Allegoria. Introducción teórica y estudio crítico en la literatura hispánica del Siglo XVII

  1. MÉNDEZ BAÑUELOS, SIGMUND
Supervised by:
  1. Fernando Rodríguez de la Flor Adánez Director

Defence university: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 23 September 2002

Committee:
  1. Antonio López Eire Chair
  2. Javier Francisco San José Lera Secretary
  3. Pedro Ruiz Pérez Committee member
  4. Pedro Manuel Cátedra García Committee member
  5. Ignacio Arellano Ayuso Committee member

Type: Thesis

Teseo: 88883 DIALNET

Abstract

La tesis consta de dos secciones principales. En la primera de ellas, se emprende el deslinde de "alegoría" de términos próximos (símbolo, metáfora), y se analiza su operatividad como figura retórica en la Antigüedad clásica y su desarrollo como práctica hermenéutica (la alegoresis), desde los primeros intérpretes de Homero hasta la formación del canon exegético cristiano; también son revisadas las écfrasis, la fantasía como facultad creadora, el modo de representación alegórica y sus tópicos literarios. El enfoque metodológico intenta vincular la reflexión teórica sobre problemas generales de los textos literarios con el análisis histórico y filológico de los ámbitos particulares en que se generan. Sobre tales consideraciones, se despliega un estudio panorámico de su uso en la literatura medieval, particularmente en la poesía y la poética de Dante, las prácticas alegóricas de los humanistas, la supervivencia de los mitos paganos, la emblemática y la presencia del concepto en las poéticas del Barroco y sus reflexiones sobre el ingenio. En la segunda parte del trabajo se ofrece una análisis de varias obras maestras de la literatura española del XVII: El Quijote, Las Soledades, Los Sueños, El Criticón, los autos sacramentales de Caladerón y dos arcos triunfales novohispanos. El antiguo concepto de alegoría es la vía hermenéutica adoptada para dilucidar algunas características de estas obras como actos de continuidad y de ruptura con una larga tradición, dentro del marco Barroco como momento de clausura e innovación del pensamiento y la literatura occidentales.