Relaciones contractuales en la cadena alimentariaanálisis a la luz de la nueva regulación

  1. Rodríguez Cachón, Teresa
Revista:
Revista de Derecho Civil

ISSN: 2341-2216

Año de publicación: 2018

Volumen: 5

Número: 1

Páginas: 191-227

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Derecho Civil

Resumen

El actual énfasis de las instituciones comunitarias en resaltar la necesidad de equilibrar las relaciones contractuales entre los operadores pertenecientes a la cadena alimentaria ha cristalizado en España principalmente en la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria. Esta norma nace con el objetivo de aumentar la eficacia y la competitividad del sector alimentario, al tiempo que trata de mejorar su vertebración en beneficio tanto de los consumidores como de todos operadores que en él intervienen.El objetivo del presente trabajo descansa en el análisis de la regulación de las relaciones contractuales en la cadena alimentaria sujetas a la citada Ley, con especial énfasis en el estudio de los contratos alimentarios, las prácticas comerciales abusivas y las iniciativas de autorregulación.

Información de financiación

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, ya bajo su nueva denominación (en adelante, CNMC) se pronunció puntualmente en 2014 en relación con, entre otras cuestiones, la voluntariedad de adhesión al Código con ocasión de la publicación del Real Decreto (RD) de Desarrollo de la LMFCA81. En concreto el artículo 7.2 del RD (que en el texto del Proyecto se correspondía con el artículo 8.2) señala que, en las ayudas y subvenciones, el Ministerio dará prioridad a aquellos solicitantes adheridos al Código. En principio –puntualiza la CNMC–, las ayudas y subvenciones deberían dirigirse preferentemente a corregir fallos de mercado, sin que la existencia de diferencias en cuanto al poder de negociación entre compradores y vendedores pueda considerarse como tal en este caso.

Referencias bibliográficas

  • AMAT LLOMBART, Pablo, 2015. “Mejoras en el funcionamiento de la cadena agroalimentaria en la Unión Europea y en España a partir del régimen jurídico de negociación y contratación: el contrato alimentario y el contrato tipo agroalimentario”, Revista de Derecho Agrario y Alimentario, año XXXI, nº 66. Madrid: E.T.S. Ingenieros Agrónomos, Departamento de Economía y Ciencias Sociales Agrarias.
  • ARAÚJO BOYD, Marcos y FERRER POGGIO, Enrique, 2013. “Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria”, Gaceta jurídica de la Unión Europea y de la Competencia, nº 35. Alcobendas: EINSA.
  • CARRASCO PERERA, Ángel y LOZANO CUTANA, Blanca, 2013. “¿Qué consecuencias tendrá para los operadores la ley de mejora de la cadena alimentaria?, Análisis GA&P, marzo. Madrid: Gómez-Acebo & Pombo.
  • CAZORLA GONZÁLEZ, María José, 2013. “Relaciones contractuales en la cadena alimentaria y su incidencia en la competitividad de los mercados”, Revista de Derecho Agrario y Alimentario, año XIX, nº 62. Madrid: E.T.S. Ingenieros Agrónomos, Departamento de Economía y Ciencias Sociales Agrarias.
  • CRESPO, Diego y ARIAS VARONA, Francisco Javier, 2013. “Hacia una regulación de la cadena alimentaria”, Gaceta jurídica de la Unión Europea y de la Competencia, nº 33, Sección Artículos, mayo-junio. La Ley.
  • DORAL GARCÍA, José Antonio, 2011. “La concepción del contrato en el Derecho europeo y su proyección en la propuesta de modernización”, en ALBIEZ DOHRMANN, Klaus Jochen (dir.), Derecho privado europeo y modernización del derecho contractual en España. Barcelona: Atelier.
  • GRAZIANO DA SILVA, José, 1994. “Complejos agroindustrial y otros complejos”, Agricultura y Sociedad, nº 72 (julio-septiembre). Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
  • GONZÁLEZ VAQUÉ, Luis, 2016. “Impacto de las prácticas comerciales desleales entre empresas en la cadena de suministro alimentario en la Unión Europea”, Revista Aranzadi Unión Europea, nº 8-9.
  • GONZÁLEZ VAQUÉ, Luis, 2015. “La directiva 2005/29/CE relativa a las prácticas comerciales desleales: su aplicación en la protección de los consumidores de productos alimenticios”, Revista de Derecho Agrario y Alimentario, año XXXI, nº 66. Madrid: E.T.S. Ingenieros Agrónomos, Departamento de Economía y Ciencias Sociales Agrarias.
  • HILTY, Reto M., HENNING-BODEWIG, Frauke y PODSZUN, Rupprecht, 2013. “Comments of the Max Planck Institute for Intellectual Property and Competition Law, Munich of 29 April 2013 on the Green Paper of the European Commission on Unfair Trading Practices in the Business-to-Business Food and Non-Food Supply Chain in Europe Dated 31 January 2013, Com(2013) 37 Final”, International Review of Intellectual Property and Competition Law , vol. 44, no. 6, Springer
  • MOLLA LATORRE, Andrea, 2015. “Ley española 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria”, Actualidad jurídica iberoamericana, nº 2. Valencia: Instituto de Derecho Iberoamericano.
  • PALMA FERNÁNDEZ, José Luis, 2013. “Los nuevos Contratos Alimentarios: análisis de la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria”, Noticias Breves, agosto. Madrid: Gómez-Acebo & Pombo.
  • PAZ-ARES RODRÍGUEZ, Teresa y MONTORO MORENO, Antonio Javier, 2014. “Cuestiones clave de la Ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la Cadena alimentaria”, Actualidad jurídica Uría Menéndez, nº 36, enero-mayo. Madrid: Dykinson.
  • POVEDA BERNAL, Margarita Isabel, 1997. “El artículo 1279 del Código Civil como clave para la comprensión del régimen formal de nuestro sistema contractual. Revisión crítica de sus posibles interpretaciones”, Actualidad civil, Nº 3. Madrid: Wolters Kluwer.
  • RODRÍGUEZ CACHÓN, Teresa, 2015. “La cadena alimentaria europea: iniciativas para su análisis y mejora”, Revista de Derecho Agrario y Alimentario, año XXXI, nº 66. Madrid: E.T.S. Ingenieros Agrónomos, Departamento de Economía y Ciencias Sociales Agrarias.
  • RUSSO, Luigi, 2013. “I nuovi contrati agrari”, Rivista di Diritto Agrario, I, fascicolo 1. Milán: Casa Editrice Giuffrè di Milano.
  • SALVADOR CODERCH, Pablo y FERNÁNDEZ CRENDE, A., 2004. “Instrumentos de control social y derecho de daños”. InDret: Revista para el Análisis del Derecho, 2004, nº 4. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.
  • SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Ángel, 2015. “Los contratos alimentarios en la Ley de la calidad alimentaria”, Actualidad Civil, nº 3, Sección A Fondo, marzo. Madrid: La Ley.
  • VALPUESTA FERNÁNDEZ, R., 2011. Código Civil comentado, Art. 1278, Vol. III, Libro IV. Pamplona: Thomson Reuters, Navarra.
  • VERDA Y BEAMONTE, José Ramón de, y ESCRIVÁ TERÁN, José Enrique, 2015. “Estudio de la extinción del mandato desde un punto de vista jurisprudencial”, Actualidad jurídica iberoamericana, nº 2. Valencia: Instituto de Derecho Iberoamericano.
  • VIGORITO, Raúl, 1984. Transnacionalización y desarrollo agropecuario en América Latina. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.