La preocupación por la lengua y su reflejo en la lexicografíael caso de los vocabularios españoles de medicina en el siglo XIX y principios del XX

  1. Bertha M. Gutiérrez Rodilla 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Moenia: Revista lucense de lingüistica & literatura

ISSN: 1137-2346

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Morfosintaxis y semántica del verbo en español: historia y descripción

Número: 23

Páginas: 583-602

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Moenia: Revista lucense de lingüistica & literatura

Resumen

Desde comienzos del siglo XIX los médicos españoles empezaron a detectar el «peligro» que corría el lenguaje de la medicina debido a la gran cantidad de extranjerismos llegados desde otras lenguas, pero también a la proliferación de términos, cuyos criterios de formación no siempre eran homogéneos ni adecuados. Además de denunciar esta situación por todos los medios que tenían a su alcance, intentaron buscar soluciones por medio de diversas iniciativas, entre las que destacaron las propuestas de elaborar diccionarios especializados de factura original española donde se recogiera y fijara el significado de los términos y se estableciera su uso preciso frente a los que venían a competir con ellos. De tales soluciones y del contexto en que surgieron nos ocupamos en este trabajo.

Referencias bibliográficas

  • ARAGÓN OBEJERO, E. & F. CUESTA ARMIÑO (1883-1892): “Prólogo”. En J. Cuesta Ckerner: Vocabulario tecnológico de Medicina, Cirujía, Farmacia y ciencias auxiliares, 2ª ed. corregida, aumentada y enriquecida con más de 21.000 voces por D. Eduardo Aragon Obejero y D. Favila Cuesta Armiño. 4 vols. Madrid: Gregorio Juste.
  • ARÉCHAGA MARTÍNEZ, J. (1977): La anatomía española de la primera mitad del siglo XIX. Granada: Universidad de Granada.
  • ARIZCUN, R. (1893): “Sobre la necesidad y medios de formar diccionarios tecnológicos”. En Asociación de escritores y artistas españoles: Congreso Literario Hispano-Americano. Madrid: Est. Tipográfico de Ricardo Fé, 464-8.
  • ASOCIACIÓN DE ESCRITORES Y ARTISTAS ESPAÑOLES (1893): Congreso Literario Hispano-Americano. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Ricardo Fé.
  • CABALLERO VILLAR, J. M. (1886): Diccionario tecnológico de ciencias médicas. Vitoria: Viuda e hijos de Iturbe.
  • CHOMEL, A. F. (1843): Tratado completo de patología general. Nueva traducción castellana de la 3ª edición refundida por él mismo. Madrid: Calleja.
  • CUESTA CKERNER, J. (1868a): Anatomía patológica: extracto de las asignaturas del primer año que tienen que estudiar los cirujanos de 3ª clase que aspiran al título de facultativos habilitados, s. l., s. n. [Madrid: Tomás Alonso].
  • CUESTA CKERNER, J. (1868b): Obstetricia: extracto de las asignaturas que han de estudiar los médicos puros que aspiran al título de licenciados en medicina y cirujía por medio de estudios privados. Madrid: Tomás Alonso.
  • CUESTA CKERNER, J. (1870): Manual balneario de España: obra escrita para la Biblioteca de los Profesores de partido, que el periódico La Correspondencia Médica reparte entre sus suscritores. Madrid: Tomás Alonso.
  • CUESTA CKERNER, J. (1878a): “Vocabulario Técnico de Medicina y Ciencias Auxiliares”. La Correspondencia Médica 13: 46-7.
  • CUESTA CKERNER, J. (1878b): Vocabulario tecnológico de Medicina, Cirujía, Farmacia y ciencias auxiliares. Madrid: Gregorio Juste.
  • CUESTA CKERNER, J. (1883-1892): Vocabulario tecnológico de Medicina, Cirujía, Farmacia y ciencias auxiliares, 2ª ed. corregida, aumentada y enriquecida con más de 21.000 voces por D. Eduardo Aragon Obejero y D. Favila Cuesta Armiño. 4 vols. Madrid: Gregorio Juste.
