Neologismo y consensocreación de significado, adjetivación y ambigüedad en la terminología jurídico-política en las discusiones parlamentarias de la constitución española de 1978

  1. Javier de Santiago Guervós 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Journal:
Revista de llengua i dret

ISSN: 2013-1453

Year of publication: 2016

Issue: 65

Pages: 126-135

Type: Article

More publications in: Revista de llengua i dret

Abstract

The historical circumstances surrounding the drafting of the Spanish Constitution in 1978, with a consensus imposed by the political situation in the country, had an enormous influence on the discourse of the constitutional discussions. Words, loaded with their own, social and emotive meanings, were forced to expand, contract and even contradict themselves, through the introduction of constant semantic neologisms and the application of adjectives to various terms, so they would fit in with the ideology of political groups arguing over the draft of the final text. All that led to an ambiguity that was desired, demanded so that all the political groups would be able to find an interpretation in line with their ideas. In this article we will be able to see how these linguistic strategies developed and the result in some terms in the present Constitution

Bibliographic References

  • Aguilar, E. «¿Estado español?... Se puede decir ‘España’», Cuadernos para el diálogo, 7-I-1978, p. 44.
  • Alvar, Manuel (de). El lenguaje político, Madrid: Fundación Friedrich Ebert, 1987.
  • Álvarez, C. l. «Lenguaje de los políticos y medios de comunicación», El idioma español en las agencias de prensa, Madrid: Fundación G. Sánchez Ruipérez y Agencia EFE (1990), 89-97.
  • Álvarez, Miriam. Tipos de escrito III: Epistolar, administrativo y jurídico. Madrid: Arco/libros,1995.
  • Bayo Delgado, Joaquín. «La formación básica del ciudadano y el mundo del derecho. Crítica lingüística del lenguaje judicial». En La función del lenguaje judicial en el desarrollo de los conflictos, Cursos del Plan Estatal de Formación Continuada del Consejo General del Poder Judicial, Barcelona, Marzo de 1996.
  • Beccaria, G.L. (Ed.). I linguaggi settoriali in Italia, Milán: Bompiani, 1973.
  • Bermejo Cabrero, José Luis. «Notas sobre el lenguaje político (símbolos e imágenes en torno al Rey)», Boletín Informativo del Departamento de Derecho político, Madrid , n° 3 UNED, (1979).
  • Bernays, Edward. Propaganda, Barcelona: Melusina [sic], 2008.
  • Bourdieu, Pierre. «L’économie des échanges linguistiques», Langue française 34 (1977), 17-34.
  • Calvo Ramos, L. Introducción al estudio del lenguaje administrativo, Madrid: Gredos, 1980.
  • Constitución Española de 1978, Madrid: Boe, 1982.
  • Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, Madrid: Publicaciones del Congreso de los Diputados,1976-78, http://www.senado.es/legis0/public/divide_bocg.html [09/03/2012]
  • Diario de Sesiones del Senado, Madrid: Publicaciones del Congreso de los Diputados, 1978 http://www. senado.es/legis0/public/divide_bocg.html, [09/03/2012]
  • Escribano, Asunción. Las voces del texto como recurso persuasivo, Madrid: Arco / Libros, 2009.
  • Fernández Lagunilla, Marina. «Lenguaje e ideología», Revista de Occidente, n° 17, 1 (1982) 101-107.
  • García Santos, Juan Felipe. «El lenguaje político: en la Segunda República y en la Democracia», El lenguaje politico, Madrid: Fundación Friedrich Ebert (1987) 89-122.
  • Lakoff, Robin. T. Talking Power. The Politics of Language, Basic Books, Harper Collins Publishers, U. S. A., 1990.
  • López Eire, Antonio. «La revolución en el pensamiento político de Tucídides», I,Gerión 9 (1990), 89-114,
  • López Eire, Antonio. Demóstenes. Discursos Políticos, I-III, Madrid, Gredos, 1981.
  • López Eire, Antonio; Santiago guervoS, javier. Retórica y comunicación política. Madrid: Cátedra, 2001.
  • Manual de Estilo del Lenguaje Administrativo, 1993, Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas.
  • Núñez Cabezas, Emilio. guerrero Salazar, Susana. El lenguaje político español, Madrid: Cátedra, 2002.
  • Pujante, David. El hijo de la persuasión. Quintiliano y el estatuto retórico. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 1999.
  • Real Academia Española de ld Lengua, Diccionario de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, 2015.
  • Salvador Caja, Gregorio. «Lenguaje de la administración pública», en Política Lingüística y Sentido Común, Madrid: ISTMO, 1992.
  • Santiago Guervós, Javier de. «La creación de palabras por derivación como característica del vocabulario político de la transición española», Analecta Malacitana, XII, 2, 1989.
  • Santiago Guervós, Javier de. «Socialismo, Socialdemocracia y Marxismo en el vocabulario político de la Transición democrática española (1975-1982)”, Arbor, Mayo 1992
  • Santiago Guervós, Javier de. «Reforma y Ruptura en el vocabulario político de la transición española». Studia Zamorensia Philologica, XII, 1990.
  • Santiago Guervós, Javier de. El Léxico Político de la Transición Española, Salamanca: Universidad de Salamanca, 1992.
  • Santiago Guervós, Javier de. «Comunicación, incomunicación y discurso jurídico», en José Antonio Bartol Hernández, y Juan Felipe García Santos (eds.), Estudios de filología, Luso-española de ediciones, (2012), págs. 435-443.
  • Santiago Guervós, Javier de. «La selección léxica en la comunicación persuasiva: manipulación y uso del significado para la descodificación y la inferencia», en Revista Español Actual 89/2008, Arco/Libros, Madrid, 2008, págs. 111-122.