2024

Volume: 43

Pages: 269-282

Type: Article

DOI: 10.15366/EDADORO2024.43.012 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Edad de oro

Abstract

During the dawn of byzantine romance, from the Clareo to the Persiles, three of four works published during this stage show an imitation of Virgil’s katabasis. In this essay I will analyse these episodes regarding their function, similarities, differences, and adaptation to the text they belong to, as well as their evolution alongside their own genre’s.

Bibliographic References

  • Ariosto, Ludovico (2005). Orlando furioso. Madrid: Espasa.
  • Barrio Olano, José Ignacio (2007). «¿Escribió Jerónimo de Contreras su propia Divina Comedia?». Espéculo, 35, pp. 79 y ss. http://webs.ucm.es/info//especulo/numero35/jcont_es.html [Consulta: 15/12/2024].
  • Cervante Saavedra, Miguel de (1997). Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Carlos Romero Muñoz (ed.). Madrid: Cátedra.
  • Contreras, Jerónimo de (1991). Selva de aventuras (1565-1583). Cáceres: Institución Fernando el Católico.
  • Egido, Aurora (1994). Cervantes y las puertas del sueño: estudios sobre la Galatea, el Quijote y el Persiles. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias, pp. 179-222; 333-348.
  • Forcione, Alban K. (1970). Cervantes Aristotle and the Persiles. Princeton: Princeton University Press.
  • Forcione, Alban K. (1972). Cervantes’ Christian Romance. Princeton: Princeton University Press.
  • Herrero de Jáuregui, Miguel (2023). Catábasis: El viaje infernal en la Antigüedad. Madrid: Alianza.
  • Linares Sánchez, Jorge Juan (2020). El tema del viaje al mundo de los muertos en la Odisea y su tradición en la literatura occidental. Murcia: Universidad de Murcia.
  • López Pinciano, Alonso (1998). Philosophía Antigua Poética. Madrid: Fundación José Antonio Castro.
  • Lope de Vega, Félix (2016). El peregrino en su patria. Madrid: Cátedra.
  • Lope de Vega, Félix (1602). La hermosura de Angélica, con otras diversas rimas. Madrid: Pedro Madrigal.
  • Lida de Malkiel, María Rosa (1983). «La visión de trasmundo en las literaturas hispánicas», en H. R. Patch, El otro mundo en la literatura medieval. Madrid: Fondo de Cultura Económica, pp. 379-449.
  • Magriyà Badiella, Carles (2019). «Función y significación de la cueva en Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia setentrional». Hipogrifo, vol. 7, 1, pp. 187-200 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517560693016 [Consulta: 15/12/2024]. DOI: https://doi.org/10.13035/H.2019.07.01.17.
  • Magro García, Elisabet (2009). «Métodos y clases de adivinación en los libros de caballerías», Letras, 59-60, pp. 231-250. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/4914/1/metodos-clases-adivinacion-libros-caballerias.pdf [Consulta: 15/12/2024].
  • Navarro González, Alberto (1990). «La Selva de aventuras de Jerónimo de Contreras y Los trabajos de Persiles y Sigismunda de Cervantes». En Actas del I Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas. Barcelona: Anthropos, pp. 63-82. https://cvc.cervantes.es/literatura/cervantistas/coloquios/cl_I/cl_I_08.pdf [Consulta: 15/12/2024].
  • Nieto Ibáñez, Jesús María (2004). La novela en la literatura española: Estudios sobre mitología y tradición clásicas (Siglos XIII-XVII). Salamanca: Universidad de León, pp. 39-68.
  • Núñez de Reinoso, Alonso (1991). Los amores de Clareo y Florisea y los trabajos de la sin ventura Isea. Miguel Ángel Teijeiro Fuentes (ed.). Madrid: Universidad de Extremadura.
  • Núñez de Reinoso, Alonso (1997). Historia de los amores de Clareo y Florisea y de los trabajos de Isea. José Jiménez Ruiz (ed.). Málaga: Universidad de Málaga.
  • Palomo, Roberto J. (1938). «Una fuente española del Persiles». Hispanic Review, 6, pp. 57-68. https://www.jstor.org/stable/470109 [Consulta: 15/12/2024]. DOI: https://doi.org/10.2307/470109.
  • Patch, Howard Rollin (1983). El otro mundo en la literatura medieval. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Piñero Ramírez, Pedro Manuel (ed.) (1995). Descensus ad inferos: la aventura de ultratumba de los he?roes (de Homero a Goethe). Utrera: Universidad de Sevilla.
  • Post, Chandler Rathfon (1971). Mediaeval Spanish Allegory. Hildesheim/New York: George Olms.
  • De la Sale, Antoine (1985). El paraíso de la reina Sibila. Madrid, Siruela.
  • Teijeiro Fuentes, Miguel (2021). «De la Antigüedad clásica al Humanismo renacentista: el infierno en algunas obras del Renacimiento». Edad de Oro, 40, pp. 159-185 https://revistas.uam.es/edadoro/article/view/edadoro2021_40_007 [Consulta: 15/12/2024]. DOI: https://doi.org/10.15366/edadoro2021.40.007.
  • Velasco López, María del Henar (2001). El paisaje del más allá: el tema del prado verde en la escatología indoeuropea. Salamanca: Universidad de Valladolid.
  • Wentzlaff-Eggebert, Christian (1995). «Habitáculos, grutas y cuevas en los poemas épicos renacentistas», en P. M. Piñero Ramírez (coord.), Descensus ad inferos: la aventura de ultratumba de los he?roes (de Homero a Goethe). Utrera: Universidad de Sevilla.
  • Zimic, Stanislav (1974-1975). «Leucipe y Clitofonte y Clareo y Florisea en el Persiles de Cervantes». Anales cervantinos, 13-14, pp. 37-58. https://www.proquest.com/docview/1300355697/fulltextPDF/631ED43A9F74DFAPQ/1?accountid=14778 [Consulta: 15/12/2024].