  • CUESTA CKERNER, J. & F. CUESTA ARMIÑO (1879-1885): Código médico-farmacéutico español o recopilación de leyes, reglamentos, reales órdenes y disposiciones vigentes, relativas al ejercicio de la medicina y la farmacia. 3 vols. Madrid: Gregorio Juste.
  • DECHAMBRE, A. & L. LEREBOULLET (dirs.) (1864-1889): Dictionnaire encyclopédique des sciences médicales. 100 vols. Paris: Masson.
  • FERNÁNDEZ CUESTA, N. (1893): “Memoria”. En Asociación de escritores y artistas españoles: Congreso Literario Hispano-Americano. Madrid: Est. Tipográfico de Ricardo Fé, 298-306.
  • GARRIGA ESCRIBANO, C. & P. PARDO HERRERO (2014): “El Diccionario Tecnológico HispanoAmericano. Un nuevo intento en la institucionalización de la lengua de la ciencia y de la técnica en español”. International Journal of Lexicography 27/3, 201-40.
  • GUTIÉRREZ CUADRADO, J. (1989): “La lengua y las relaciones hispanoamericanas alrededor de 1900: Ideología y trabajo lingüístico”. En J. L. Peset (coord.): Ciencia, vida y espacio en Iberoamérica. Trabajos del Programa movilizador del C.S.I.C. «Relaciones científicas y culturales entre España y América». 3 vols. Madrid: CSIC: I, 465-97.
  • GUTIÉRREZ CUADRADO, J. (1994): “El Diccionario Hispano-americano de Montaner y Simón”. En Actas del XXIX Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Barcelona: PPU, 263-82.
  • GUTIÉRREZ CUADRADO, J. & J. A. PASCUAL RODRÍGUEZ (1992): Actas del Congreso Literario Hispano-Americano de octubre de 1892 [repr. facs.]. Madrid: Instituto Cervantes.
  • GUTIÉRREZ RODILLA, B. M. (1999): La constitución de la lexicografía médica moderna en España. Noia, A Coruña: Toxosoutos.
  • GUTIÉRREZ RODILLA, B. M. (2012a): “La obra lexicográfica de Manuel Hurtado de Mendoza: sus diccionarios enciclopédicos de medicina”. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia 64/2, 467-90.
  • GUTIÉRREZ RODILLA, B. M. (2012b): “El vocabulario terminológico de Manuel Hurtado de Mendoza y el lenguaje médico de la España decimonónica”. Revista de Filología Española 92/2, 249-72.
  • HERNANDO, B. (2014): “Robustiana Armiño, la moderada exaltación” Arbor 190/767, En línea: <http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.767n3010> [consulta 10-2016].
  • HERRERA RODRÍGUEZ, F. & F. DOÑA NIEVES (1989): “Manuel Tolosa Latour (1857-1919): impulsor de los sanatorios marítimos para la infancia”. Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz 25/1, 89-97.
  • HURTADO DE MENDOZA, M. (1840): Vocabulario médico-quirúrgico, o Diccionario de Medicina y Cirugia, que comprende la etimologia y definicion de todos los terminos usados en estas dos ciencias por los autores antiguos y modernos. Madrid: Boix.
  • HURTADO DE MENDOZA, M. (1843): Enciclopedia de terapéutica ó tratado de terapéutica especial, médica y quirúrgica, en el cual se exponen por órden alfabético todos los adelantamientos que ha hecho hasta el dia esta parte la mas importante de la ciencia de curar. Coleccion puramente práctica y de una aplicacion inmediata á la cabecera de los enfermos. 3 vols. Madrid: J. Viana Razola.
  • HURTADO DE MENDOZA, M. & C. MARTÍNEZ CABALLERO (1820-1823): Diccionario de Medicina y Cirugia o Suplemento al Diccionario de Antonio de Ballano. 3 tomos en 4 vols. Madrid: Viuda de Barco López / Brugada.
  • LARRA CEREZO, A. (1893): “Influencia que las clases médicas han tenido en América para la propagación y conservación del habla castellana”. En Asociación de escritores y artistas españoles: Congreso Literario Hispano-Americano. Madrid: Est. Tipográfico de Ricardo Fé, 307-14.
  • LARRA CEREZO, A. (1894): Diccionario de bolsillo de Medicina y Cirugía y Farmacia prácticas. Madrid: Imp. Vda. de los Ríos.
  • LOSTE ECHETO, L. (1960): Amigos del niño. Semblanzas de tres paidófilos. Huesca: Imp. provincial.
  • MIQUEO, C. (1989): “Estudio de una revista: Décadas Médico-Quirúrgicas (1821-1828)”. Asclepio 41, 93-130.
  • MIQUEO, C. (1995): “La introducción y difusión del brusismo en España”. En E. Arquiola & J. Martínez Pérez coords), Ciencia en expansión. Estudios sobre la difusión de las ideas científicas y médicas en España (s. XVIII-XX). Madrid: Ed. Complutense, 159-180.
  • NIETO SERRANO, M. (1893): “Nota sobre la biología del lenguaje”. En Asociación de escritores y artistas españoles: Congreso Literario Hispano-Americano. Madrid: Est. Tipográfico de Ricardo Fé, 350-58.
  • OLAGÜE DE ROS, G. (2007): “Manuel Tolosa Latour (1857-1919) y el Diccionario Tecnológico Médico Hispano-Americano (1903)”. En R. Campos, L. Montiel & R. Huertas (coords.): Medicina, ideología e historia en España. Madrid: CSIC, 505-13.
  • OLAGÜE DE ROS, G., A. MENÉNDEZ NAVARRO & M. ASTRAIN GALLART (1992): “La incorporación de España al “movimiento documental” europeo de principios de siglo: la contribución de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid al International Catalogue of Scientific Literature (1904-1921) y la Unión Internacional Hispano-Americana de Bibliografía y Tecnología Científicas (1910)”. Dynamis 12, 225-61. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.767n3010
  • ORIOL, R. (1893): “Nota relativa al estudio de la tecnología española”. En Asociación de escritores y artistas españoles: Congreso Literario Hispano-Americano. Madrid: Est. Tipográfico de Ricardo Fé, 469-78.
  • OROZCO ACUAVIVA, A. (1993): Tolosa Latour (1857-1919) pionero de la talasoterapia española. Córdoba: Sociedad de Pediatría de Andalucía Occidental y Extremadura.
  • PARDO HERRERO, P. (2012): El Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano de Montaner y Simón: a propósito del léxico de la ciencia y de la técnica. Barcelona: UAB.
  • PRIETO GARCÍA-SECO, D. (2007): “El Diccionario enciclopédico hispano-americano de literatura, ciencias y artes (1887-1910) de la editorial Montaner y Simón”. Boletín de la Real Academia Española 87/295, 97-121.
  • RIERA PALMERO, J. (1970): “La obra anatómica de Hurtado de Mendoza”. Cuadernos de Historia de la Medicina Española 9, 197-229.
  • RIZZO, M. F. (2011): “La construcción discursiva de la unidad lingüística en el Congreso Literario Hispanoamericano (Madrid, 1892)”. Lexis 35/1, 47-89.
  • SÁNCHEZ GRANJEL, L. (1986): La Medicina Española Contemporánea. Salamanca: Ed. Universidad de Salamanca.
  • SANTOS FERNÁNDEZ, C. (2013): “Una excursión jacobea a Clavijo en 1885. La visita arqueológica del Dr. José María Caballero”. Berceo 164, 343-70.
  • TOLOSA LATOUR, M. (1903): El Diccionario Tecnológico Médico Hispano-Americano. Madrid: E. Teodoro (Publicado también en el tomo 50 de El siglo médico).
  • VÁZQUEZ DE QUEVEDO, J. (1852): Diccionario manual antropológico, para inteligencia de los reconocimientos facultativos en lesiones corporales. Granada: Imprenta de D. José Mª Zamora.
  • UNIÓN MÉDICA HISPANO-AMERICANA (1900): Reglamento provisional de la Unión Médica HispanoAmericana. Madrid: Imp. de los hijos de J. A García.
  • UNIÓN MÉDICA HISPANO-AMERICANA (1904): Actas de la Primera Asamblea General Ordinaria de la Unión Médica Hispano-Americana celebrada en Madrid, 1-2 de mayo de 1903 […]. Madrid: Ministerio de Estado.
  • WOILLEZ, E. J. (1867): Diccionario del Diagnóstico. Traduccion al castellano por D. Juan Cuesta y Ckerner. 4 vols. Madrid: Tomás Alonso.
  • VV.AA. (1887-1910): Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano de literatura, ciencias y artes. Barcelona: Montaner y Simón.